Mostrando entradas con la etiqueta Arcusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcusa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

Arcusa

Arcusa es un antiguo municipio de la comarca del Sobrarbe que actualmente depende del ayuntamiento de Aínsa – Sobrarbe, situado entre los ríos Cinca y alto Vero en un valle abierto al sur sobre una meseta ondulada, teniendo como telón de fondo Las 3 Serores y las 3 Marías.


Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.

Llegando a Arcusa

La Iglesia de San Esteban, del siglo XVI, es su monumento más reseñable. También son dignos de visita las casas Juste y Solano. (Wikipedia)


Iglesia de San Esteban

El castillo medieval de Arcusa data de 1050 o 1060 y formaba parte de la línea de defensa sobre los territorios dominados por los musulmanes. Tiene línea de visión directa con los de Buil, Escanilla y Samitier. (Wikipedia)

Está situado a unos 600 metros del núcleo de población, con restos visibles en dirección norte y al borde del barranco origen del río Susía. Se accede por una pista que parte a la derecha de la carretera Boltaña – Aínsa, la cual conduce a unos 50 metros de las ruinas. Se halla en el llamado barrio del castillo. (Wikipedia)


Torre (Wikipedia, Sobrarbe2)

Se trata de una torre defensiva que data de mediados del siglo XI, momento en el cual tiene lugar una enorme fortificación de la frontera meridional de Sobrarbe frente a los territorios de dominación musulmana. Sancho III el Mayor impulsó una gran cantidad de torres que se comunicaban entre sí en lugares estratégicos como Abizanda, Escanilla, Samitier o Troncedo, que controlaban las tierras situadas a ambos lados del Cinca. (Wikipedia)

El lugar de Arcusa aparece citado por vez primera en 1087 y formó en su día parte del sistema defensivo del Alto Sobrarbe, protegiendo la cabecera del valle del río Susía. Debió de construirse hacia 1050. En 1137 Ramiro II concedió posesiones en la villa a García Sanz de Arcusa y en 1295 era de propiedad de la Corona. En 1325 "Archusa" y Castellazo, pertenecían a Pedro de Ayerbe. Varios ejercieron el señorío, Berenguer de Cortiles, (1394), Rodrigo de Rebolledo (1460), Guillén de Palafox. En 1610, según Labaña, pertenecía a la Baronía de Monclús, que perduró en ella hasta el siglo XVII. (Wikipedia)

El castillo se sitúa en una zona alejada del casco urbano. Es difícil localizar su perímetro, pero se conserva en buen estado una de las torres del siglo XI. Es de planta pentagonal y posee tres pisos, alcanzando una altura de unos 23 metros. Está realizada en mampostería, con refuerzo de sillar en sus vértices. Se ha perdido parte de su fachada y de la puerta, que está situada en altura. (Wikipedia)

La forma más fácil de llegar en coche desde Barbastro es por el desvío a La Mata, antes de llegar al Mesón de Ligüerre. Unos 52 kilómetros y 53 minutos.


Mapa Google Maps

Si subimos por la carretera de Colungo, nos encontramos las ruinas del llamado Mesón de Arcusa antes de llegar, en el cruce hacia Las Bellostas.


Mesón de Arcusa

Ahora hay el Hotel Tierra Buxo, en la misma población.


Daniel Vallés Turmo, 6 de agosto de 2020


miércoles, 22 de julio de 2020

Santa María de Buil

A Santa María de Buil podemos llegar con el coche en 15 minutos desde Ainsa (24 kilómetros)


Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.

Santa María de Buil (Wikipedia)

En la carretera, antes de llegar a Arcusa nos encontramos un desvío.

Desvío a Santa María de Buil desde la carretera de Ainsa a Arcusa

Situada en el altiplano de Buil, a 911 m de altitud, Santa María de Buil está compuesta por dos barrios y varias aldeas; éstas son: Sarratillo, La Ripa, La Lecina, Gabardilla, Urriales, Linés, La Capana, Bruello, Coronillas, Sarratiás, El Sarrato, Pelegrín, Cuadra y Puibayeta; los barrios son Santa María y San Martín. (Wikipedia)

La importancia histórica de este emplazamiento se remonta a los siglos X y XI donde parece ser que ostentó la capitalidad del entonces Condado de Sobrarbe hasta que se conquistó Aínsa. En 1006 Abd al-Malik tomó el castillo de Buil, que pasaría de nuevo a manos cristianas en el siglo XII bajo el mando de la familia García Aznar. (Wikipedia)

La importancia estratégica de Buil se debía a su ubicación justo en la línea que separaba los reinos cristianos de los musulmanes. Sancho III el Mayor ubicó en este lugar la cabecera del distrito militar de la defensa de esta frontera. (Wikipedia). 

En el mapa inferior, se puede las comunicaciones hacia el norte con Guaso y Ainsa.


Comunicaciones hacia el norte

En la entrada Arcusa a San Hipólito, se muestra las comunicaciones desde su castillo.

Entre sus construcciones destaca la iglesia románica de San Martín, del siglo XI, declarada Monumento Nacional. Con su planta basilical y sus tres naves abovedadas a diferentes alturas que se cierra con un ábside triple, hacen de este recinto religioso uno de los más relevantes de la comarca. La torre pórtico y tribuna, de modelo lombardo, fechada hacia 1070, se ubica a los pies de la iglesia adosada a su muro occidental. La cabecera, decorada con toscas lesenas y arquería ciega, recuerda al románico gallego. (Wikipedia)


San Martín (Wikipedia)

Absides de San Martín (Wikipedia)

Los restos del importante castillo, que se alzaba en una colina de 947 metros de altitud desde donde se domina visualmente toda la comarca, son hoy prácticamente inexistentes. (Wikipedia)

Se puede ir andando desde Arcusa siguiendo el antiguo camino:

Antiguo camino entre Arcusa y Santa María de Buil

Andando, desde Arcusa tomamos la GR-1 en dirección norte para luego tomar la PR-HU 70. Son 16 kilómetros (ida y vuelta), unas 5 horas y 230 metros de desnivel acumulado. No he realizado personalmente esta ruta. La senda señalizada continua hasta Ainsa.

Ruta andando entre Arcusa y Santa María de Buil

Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc de Pilar Port


Powered by Wikiloc


Daniel Vallés Turmo, 22 de julio de 2020


lunes, 20 de julio de 2020

Castejón de Sobrarbe a Arcusa

Ruta de 11 kilómetros (ida y vuelta), 538 metros de desnivel acumulado y 3 horas 10 minutos de duración.

Tomamos la GR1 Castejón de Sobrarbe, junto a la iglesia. Llegamos con el coche por un desvío pasado Mediano. Esta senda es turística y está bien señalizada.

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.


Iglesia de la Asunción

En la entrada Las Casas de Escapa, podemos ver una imagen de la iglesia sin andamios.

Junto a una borda nos encontramos la señal de la GR-1 a Arcusa. La iglesia se encuentra en restauración.

Inicio de la senda

Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc

Powered by Wikiloc

Aquí comienza un sendero que baja a un barranco, que atravesamos para llegar a una pista en el kilómetro 2,12. . Hay un pequeño derrumbe en el paso del barranco que hace necesario prestar atención. Bajar por allí. Si seguimos el palo señalizador nos lleva a un descarpado. Enseguida encontramos la señaliza información al otro lado del barranco.

Mapas actual y de 1930. Es el camino alto de Arcusa a Castejón de Sobrarbe. En la entrada Arcusa a San Hipólito se muestra por donde iba el camino bajo.



Tramo 1


Hay varios errores en el GPS Oficial. Sin embargo, la señalización está bien, salvo el derrumbe del barranco junto a Castejón, que ya he comentado.


Aquí, nos encontramos Casa Sierra y Casa Cerollar. La primera, en ruinas.


Casa Sierra
Casa Cerollar

Luego una pista nos lleva hasta el barranco de la Cinglas en el kilómetro 2,97. Peña Cinglas a la derecha. Vemos una borda junto al río y una balsa de riego antigua.


Barranco de Cinclas

En el tramo 2, seguimos hasta el barranco de Peñalebrera, kilómetro 5,59, al que llegamos desde Arcusa.


Tramo 2

Seguimos por la pista hasta que en kilómetro 4,41 tomamos un sendero hasta el kilómetro 5, donde retomamos la pista. Subiendo por el pinar, vemos el Pirineo al fondo con Las tres Sorores y Las tres Marías.


Pirineo al fondo

También, vemos dos torres elevadas para la observación de aves.


Torre para observar aves

Para ir Arcusa seguimos la ruta Arcusa hacia Castejón.

Hay un hotel en Arcusa con encanto Tierra Buxo

Daniel Vallés Turmo, 20 de julio de 2020


domingo, 19 de julio de 2020

Arcusa hacia Castejón

Ruta de 6 kilómetros (ida y vuelta), 220 metros de desnivel acumulado y 3 hora de duración. Para seguir la GR-1 desde Arcusa hasta el barranco de Peñalebrera, que hace límite entre ambos municipios históricos.

Hay un hotel en Arcusa con encanto Tierra Buxo

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe.


Arcusa desde el recorrido

Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc


Powered by Wikiloc

Veamos el mapa general y el de 1930:


Mapa actual

Mapa 1930

Comenzamos con el tramo 1:

Tramo 1

Salimos de Arcusa. Nos encontramos los lavaderos en el kilómetro 0,25. 


Lavadero de Arcusa

Seguimos por la Senda que sube al barrio de la viña donde está el castillo.


Huesca y Castillo

Llegamos a la pista en el kilómetro 0,49. La seguimos hasta el kilómetro 0,73 donde surge una senda que finaliza en una pista en el kilómetro 1,28. Mientra contemplamos hacia el oeste la población de Castellazo.


Castellazo

El GPS oficial es erróneo en este tramo, pero la señalización está bien.


GPS Oficial erróneo

Comenzamos con el tramo 2:


Tramo 2

Es una ruta entre pinares. En el kilómetro 1,72 tenemos el desvío de la PR-HU 70 que va a Santa María de Buil y Ainsa.

La pista nos nos conduce hasta el Barranco de Peñalebrera en el kilómetro 2,82. Volvemos por el mismo sitio.

Me imagino al señor de Arcusa en 1320 participando en la masacre de Monclús para liquidar las deudas con la banca judía allí asentada.

En la ruta Castejón hacia Sobrarbe, se llega hasta este mismo lugar.


Daniel Vallés Turmo, 20 de julio de 2020


domingo, 5 de julio de 2020

Arcusa a San Hipólito

En esta entrada se quiere recorrer el antiguo camino de Arcusa a la ermita de San Hipólito, que coincide con el tradicional “camino bajo” de Arcusa a Castejón de Sobrarbe, que aparece en el mapa de 1930. También servía para ir a Mediano.

Antiguamente, los vecinos de Arcusa acudían a la romería de San Hipólito. (Ver entrada). También hay una imagen de San Hipólito en la ermita de San Isidro de Paúles de Sarsa.

Cruzamos la población de Arcusa, 877 metros de altitud, contemplando su hermosa Iglesia de San Esteban, para luego recorrer el pueblo y descender por la parte sur, pasando por un arco entre casas.


Iglesia de San Esteban de Arcusa

Desde la localidad ya vemos su hermosa torre de comunicaciones en el “Barrio de la Villa”, a cuyos pies nace el barranco de la Articas, al que nos dirigimos, que luego se llama río Susía. Hay un hotel con encanto Tierra Buxo


Torre desde Arcusa

Una pista de “petroleros” desciende hasta el mismo barranco de la Articas. Conforme bajamos vemos, Cuello Arcusa enfrente.


Cuello Arcusa

El barranco se encuentra a 700 metros de altitud yendo a parar al Molino Villacampa. Ver entrada Molinos de Olsón. Aquí ya se llama río Susía, que va a parar al Embalse de El Grado.


Barranco de Articas

Hasta aquí, barranco, kilómetro 3, es fácil llegar y contemplar un entorno de margas espectacular.


Mapa hasta Cuello Arcusa

Luego el camino tradicional sube por una zona de margas hasta La Cruz de Cuello Arcusa, donde hay algún mojón indicativo.

No aconsejo hacer esta subida porque el camino está desaparecido (apenas hay algún mojón) y el terreno de margas no es firme.

Algunos vecinos del pueblo, me dicen que ahora para subir a Cuello Arcusa toman el barranco en la otra dirección. En los mapas hay una senda (llamada Santa Marta) que parte del final del barranco para llegar a la pista que está en el collado.


Mapa de Turismo de Sobrarbe

Llegamos a la loma de Sierra Seca, 800 metros, en el kilómetro 4,4 junto a una señal de coto de caza.


Mapa general en 1930

Subiendo contemplamos, a lo lejos la Torre de Comunicaciones de Arcusa. También vemos las margas en la foto.


Torre de Arcusa desde Cuello Arcusa

La Torre de Arcusa tiene visión con el castillo de Samitier (a través de Cuello Arcusa) y el de Troncedo hacia el este. Desde Arcusa, por la noche, se ven las luces de Troncedo.


La Torre de Arcusa también comunicaba con otras torres hacia el sur y el este. Así, con Eripol, Castillo de Hospitaled, Olsón, San Benito, Almazorre, Betorz, Sarsa de Surta y Peña Surta.


En la cumbre, encontramos senderos que se pierden con la maleza. Muy difícil moverse. No lo aconsejo. Es necesario moverse con GPS por la vegetación y saber manejarse por vegetación densa.


Mapa hasta San Hipólito

Campo a través, con la maleza, voy hacia donde está la Cruz en el mapa, kilómetro 5, pero no la encuentro. Luego bajo por el barranco de Peña Coixa (con tramos de maleza y tramos limpios), para coger en el kilómetro 6 una senda, antigua pista forestal (primero la senda no fácil de seguir, que intuyo con el GPS) que llega a una pista, kilómetro 7, que nos lleva hasta San Hipólito, kilómetro 8. La pista está en malas condiciones.


Ermita de San Hipólito

Los romeros de Arcusa recorrían 16 kilómetros, ida y vuelta, con un desnivel acumulado de 464 metros.

Mapa general de la ruta

Desde aquí podríamos ir a Castejón de Sobrarbe, kilómetro 12, siguiendo parte de la ruta Casas de Escapa. (Ver entrada). Son 4 kilómetros.


Mapa de San Hipólito a Castejón de Sobrarbe

Y regresar a Arcusa por el antiguo “camino alto” (actualmente la GR 1, bien marcada) en el kilómetro 20. Son 7 kilómetros con un paisaje excepcional.


GR 1 de Castejón de Sobrarbe a Arcusa

Pero, ya he dicho que actualmente no es posible hacer esta circular por los motivos señalados.


Daniel Vallés Turmo, 5 de julio de 2020