Mostrando entradas con la etiqueta Lecina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecina. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2021

Un día en Lecina

VISITA

Para aquellas personas que quieran visitar la Carrasca de Lecina, mejor árbol europeo 2021, os sugiero un plan para un día.

Carrasca de Lecina

Descargar guía (1,9 Megas)

Guía Un día en Lecina

Si venimos desde Barbastro, hasta Colungo nos costará 26 minutos.


Aconsejó parar pasado Castillazuelo para ver el azud de San Marcos que riega durante 14 kilómetros la famosa huerta de Barbastro  


Azud de San Marcos

Aconsejo parar en el desvío a Colungo para ve el Puente de la Albarda.


Puente de La Albarda

Antes de llegar a Colungo, podemos ver la Olivera de Nadal unos 500 metros antes de llegar a la población. Está indicada. Sorprende la base de su tronco.


Olivera de Nadal

Una vez en Colungo, hay dos cosas que hacer. Visitar su casco urbano y al almorzar en La Olla o en el Mesón unos huevos fritos con longaniza de Graus. En esta población hay un Centro de Interpretación de las Pinturas de Parque Cultura del Río Vero.

En el camino hacia Lecina, 27 minutos, por una carretera con muchas curvas, es imprescindible parar en el Mirador de Vero para ver su cañón.


Desde el mirador del Vero podemos ver el barranco de la Choca donde se encuentra varios abrigos con pinturas.

Mirador del Vero

Si tenemos tiempo (una hora) podemos visitar el abrigo de Arpán (cuyo inicio lo encontramos antes de llegar al mirador) o los abrigos de Mallatán (cuyo inicio está en el propio mirador). Ambas excursiones son de una hora (ida y vuelta).


Abrigo de Arpán

Un vez en Lecina, desde el aparcamiento, hay 180 metros para llegar a La Carrasca.


Acceso a la Carrasca de Lecina

En Lecina estaba un monasterio visigodo dedicado a San Cucufate. Ver entrada Nuestra historia visigoda. 

Martirio de San Cucufate

Podemos regresar por el mismo trazado y aprovechar para visitar Alquézar. Aconsejo comer en Casa Pardina por su calidad y disponer de un menú de productos de la tierra.

Si no queremos volver por las curvas, podemos ir hacia Arcusa donde tendremos una vista del Pirineo en primer plano. En Arcusa podemos dormir o comer en el Hotel Boutique Tierra Buixo.

Podemos regresar por la carretera hacia Ligüerre y Barbastro en 53 minutos. (Unos dos kilómetros antes de llegar a Arcusa). 

La Catedral del Sobrarbe, Olsón

Si tenemos tiempo, vale la pena para en Olsón donde se encuentra La Catedral del Sobrarbe.


También podemos ir a Ainsa para visitar su casco antiguo. Aconsejo comer en Casa Turmo de Labuerda (a 4 kilómetros) por la calidad de su menú y por la facilidad de aparcamiento.


En la bajada, podemos parar en Barbastro y tomar un vino con una tapa. También visitar el Museo Diocesano donde ya han llegado las 111 obras de arte.

Daniel Vallés Turmo

Guías y entradas











sábado, 24 de octubre de 2020

Carrasca de Lecina

Folleto de rutas desde Lecina

La Carrasca de Lecina ha sido ganador del concurso mejor árbol europeo del año 2021 el 17 de marzo. El diploma se entregó a la alcaldía el 6 de mayo en Lecina.

Ver cómo pasar Un día en Lecina (Descargar PDF)

DOS MESES DESPUÉS DE GANAR

Carrasca de Lecina desde el campanario

Subo el domingo 16 de mayo a misa de 17:30 en Lecina. Paso por Colungo y dos restaurantes están repletos de personas comiendo. Paro a tomar un café con leche para ver el ambiente. Están contentos.

Subo a Lecina. Hay un contenedor con maquinas de vending en el aparcamiento y un bar abierto. En la carrasca hay un forestal para dar explicaciones. En la plaza hay una oficina de turismo con servicios.

Subo a Arcusa. Están contentos el Hotel Boutique, el bar social y el restaurante Serendipia.


CONCURSO

Sorprende el parón de Rusia la última semana. Era el rival a tener, una vez que Italia se desanimó el día 13, que hubiera sido un rival difícil. Se nota la campaña institucional a partir del día 18 en el gran número de votos alcanzados.
 
En este folleto se describen varias rutas que se pueden hacer en el entorno de Lecina. Pinchar en Descargar guía (Debajo de la foto) para obtenerla gratis.

Descargar guía

Mi tía Dolores se despeñó en el barranco de Balced en 1935 vareando una carrasca castañera como la de Lecina para que comieran los cerdos. Marcaron una cruz en la corteza con un hacha. Tenía 25 años.

Hasta 2017 no he vuelto a la sierra de Guara, pero he dejado mi legado con muchas historias y 200 rutas.

Me ha gustado que Lecina haya ganado el concurso en honor de todos antepasados que la habitaron en condiciones de mucha dureza, entre ellos mi tía Dolores.

El día 10 de abril de 2021 se emite la intervención que hice para el Canal Caza y Pesca sobre La Carrasca, con influencia nacional e internacional

Interviniendo en el Canal Caza y Pesca

Nos encontramos muchos Zaragozanos y una persona pintando una acuarela del árbol:

Pintando una acuarela de la Carrasca de Lecina

El día 9 de febrero hago una vídeo a Justo Palacios, el carpintero de Lecina, explicando la historia de la Carrasca de Lecina.


También me explica la curiosidad de la propiedad de la carrasca y su entorno. La carrasca pertenece a Casa Carruesco. La era que está delante de la carrasca pertenece a Casa Sánchez. Estuvo a punto de venderse a los carboneros, según me cuentan.


SEGUIMIENTO DE LA VOTACIÓN EUROPEA

Caminos de Barbastro fue decisivo en ser la ganadora nacional y ha impulsado esta fase europea trayendo a la primera televisión nacional en la primera semana y solicitando el voto a más de 120 mil personas de forma paulatina manteniendo la posición con Italia (primero) y después con Rusia. Obteniendo más de 2.700 likes y compartiendose las publicaciones más de 1.300 veces.

Además de facilitar información analítica diaria de la votación diariamente a medios de comunicación.

Todo esto de forma altruista.

Editorial diario del Altoaragón

Agradezco que el Diario del Altoaragón valore la labor en este concurso tanto en su editorial como columna de su director.


Cuarta semana de votación

En el gráfico adjunto se exponen los últimos datos públicos de los votos de todos los participantes el día 21 de febrero a las 23:59. Durante esta semana los resultados son secretos. También, se hace la tendencia lineal con los votos del día 28. Seguramente, los votos finales sean menores.

Tercera semana de votación

En el día 15 (lunes) Lecina (37.323 votos) sigue el primero por 1.362 votos sobre Italia y 1.913 sobre la Federación rusa, que va acercándose rápidamente. El motivo de esta situación es por los votos diarios de España (2.155), Italia (1.439) y Rusia (3.420). Sigue saliendo en los medios de comunicación nacionales (ABC, Diario de Navarra, Diario de Sevilla, Heraldo de Aragón, Medios digitales …) y en las Redes Sociales. Además hay personas e instituciones que los están impulsando.

En el día 16 (martes) Lecina (40.634 votos) sigue el primero por 2.009 votos sobre la Federación rusa y 3.184 sobre Italia, que ya ha sido sobrepasada. El motivo de esta situación es por los votos diarios de España (3.311), Italia (1.489) y Rusia (3.215).

Hoy hemos tenido más votos que Rusia (96), que estaba llevando una media diaria mejor. De hecho, en la última semana de 1.205 votos diarios más que España de media.

En el día 17 (miércoles) Lecina (43.138 votos) sigue el primero por únicamente 466 votos sobre la Federación rusa y 4.223 sobre Italia. El motivo de esta situación es por los votos diarios de España (2.504), Rusia (4.047) e Italia (1.465).

Hoy hemos tenido menos votos que Rusia (-1.543), que está llevando una media diaria mejor. De hecho, en la última semana de 1.310 votos diarios más que España de media. De seguir esta tendencia mañana Rusia pasará a la primera posición, mientras Italia se descuelga.

En el día 18 (jueves) Lecina (45.797 votos) pasa al segundo lugar por -673 votos tras la Federación rusa y 5.040 sobre Italia. El motivo de esta situación es por los votos diarios de España (2.659), Rusia (3.797) e Italia (1.842). La situación todavía se puede superar si se incrementa el voto de España.

En el día 19 (viernes) Lecina (53.137 votos) vuelve al primer lugar con 9.766 votos delante de Italia. La Federación rusa pasa a la tercera posición con una diferencia de 14.054 votos. Hoy España ha batido su record diario con 7.340 votos. Rusia, tras su penalización habría obtenido unos 3.000 votos.

Esto ha sucedido porque, a mediodía, ha habido una sorprendente reducción de unos 10 mil votos de Rusia en la web, reduciéndolos a unos 38 mil votos. Ver pantalla de la web.

No se dan los motivos. A las 5 de la mañana los votos de Rusia eran 47.678 y durante la mañana España se iba acercando hasta alcanzarlo. Sigue la presencia en medios nacionales como el telediario de Antena 3 y NIUS.


El aguantar el tirón de Rusia es lo que hace que ahora España se encuentre en primera posición y no hayamos caído en una actitud de derrota como le pasó a Italia el día 14 donde tuvo el mínimo de votos de toda su trayectoria en el concurso.

En el día 20 (sábado) Lecina (60.352 votos) sigue en primer lugar con 13.755 votos delante de Italia. La Federación rusa sigue en la tercera posición con una diferencia de 14.104 votos a punto de adelantar a Italia. Sigue la presencia en medios nacionales como el diario el País. Este sábado es de destacar que España siga por encima de los 7 mil votos y que Rusia también este remontando con más de 7 mil votos hoy. Italia ha ido incrementando votos.

En el día 21 (domingo a las 19:00) Lecina (65.662 votos) sigue en primer lugar con 11.735 votos (se va acercando) delante de la Federación rusa. Italia pasa a la tercera posición con una diferencia de 14.482 votos (se va alejando). Si no se hubieran quitado los votos a Rusia, sería el primero. Resalta el mantenimiento de Rusia por encima de los 7 mil votos, mientras que España ha bajado a los 5 mil e Italia ha subido de los 4 mil.

En el día 21 (domingo a las 23:59) Lecina (66.442 votos) sigue en primer lugar con 10.525 votos (se va acercando) delante de la Federación rusa. Italia pasa a la tercera posición con una diferencia de 14.618 votos (se va alejando). Si no se hubieran quitado los votos a Rusia, sería el primero.

En el cuadro inferior tenemos los votos acumulados de los tres primeros de esta tercera semana. Respecto a las 19 horas (5 horas de duración), España ha tenido 1.080 votos, Italia 944 y Rusia 2.290. Es de destacar que Rusia ha doblado a España.


 Cambios que ha habido entre las 19 y las 23:59 horas

Bélgica: Se le añaden los 8.064 votos que se le habían quitado los días 4, 19 y 21.

- Países Bajos: Se le restan 1.574 votos.

- Bulgaria: Se le restan 4.097 votos.

- República Checa: Se le quitan 1.323 votos.

- República de Croacia: Se le quitan 132 votos

En la gráfica inferior tenemos los votos acumulados totales de los tres primeros esta tercera semana.


En la siguiente semana (22 a 28 de febrero) se podrá votar, pero no serán públicos los datos.

Según los datos históricos (salvo que haya una mayor implicación en redes sociales e Internet y no se quitaran votos en esta última semana) la predicción sería que el ganador sería Rusia, seguido de España e Italia.

El ganador se sabrá el 17 de marzo, Las votaciones se hacen en la web treeoftheyear.org (aparece en castellano si se accede desde España.


Segunda semana de votación

En el día 8 (lunes) Lecina sigue primero, reduciendo la distancia con Italia a 473 votos. El motivo de este decremento es por el menor número de votos de España (1.623) que Italia (2.018)

En el día 9 (martes) Lecina sigue primero, incrementando a distancia con Italia a 2.177 votos . El motivo de este incremento es por el mayor número de votos de España (3.834) que Italia (2.130) por la petición del voto de personas populares como Jesús Calleja o la aparición de la noticia en medios nacionales como el diario El País.

En e día 10 (miércoles) Lecina sigue primero, incrementando ligeramente la distancia con Italia a 2.295 votos, tras un tercio del tiempo que dura el concurso. El motivo de este incremento es por el mayor número de votos de España (2.496) que Italia (2.378) por la aparición de la noticia en medios nacionales como el diario digital Huffigntonpost entre otros. Visita la carrasca, el programa Oregón de Televisión Aragón. También es de resaltar el paso al tercer puesto de la Federación Rusa sobrepasando a Polonia.

En el día 11 (jueves) Lecina sigue primero, reduciendo la distancia con Italia a 1.022 votos, tras un tercio del tiempo que dura el concurso. El motivo de este decremento es por el menor número de votos de España (1.901) que Italia (3.174).

En el día 12 (viernes) Lecina es el segundo, sobrepasado por Italia por 151 votos. El motivo de este decremento es por el menor número de votos de España (1.323) que Italia (2.496). El programa la ventana de la Cadena Ser toca el tema.

En el día 13 (sábado) Lecina vuelve a ser el primero por 238 votos sobre Italia. El motivo de este incremento es por el mayor número de votos de España (2.236) que Italia (1.847). Los programa Agroesfera y el Telediario del mediodía de TV1 han tocado el tema.

En el día 14 (domingo) Lecina sigue el primero por 646 votos sobre Italia. El motivo de este incremento es por el mayor número de votos de España (1.755) que Italia (1.347). El programa Agroesfera de TV1 ha tocado el tema otra vez y el Diario del Altoaragón ha hecho un reportaje de 3 páginas. Sorprenden los (5.335) votos de hoy de la Federación Rusa.

Terminamos la segunda semana como primeros, pero con la amenaza de la Federación Rusa. Hemos llegado a la mitad del concurso, pero sólo se verán los votos durante la tercera semana (15 a 21 de febrero).

En la gráfica inferior tenemos los votos acumulados de los tres primeros esta segunda semana.


Primera semana de votación


Durante los tres primeros días La Carrasca de Lecina ha ido primera.

En el día 4 pasa al tercer puesto tras Polonia e Italia. Habiendo una diferencia de 880 votos sobre el primer puesto.

En el día 5 pasa al segundo puesto tras Italia con una diferencia de 285 votos con el primer puesto. Esta subida del tercero al segundo puesto se debe al crecimiento de los votos a Lecina respecto a los competidores, siendo de 5.077 .

En el día 6, pasa a la primera posición con 623 votos sobre Italia. Hoy Lecina ha tenido 997 votos más que Italia. He estado en Lecina para atender a la grabación de Tele 5 para informativos de este día al mediodía y por la noche. Me he sorprendido de las decenas de visitas, eso que Zaragoza está confinada.

Hay una gran implicación de toda la sociedad oscense y, comienza, a nivel autonómico. Así, el concurso de dibujo escolar, viñetas de dibujantes o petición del voto por gente reconocida.

En el día 7 (domingo) hay mucha afluencia de visitantes para ver la carrasca. Lecina sigue en primera posición con 868 votos de distancia con Italia. El concurso sigue muy reñido. Es necesario mantener y ampliar a nivel regional y nacional la petición del voto.

Animaros a votar del 1 al 28 de febrero  https://www.treeoftheyear.org


Durante el mes de febrero de 2021, se puede votar a la Carrasca de Lecina en https://www.treeoftheyear.org/vote como mejor árbol europe0.

A ver si en esta fase hay implicación de las instituciones. De momento han hecho un vídeo de presentación muy chulo.


La Carrasca de Lecina ha ganado la fase española del concurso Mejor Árbol Europeo del Año 2021.


Árbol Milenario. Harían faltan 5 personas adultas para rodear su tronco. El diámetro de la copa es de 28 metros, el diámetro de la base es de 1,75 metros. Un perímetro de 7,56 metros a la altura de 1,30 metros. La altura total es de 16,5 metros y la edad estimada de 1.000 años.

Carrasca de Lecina


Se ha ganado por 2.862 respecto al segundo lugar, Cala del Moral.



Se adjunta la votación diaria a la Carrasca de Lecina


Caminos de Barbastro se ha comprometido con la votación llegando en Facebook a 15.000 personas, obteniendo 582 likes y compartiendo la publicación 112 veces


Vídeo de la visita a La Carrasca


Medición y datación de edad de la carrasca de Lecina (Video)



Otra información

+ Cómo medir una carrasca. Video realizado en Aragón Televisión.


+ La Carrasca de Lecina es una ruta de la guía Sierra de Guara Oriental



+ Colaboración en el Concurso Plaza de Graus Mejor rincón 2015















































martes, 30 de diciembre de 2014

Sierra de Arbe

La Sierra de Arbe es la frontera natural entre las comarcas oscenses del Somontano y el Sobrarbe. Posiblemente, sea el origen del nombre de esta última comarca: "Super Arbe", Sobrarbe, más allá del Arbe.

Se propone una ruta circular de 22 kilómetros en su entorno partiendo de Naval y pasando por la ermita de San BenitoSuelves recorriendo los caminos tradicionales en su entorno. 

En el mapa adjunto de 1932 se ve como se encadenan (en amarillo) los caminos y cabañeras:
  1. Cabañera: Naval a Mesón de la Sierra.
  2. Camino de Olsón a Abizanda: Mesón de la Sierra al Peñarrueba.
  3. Camino de Bárcabo a Olsón: Frontiñán a Campo Royo,
  4. Camino de Boltaña a Barbastro: Campo Royo a Suelves.
  5. Camino de Suelves a Naval: Suelves a Naval.

En naranja, se muestra el paso por el collado de Peñarrueba.

Ruta Sierra de Arbe sobre mapa de 1932

Se puede consultar y descargar esta ruta de 21.7 kilómetros, 850 metros de desnivel y 7 horas de recorrido en wikiloc.



En la foto de satélite y mapas adjuntos se muestra la ruta propuesta.


Ruta Sierra de Arbe sobre foto satélite
Ruta Sierra de Arbe sobre el mapa

1. San Benito kilómetro 7,1

La ruta comienza en Naval. Si nos acercamos en coche hasta cerca del depósito de agua (la carretera de Suelves está asfaltada en este tramo) nos ahorramos dos kilómetros entre ida y vuelta.

A apenas 50 metros de donde hemos aparcado vemos una señal que indica la GR 45 que va hacia Suelves y la GR 1.1 que va a Abizanda.  Nosotros seguimos hacia la GR 45

Mapa de Naval al Muladar

En el kilómetro 0,5 nos encontramos con una cruz de caminos. Se juntan el camino viejo que iba a Boltaña (hacia el este) y el que va a Suelves (hacia el oeste). Como es una ruta larga, hemos comenzado con la aurora, como hacían los arrieros.

Cruz de Naval

Antes de llegar al sitio donde sube la cabañera a la sierra en el kilómetro 1, pasamos por varias granjas. Subiendo vemos despertar Naval entre penumbras.

En el blog podemos consultar la ruta de la Cabañera del Cinca en la etapa entre Naval y Mediano, que seguimos hasta el Mesón de la Sierra por una pista. 

Saliendo de Naval

Subimos por la partida del Castell (¿podría haber habido una fortaleza?). Una pista lo rodea (la cabañera tradicional pasaba por el tozal donde ahora está el muladar). En el paso por el kilómetro 1,9 nos encontramos un muladar. Al pasar podemos ver algunas aves que se espantan.

Muladar de Naval

Pasado el muladar, en el kilómetro 2,2, vemos amanecer por detrás de la Ermita de los Dolores.

Amaneciendo tras la Ermita de los Dolores de Naval

Nos quedan 4,9 kilómetros de pista hasta llegar a la ermita de San Benito en lo alto de la Sierra.

Mapa del Muladar al Mesón de la Sierra

En el camino nos vamos encontrando campos de cultivo del municipio de Naval, Sobre todo, muchos almendros. Los cultivos llegan hasta la partida de Bicalvo en el kilómetro 3,8.

Cultivos en Bicalvo

La sierra aparece en el norte sinuosa cubierta de vegetación.

Subiendo a la Sierra del Arbe

Hacia el oeste vamos contemplando los barrios de Suelves conforme el sol los ilumina.

Amaneciendo sobre los barrios de Suelves

En la foto hemos marcado los dos barrios que se ven (La Iglesia y la Morera) y la nueva urbanización que se hizo en la Casa de Romeo.


Barrios de Suelves subiendo a la Sierra

En el kilómetro 4,8. donde comienza el término de Abizanda, se encuentran los muros de la Paridera de la Sierra desde donde se divisa el pico Cotiella tras el collado. Junto a la paridera surge una pista que bordea el Alto de Guibano y lleva al Puerto del Pino. En este sitio pasa la ruta circular de Abizanda de este blog.

En la foto adjunta se muestra esta paridera con la cabaña que bajó de Plan en octubre de 2013. En el blog se puede ver el reportaje: Camino del Otoño en que se siguió la cabaña.


Paridera de la Sierra con ovejas

En el kilómetro 5,7 se encuentra el Mesón de la Sierra. Esta situado en el término de Abizanda. Aunque, a pocos metros, entramos en el término de Olsón. Nos encontramos el sendero señalizado PR 159 que va desde Abizanda a Olsón. 

Nosotros vamos en dirección Olsón. En la otra dirección baja a Abizanda pasando por la ermita de San VictoriánEn la ruta Circular Abizanda de este blog se recorre el tramo de la PR 159 desde la ermita de San Victorián a Abizanda.


Mesón de la Sierra junto a  la señalización el PR 159

Pasado el mesón ya vamos viendo las montañas de la vertiente de Sobrarbe sobre el río Cinca. 

Cambio de vertiente a Sobrarbe

Seguimos subiendo por la pista. En el kilómetro 6,4 dejamos el desvío de la cabañera que bordea el alto de San Benito. Una pista nos lleva hasta lo alto de la ermita, pero en el kilómetro 6,9 decidimos subir campo a través para ahorrarnos un tramo. A 200 metros nos encontramos la ermita de San Benito.

Ermita de San Benito
Hacia el sur, contemplamos los vastos llanos del Somontano. Distinguimos la Sierra de Salinas, Naval y Suelves.

Somontano desde San Benito

Hacia el norte, Sobrarbe, con el Pirineo blanqueado por la nieve. En la foto, se indican los pueblos que nos encontramos junto al río Cinca: Abizanda, La Penilla, Escanilla, Clamosa y Samitier.


Pueblos desde Abizanda a Samitier

2. Peñarrueba kilómetro 11

El siguiente tramo nos lleva hasta pasar el collado del Peñarrueba. En el mapa adjunto vemos el tramo de pista sobre lo alto de la sierra.

Ruta desde San Benito al Peñarrueba

Saliendo de San Benito vemos el Peñarrueba al fondo de la pista lomera.

Peñarrueba desde San Benito

Durante 5 kilómetros surcando el lomo de la sierra, podemos disfrutar de un vasto paisaje sobre el Somontano y el Sobrarbe. Son numerosos los pueblos que se ven. A los pies, Olsón en la perspectiva hacia el este. Hacia el oeste, vemos Eripol, Arcusa y Mondot.

Vistas hacia el este del Sobrarbe
Vistas hacia el oeste del Sobrarbe

En el kilómetro 8,3 dejamos la PR 159 que baja a Olsón. (En el blog la recorremos en la ruta Circular Olsón) Seguimos la pista que nos lleva hasta lo alto del Peñarrueba, de 1.107 metros, en el kilómetro 9,1.  Desde su cima las vistas son espléndidas en los 360 grados.

Vistas al norte desde el Peñarrueba
Vistas al sur desde el Peñarrueba

En el mapa adjunto se muestra la senda que atraviesa el collado del Peñarrueba durante 1,5 kilómetros entre pinares.

Senda del collado del Peñarrueba

A 400 metros del Peñarrueba, en el kilómetro 9,5, se toma una senda (apenas está marcado su inicio) que baja por un pinar. No hay mojones, pero se sigue bien.

Bajando hacia el collado del Arbe

En el tramo inicial, pasamos junto al barranco de la Almunia desde donde vemos Olsón.

Barranco de la Almunia y Olsón

En los últimos metros del pinar al barranco, si nos confundimos, encontramos el sendero enfrente. El collado, en el barranco de los Fuellos, se encuentra en el kilómetro 10,1

Barranco de los Fuellos hacia Suelves

La subida por la vertiente oeste del collado es más suave y el sendero está muy bien trazado. Hasta que nos encontramos una señal en el kilómetro 11. En esta parte, sí está marcado el inicio del sendero al Peñarrueba y San Benito.

Señalización hacia Campo Royo

3. Campo Royo kilómetro 13,2

Seguimos el camino señalizado que nos lleva hasta Campo Royo durante dos kilómetros. Si vamos bien de fuerzas y tiempo podemos acercarnos a la pintoresca aldea deshabitada de Frontiñán, perteneciente a término de Olsón. En la ruta Camino de Mosén Medardo, podemos ver unas fotos, entre ellas la de su precioso horno de pan,


Llegando a Frontiñán

El inconveniente de acercarnos es que, aunque apenas esté a 400 metros, hay un desnivel de 140 metros que tendremos que volver a subir.

Acceso a Frontiñán

El recorrido hasta el collado hacia Hospitaled se hace por una senda bien trazada por lo alto de la sierra con un espléndido paisaje. Esta senda llevaba de Bárcabo a Olsón.

Ruta hasta el collado de Hospitaled

Hacia el oeste vemos Almazorre, Hospitaled y Eripol.

Vistas hacia Hospitaled

En el kilómetro 11,9 entramos en el término de Bárcabo, al que pertenece Suelves. Desde aquí podemos ver el Peñarrueba.

Peñarrueba desde el oeste

Hacia el oeste vemos también Bárcabo, Betorz, Lecina y la Sierra de Sevil.

Vistas hacia Bárcabo

En el kilómetro 12,8 llegamos al collado que baja a Hospitaled por el antiguo camino de Boltaña a Barbastro.

Señalización en la cabañera hacia Hospitaled

Desde aquí hasta Suelves ya lo recorrimos en la ruta Camino de Mosén Medardo. El tramo hasta Campo Royo nos permite ver de cerca los barrancos que bajan de Peñarrueba.

Barranqueras desde Peñarrueba

La ruta señalizada nos lleva hasta Campo Royo

Campo Royo

4. Suelves kilómetro 15,7

Aquí, cogemos el antiguo camino que bordea por la izquierda para coger la pista (kilómetro 13,4) que nos lleva hasta Suelves.


Ruta de Campo Royo a Suelves

La pista es muy ancha. En el plano antiguo que manejo está señalizada como carretera en construcción. Antes de llegar al pueblo nos encontramos una lápida que conmemora el fusilamiento de los curas de Suelves y Salinas en la Guerra Civil. 

Me recuerda las historias que contaba mi padre del cura de Sarsa de Surta Mosén Medardo, nacido en Suelves. Las historias se pueden leer en el Camino de Mosén Medardo.


Al entrar en Suelves, nos encontramos algunos chalets de la Urbanización County Club Aragón que realizaron belgas en los años 70. Alguno está habitado, pero muchos no lo están. 

Bordeamos lo que fue la piscina para entrar al pueblo por el camino que venía desde Barbastro por Salinas (Ver Camino de Barbastro a Boltaña).

Piscinas de la urbanización tras Casa Broto

Para encontrarnos en el kilómetro 15,7 con la Cruz de Suelves junto a Casa Lucas (todavía en propiedad de sus herederos) En frente nos encontramos las dos caras de una Suelves deshabitada, la nueva construcción y la vieja.

Cruz de Suelves

La bajada hasta Naval se hace por una pista, que se ha asfaltado recientemente en los últimos 2,8 kilómetros.

Ruta de Suelves a Naval

Al dejar el pueblo fotografío los restos de lo que queda de Casa Broto, donde nació Mosén Medardo. En un cuadro de la foto, vemos como era la casa antes de ser derribada. El arco que vemos en la pared,es la entrada al patio interior por el camino.

Casa Broto de Suelves

A 500 metros en dirección Salinas, se encontraban las Casas de Villacolungo donde estaban las casas de Lascorz y Carruesco.

Casas de Villacolungo

Bajamos por la ancha pista que va hacia Naval. A 300 metros, a la izquierda, se encuentra la Casa el Herrero que, también, sigue en propiedad de sus herederos,

Vamos viendo la Iglesia de San Salvador. Desde el kilómetro 16,5 se puede ver esta imagen que se muestra. La última reparación de la torre se hizo en el año 1951.

Barrio de la Iglesia

Bajando vemos enfrente, en lo alto del collado, las casas antiguas del barrio de Las Moreras. La urbanización nueva de belgas y holandeses se ha hecho en la cara sur del cerro, donde estaba la Casa de Romeo. (En el kilómetro 18,3 se encuentra la pista que sube) 

Barrio de Las Moreras de Suelves

En el kilómetro 19,2 pasamos junto donde estuvo el Molino de Suelves en el río LLastra. Desde aquí vemos Naval a lo lejos.

Naval al fondo

Los últimos 2 kilómetros hasta llegar al cruce con la cabañera por donde hemos subido, kilómetro 20,8 , están asfaltados. Tal vez, algún día veamos la carretera hasta Bárcabo.

5. Naval

Al regresar a Naval, podemos reponer fuerzas en un bar y dar una vuelta por su zona urbana. Resalta la torre de su Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XVI.

Naval desde el Mesón de la carretera

Sorprende la riqueza de su casco antiguo generada por la economía centenaria de sus salinas, la cerámica y los arrieros que comerciaban en este punto estratégico de caminos entre el llano y la montaña.

La ciudad cuenta con tres zonas de salinas, siendo las más importantes el Salinar de Rolda, a lo pies. En verano, son conocidas sus piscinas de sal donde se puede bañarse.

Salinar de Rolda en Naval

Cerca del ayuntamiento, nos encontramos los almacenes de la sal (alfolíes) construidos en 1274 tras la concesión del monopolio de la sal para una amplia zona de Aragón.

Alfolíes de sal de Naval

Respecto a su economía de la cerámica, hay un Centro de Interpretación de la Alfarería, donde se explica su historia.

Son muchas más las visitas a realizar. Muchos paneles interpretativos nos indican qué podemos ver.

Daniel Vallés Turmo, 30 de diciembre de 2014

Entradas y guías