Mostrando entradas con la etiqueta Mondot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mondot. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2018

San Hipólito de Castejón de Sobrarbe

San Hipólito fue un soldado romano nacido en el siglo III encargado de custodiar a cristianos presos. Esta convivencia hizo que finalmente se convirtiera al cristianismo. En el mural de la izquierda de la Ermita de San Hipólito de Castejón de Sobrarbe vemos al santo con las llaves de la cárcel. Una vez que fue cristiano, daba caridad a quien venían a verle.

Mural izquierdo de la ermita de San Hipólito

La tradición dice que fue bautizado por San Lorenzo. Fue martirizado en el año 278 siendo arrastrado por varios caballos por toda Roma. Su fiesta se celebra el 13 de agosto. En el mural de la derecha se contempla una escena del martirio arrastrado por dos caballos.

Mural derecho de la ermita de San Hipólito

En el románico primitivo no aparece ningún santo en las pinturas de las iglesias, únicamente el pantocrátor rodeado de los 4 evangelistas. Luego se fueron añadiendo santos de la época romana para ir catequizando con nuevos valores. Estos son los casos de San Lorenzo, San Martín (que igualmente era soldado) y el mismo San Hipólito. Así, la capilla de la Casa Alta de Escapa (ver ruta Casas de Escapa) está dedicada a San Martín. En el altar mayor hay una figura del santo vestido de soldado romano.

Imagen de San Hipólito en el altar

En Barbastro había una iglesia de San Hipólito en la calle que tiene su nombre en la actualidad y, también, da nombre a un barrio. En Alquézar, Eripol (en ruinas) y Paúles de Sarsa cuentan con ermitas. Cerca de Letosa hay una aldea con el nombre de San Hipólito.

San Hipólito de la iglesia de Barbastro

La imagen de San Hipólito de Paúles de Sarsa de Surta corresponde como obispo de Roma. Ambos santos murieron arrastrados por caballos. Algunos piensan que es la misma persona.

San HIpólito de la ermita de Paúles de Sarsa de Surta

Este también es el caso de Castejón de Sobrarbe que tiene dos ermitas, una dedicada a Santa Waldesca (que se celebra el 23 de Mayo) y otra a San Hipólito (que se celebra el 13 de Agosto). La fiesta mayor se celebra el 15 de agosto en honor de la Asunción, a quién está dedicada su iglesia parroquial del siglo XVI. Desde la ermita podemos ver hacia el norte la población.

Castejón de Sobrarbe desde la ermita

Acuden a la romería los barrios tradicionales de esta localidad: Castejón, Latorre, La Pardina, Camporrotuno, Las Casas de Escapa; además de Olsón y Mondot. Antiguamente, también acudían de Arcusa.

Cuando no había coches ni pistas, se venía por la multitud de caminos que había entre los pueblos. Hacia Arcusa confluyen los caminos que vienen de Castejón, Mediano y las Casas de Escapa. De Castejón bajan dos caminos, uno a Mondot por las Casas de Sergualas y otro a Olsón por las Casas de Escapa. Ver mapa de 1934 debajo. Extraña que no aparezca la ermita. 

Ermita situada en un mapa de 1934

Actualmente se viene en coches “todo terreno” por una vista que sale de Latorre y pasa junto a las casas de Escapa. Ver mapa actual. Aparece el edificio, pero no el nombre de la ermita. Lo he añadido.

Ermita situada en mapa actual

La ermita y Castejón de Sobrarbe vistos desde la carretera de Ligüerre a Arcusa.

San HIpólito y Castejón de Sobrarbe

La actual ermita data del siglo XVII y cuenta con una iglesia de un sola nave con coro y un anexo lateral en la parte izquierda donde se juntan los romeros. En la fotos se ve la fachada principal. una lateral y la entrada al anexo.

Fachada principal con pórtico
Fachada lateral
Entrada al anexo lateral

A una decena de metros al norte hay un pequeño edificio, llamada la bodega, donde se guardaban los botijos y cántaros de agua para que estuvieran frescos. En las fotografías vemos la entrada y unos cántaros en una repisa.

Entrada a la bodega
Cántaros en la bodega

Antiguamente aquí el alguacil daba aceite para preparar las ensaladas. En la actualidad no se reparte, pero sí se facilita ensaladeras de cerámica a las familias el día de la romería. Las de ahora están hechas en Bandaliés. Las anteriores eran de Naval. En la foto se muestra una de las ensaladeras.

Ensaladera que se ofrece a las familias

La misa comienza a las 13 horas. Está la puerta abierta tras el pórtico, como vemos en la fotografía.

Entrada interior tras el pórtico

Hay muchas velas encendidas como ofrenda. En la oscuridad que hemos roto las velas llaman la atención, y los murciélagos nos acompañan durante la celebración.

Velas encendidas como ofrenda

Dado que San Hipólito es el patrón de las caballerías, antiguamente se ofrecían herraduras. Vemos colgadas algunas en una parte del templo.

Herraduras ofrecidas

Comienza la misa. La parroquia pertenece a la diócesis de Huesca. En la homilía recuerda el sacerdote la relación del santo con San Lorenzo y la necesidad de mantener la tradición no únicamente como fiesta, sino con el significado que tenía religioso y de cohesión social de los vecinos. La fotografía de la misa está hecha desde el coro.

Celebración de la misa

Tras la misa se bendice la torta de caridad. Este año le toca repartirla a Casa Benito de Camporrotuno. La hacen en la panadería Alejandro de Ainsa. Antiguamente cada familia echaba sobre el suelo del altar trigo. Al día siguiente se pesaba. Con esa harina se hacía la torta del año siguiente. Cuando había panadería en Ligüerre se hacía allí. Anteriormente, en el horno de casa.

Momento de la bendición de las tortas de caridad

Luego los asistentes pasan y toman un trozo de torta con chocolate y miel. Si sobran tortas, se pueden comprar.

Torta troceada preparada para repartir

Al final de la mesa está la bebida. No faltan los porrones de vino y los botijos de la bodega. También hay refrescos para los niños.

Porrones de vino y botijos con agua

Los vecinos se sientan dentro o en los pórticos para comer y charlar.

Romeros en el pórtico lateral

Mientras se hace la puja de las 2 roscas con 6 huevos duros. El importe recolectado sirve para el mantenimiento de la ermita. Desde después de la guerra la ha hecho siempre Joaquín Broto de Casa Sastre de Castejón. Este año la hace, con mucha simpatía y empeño, su hija Pilar. Se han recolectado 75 euros en la puja.

Una de las roscas de la puja

Precisamente de esta casa han venido a la romería familiares que emigraron a Argentina antes de la guerra. Algunos ejercieron el oficio de sastre. Un hermano lo hizo en la población de Coronel Suárez y otro se fue a la cercana General la Madrid. Actualmente, en esta población de la provincia de Buenos Aires, todavía queda una tienda de ropa que se llama Casa Broto.

Siempre ha habido emigración porque las familias eran muy grandes. Pero, la despoblación dejo casi sin habitantes estos pueblos a partir de los años 60 del siglo pasado. Ahora muchas casas están reformadas por los descendientes que vienen de vacaciones. También han venido nuevos vecinos de otros países, que también están en la romería. En la fotografía vemos el antiguo camino desde Mediano a Castejón que se puede ver cuando baja el nivel del pantano. Una imagen que retrata un poco lo que pasó hace unas décadas.

Camino que surgía de Mediano a Castejón

Hay gente joven y niños en la celebración. Así, que la tradición continuará para seguir uniendo a las personas que viven o visitan este territorio. Después del reparto de la caridad las familias se juntan para comer.

Familia preparada para comer

Agradezco a Jesús Grasa, nacido en la Casa Baja de Escapa, que me haya invitado a compartir esta celebración.

Este artículo forma parte de la recopilación de "Caminos de Vida" en este blog donde podrás conocer otras historias.


Daniel Vallés Turmo, 13 de Agosto de 2018












































martes, 30 de diciembre de 2014

Sierra de Arbe

La Sierra de Arbe es la frontera natural entre las comarcas oscenses del Somontano y el Sobrarbe. Posiblemente, sea el origen del nombre de esta última comarca: "Super Arbe", Sobrarbe, más allá del Arbe.

Se propone una ruta circular de 22 kilómetros en su entorno partiendo de Naval y pasando por la ermita de San BenitoSuelves recorriendo los caminos tradicionales en su entorno. 

En el mapa adjunto de 1932 se ve como se encadenan (en amarillo) los caminos y cabañeras:
  1. Cabañera: Naval a Mesón de la Sierra.
  2. Camino de Olsón a Abizanda: Mesón de la Sierra al Peñarrueba.
  3. Camino de Bárcabo a Olsón: Frontiñán a Campo Royo,
  4. Camino de Boltaña a Barbastro: Campo Royo a Suelves.
  5. Camino de Suelves a Naval: Suelves a Naval.

En naranja, se muestra el paso por el collado de Peñarrueba.

Ruta Sierra de Arbe sobre mapa de 1932

Se puede consultar y descargar esta ruta de 21.7 kilómetros, 850 metros de desnivel y 7 horas de recorrido en wikiloc.



En la foto de satélite y mapas adjuntos se muestra la ruta propuesta.


Ruta Sierra de Arbe sobre foto satélite
Ruta Sierra de Arbe sobre el mapa

1. San Benito kilómetro 7,1

La ruta comienza en Naval. Si nos acercamos en coche hasta cerca del depósito de agua (la carretera de Suelves está asfaltada en este tramo) nos ahorramos dos kilómetros entre ida y vuelta.

A apenas 50 metros de donde hemos aparcado vemos una señal que indica la GR 45 que va hacia Suelves y la GR 1.1 que va a Abizanda.  Nosotros seguimos hacia la GR 45

Mapa de Naval al Muladar

En el kilómetro 0,5 nos encontramos con una cruz de caminos. Se juntan el camino viejo que iba a Boltaña (hacia el este) y el que va a Suelves (hacia el oeste). Como es una ruta larga, hemos comenzado con la aurora, como hacían los arrieros.

Cruz de Naval

Antes de llegar al sitio donde sube la cabañera a la sierra en el kilómetro 1, pasamos por varias granjas. Subiendo vemos despertar Naval entre penumbras.

En el blog podemos consultar la ruta de la Cabañera del Cinca en la etapa entre Naval y Mediano, que seguimos hasta el Mesón de la Sierra por una pista. 

Saliendo de Naval

Subimos por la partida del Castell (¿podría haber habido una fortaleza?). Una pista lo rodea (la cabañera tradicional pasaba por el tozal donde ahora está el muladar). En el paso por el kilómetro 1,9 nos encontramos un muladar. Al pasar podemos ver algunas aves que se espantan.

Muladar de Naval

Pasado el muladar, en el kilómetro 2,2, vemos amanecer por detrás de la Ermita de los Dolores.

Amaneciendo tras la Ermita de los Dolores de Naval

Nos quedan 4,9 kilómetros de pista hasta llegar a la ermita de San Benito en lo alto de la Sierra.

Mapa del Muladar al Mesón de la Sierra

En el camino nos vamos encontrando campos de cultivo del municipio de Naval, Sobre todo, muchos almendros. Los cultivos llegan hasta la partida de Bicalvo en el kilómetro 3,8.

Cultivos en Bicalvo

La sierra aparece en el norte sinuosa cubierta de vegetación.

Subiendo a la Sierra del Arbe

Hacia el oeste vamos contemplando los barrios de Suelves conforme el sol los ilumina.

Amaneciendo sobre los barrios de Suelves

En la foto hemos marcado los dos barrios que se ven (La Iglesia y la Morera) y la nueva urbanización que se hizo en la Casa de Romeo.


Barrios de Suelves subiendo a la Sierra

En el kilómetro 4,8. donde comienza el término de Abizanda, se encuentran los muros de la Paridera de la Sierra desde donde se divisa el pico Cotiella tras el collado. Junto a la paridera surge una pista que bordea el Alto de Guibano y lleva al Puerto del Pino. En este sitio pasa la ruta circular de Abizanda de este blog.

En la foto adjunta se muestra esta paridera con la cabaña que bajó de Plan en octubre de 2013. En el blog se puede ver el reportaje: Camino del Otoño en que se siguió la cabaña.


Paridera de la Sierra con ovejas

En el kilómetro 5,7 se encuentra el Mesón de la Sierra. Esta situado en el término de Abizanda. Aunque, a pocos metros, entramos en el término de Olsón. Nos encontramos el sendero señalizado PR 159 que va desde Abizanda a Olsón. 

Nosotros vamos en dirección Olsón. En la otra dirección baja a Abizanda pasando por la ermita de San VictoriánEn la ruta Circular Abizanda de este blog se recorre el tramo de la PR 159 desde la ermita de San Victorián a Abizanda.


Mesón de la Sierra junto a  la señalización el PR 159

Pasado el mesón ya vamos viendo las montañas de la vertiente de Sobrarbe sobre el río Cinca. 

Cambio de vertiente a Sobrarbe

Seguimos subiendo por la pista. En el kilómetro 6,4 dejamos el desvío de la cabañera que bordea el alto de San Benito. Una pista nos lleva hasta lo alto de la ermita, pero en el kilómetro 6,9 decidimos subir campo a través para ahorrarnos un tramo. A 200 metros nos encontramos la ermita de San Benito.

Ermita de San Benito
Hacia el sur, contemplamos los vastos llanos del Somontano. Distinguimos la Sierra de Salinas, Naval y Suelves.

Somontano desde San Benito

Hacia el norte, Sobrarbe, con el Pirineo blanqueado por la nieve. En la foto, se indican los pueblos que nos encontramos junto al río Cinca: Abizanda, La Penilla, Escanilla, Clamosa y Samitier.


Pueblos desde Abizanda a Samitier

2. Peñarrueba kilómetro 11

El siguiente tramo nos lleva hasta pasar el collado del Peñarrueba. En el mapa adjunto vemos el tramo de pista sobre lo alto de la sierra.

Ruta desde San Benito al Peñarrueba

Saliendo de San Benito vemos el Peñarrueba al fondo de la pista lomera.

Peñarrueba desde San Benito

Durante 5 kilómetros surcando el lomo de la sierra, podemos disfrutar de un vasto paisaje sobre el Somontano y el Sobrarbe. Son numerosos los pueblos que se ven. A los pies, Olsón en la perspectiva hacia el este. Hacia el oeste, vemos Eripol, Arcusa y Mondot.

Vistas hacia el este del Sobrarbe
Vistas hacia el oeste del Sobrarbe

En el kilómetro 8,3 dejamos la PR 159 que baja a Olsón. (En el blog la recorremos en la ruta Circular Olsón) Seguimos la pista que nos lleva hasta lo alto del Peñarrueba, de 1.107 metros, en el kilómetro 9,1.  Desde su cima las vistas son espléndidas en los 360 grados.

Vistas al norte desde el Peñarrueba
Vistas al sur desde el Peñarrueba

En el mapa adjunto se muestra la senda que atraviesa el collado del Peñarrueba durante 1,5 kilómetros entre pinares.

Senda del collado del Peñarrueba

A 400 metros del Peñarrueba, en el kilómetro 9,5, se toma una senda (apenas está marcado su inicio) que baja por un pinar. No hay mojones, pero se sigue bien.

Bajando hacia el collado del Arbe

En el tramo inicial, pasamos junto al barranco de la Almunia desde donde vemos Olsón.

Barranco de la Almunia y Olsón

En los últimos metros del pinar al barranco, si nos confundimos, encontramos el sendero enfrente. El collado, en el barranco de los Fuellos, se encuentra en el kilómetro 10,1

Barranco de los Fuellos hacia Suelves

La subida por la vertiente oeste del collado es más suave y el sendero está muy bien trazado. Hasta que nos encontramos una señal en el kilómetro 11. En esta parte, sí está marcado el inicio del sendero al Peñarrueba y San Benito.

Señalización hacia Campo Royo

3. Campo Royo kilómetro 13,2

Seguimos el camino señalizado que nos lleva hasta Campo Royo durante dos kilómetros. Si vamos bien de fuerzas y tiempo podemos acercarnos a la pintoresca aldea deshabitada de Frontiñán, perteneciente a término de Olsón. En la ruta Camino de Mosén Medardo, podemos ver unas fotos, entre ellas la de su precioso horno de pan,


Llegando a Frontiñán

El inconveniente de acercarnos es que, aunque apenas esté a 400 metros, hay un desnivel de 140 metros que tendremos que volver a subir.

Acceso a Frontiñán

El recorrido hasta el collado hacia Hospitaled se hace por una senda bien trazada por lo alto de la sierra con un espléndido paisaje. Esta senda llevaba de Bárcabo a Olsón.

Ruta hasta el collado de Hospitaled

Hacia el oeste vemos Almazorre, Hospitaled y Eripol.

Vistas hacia Hospitaled

En el kilómetro 11,9 entramos en el término de Bárcabo, al que pertenece Suelves. Desde aquí podemos ver el Peñarrueba.

Peñarrueba desde el oeste

Hacia el oeste vemos también Bárcabo, Betorz, Lecina y la Sierra de Sevil.

Vistas hacia Bárcabo

En el kilómetro 12,8 llegamos al collado que baja a Hospitaled por el antiguo camino de Boltaña a Barbastro.

Señalización en la cabañera hacia Hospitaled

Desde aquí hasta Suelves ya lo recorrimos en la ruta Camino de Mosén Medardo. El tramo hasta Campo Royo nos permite ver de cerca los barrancos que bajan de Peñarrueba.

Barranqueras desde Peñarrueba

La ruta señalizada nos lleva hasta Campo Royo

Campo Royo

4. Suelves kilómetro 15,7

Aquí, cogemos el antiguo camino que bordea por la izquierda para coger la pista (kilómetro 13,4) que nos lleva hasta Suelves.


Ruta de Campo Royo a Suelves

La pista es muy ancha. En el plano antiguo que manejo está señalizada como carretera en construcción. Antes de llegar al pueblo nos encontramos una lápida que conmemora el fusilamiento de los curas de Suelves y Salinas en la Guerra Civil. 

Me recuerda las historias que contaba mi padre del cura de Sarsa de Surta Mosén Medardo, nacido en Suelves. Las historias se pueden leer en el Camino de Mosén Medardo.


Al entrar en Suelves, nos encontramos algunos chalets de la Urbanización County Club Aragón que realizaron belgas en los años 70. Alguno está habitado, pero muchos no lo están. 

Bordeamos lo que fue la piscina para entrar al pueblo por el camino que venía desde Barbastro por Salinas (Ver Camino de Barbastro a Boltaña).

Piscinas de la urbanización tras Casa Broto

Para encontrarnos en el kilómetro 15,7 con la Cruz de Suelves junto a Casa Lucas (todavía en propiedad de sus herederos) En frente nos encontramos las dos caras de una Suelves deshabitada, la nueva construcción y la vieja.

Cruz de Suelves

La bajada hasta Naval se hace por una pista, que se ha asfaltado recientemente en los últimos 2,8 kilómetros.

Ruta de Suelves a Naval

Al dejar el pueblo fotografío los restos de lo que queda de Casa Broto, donde nació Mosén Medardo. En un cuadro de la foto, vemos como era la casa antes de ser derribada. El arco que vemos en la pared,es la entrada al patio interior por el camino.

Casa Broto de Suelves

A 500 metros en dirección Salinas, se encontraban las Casas de Villacolungo donde estaban las casas de Lascorz y Carruesco.

Casas de Villacolungo

Bajamos por la ancha pista que va hacia Naval. A 300 metros, a la izquierda, se encuentra la Casa el Herrero que, también, sigue en propiedad de sus herederos,

Vamos viendo la Iglesia de San Salvador. Desde el kilómetro 16,5 se puede ver esta imagen que se muestra. La última reparación de la torre se hizo en el año 1951.

Barrio de la Iglesia

Bajando vemos enfrente, en lo alto del collado, las casas antiguas del barrio de Las Moreras. La urbanización nueva de belgas y holandeses se ha hecho en la cara sur del cerro, donde estaba la Casa de Romeo. (En el kilómetro 18,3 se encuentra la pista que sube) 

Barrio de Las Moreras de Suelves

En el kilómetro 19,2 pasamos junto donde estuvo el Molino de Suelves en el río LLastra. Desde aquí vemos Naval a lo lejos.

Naval al fondo

Los últimos 2 kilómetros hasta llegar al cruce con la cabañera por donde hemos subido, kilómetro 20,8 , están asfaltados. Tal vez, algún día veamos la carretera hasta Bárcabo.

5. Naval

Al regresar a Naval, podemos reponer fuerzas en un bar y dar una vuelta por su zona urbana. Resalta la torre de su Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XVI.

Naval desde el Mesón de la carretera

Sorprende la riqueza de su casco antiguo generada por la economía centenaria de sus salinas, la cerámica y los arrieros que comerciaban en este punto estratégico de caminos entre el llano y la montaña.

La ciudad cuenta con tres zonas de salinas, siendo las más importantes el Salinar de Rolda, a lo pies. En verano, son conocidas sus piscinas de sal donde se puede bañarse.

Salinar de Rolda en Naval

Cerca del ayuntamiento, nos encontramos los almacenes de la sal (alfolíes) construidos en 1274 tras la concesión del monopolio de la sal para una amplia zona de Aragón.

Alfolíes de sal de Naval

Respecto a su economía de la cerámica, hay un Centro de Interpretación de la Alfarería, donde se explica su historia.

Son muchas más las visitas a realizar. Muchos paneles interpretativos nos indican qué podemos ver.

Daniel Vallés Turmo, 30 de diciembre de 2014

Entradas y guías