Mostrando entradas con la etiqueta La Paúl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Paúl. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

La Paúl de Barbastro

La Paúl es un partida de Barbastro que corresponde con el Polígono Valle de Cinca. En el mapa de 1931 todavía mantenía su uso agrícola, aunque ya había sido transformada con la construcción de la carretera hacia 1860 y la vía de tren hacia 1880. En la década de 1970 se construye el polígono.

Mapa de 1931 de La Paúl de Barbastro

Se propone una ruta circular entorno a la partida con dos alternativas. La primera recorre la vía del tren en los tramos que es posible y la segunda toma el camino de Galafón hacia la Bodega Meler.

Esta ruta es un homenaje a los barbastrenses que persiguieron la utopía desde 1861 para la construcción de la vía del tren y, un siglo después, del polígono industrial situado el La Paúl.

En la foto vemos el tren acabando de subir la subida. A la izquierda se encuentra la carretera construida en 1860. Justo el tren acaba de pasar por encima del puente sobre la carretera. Al fondo, La Paúl donde se sitúa el actual polígono industrial Valle de Cinca.

Tren finalizando la subida de la Almunieta

Ruta de 5.4 kilómetros que se puede consultar y descargar en wikiloc: La Paúl de Barbastro.

 
 

Comenzamos la ruta frente Pinturas Fierro. Podemos llegar andando por la vía del tren o en coche. En esta ruta, principalmente seguimos la vía del tren que se ha explicado en la ruta Vía de tren a Selgua

Aconsejable leer el libro del Andrés Botanch "El ferrocarril de Selgua a Barbastro" editado por la fototeca de la Diputación Provincial de Huesca.

El primer tramo es una recta de casi dos kilómetros que recorremos paralelo al Polígono Industrial Valle del Cinca. En las lomas todavía podemos ver las ruinas de alguna caseta que nos recuerda el uso agrícola durante siglos.

Ruina de caseta agrícola

Justo donde hace la curva la antigua carretera nacional, se señala una balsa en el mapa de 1931. Corresponde con la foto adjunta.

Lugar donde había una balsa en 1931

Al finalizar la recta, en el kilómetro 14 de la vía desde Selgua, hay restos de un pozo. Tambíen, podemos ver en la ladera los muros de un arnal que se describió en la ruta Circular La Paúl y vía de tren.

Kilómetro 14 de la vía del tren desde Selgua

Durante la curva de casi un kilómetro apenas se puede acceder a la vía por encontrarse llena de vegetación.

Curva de la vía del tren

Una pista paralela nos permite llegar al tramo recta de la vía. Se hace a campo a través. La vía, en muchos tramos, está llena de espinos que es necesario sortear. Se aconseja pantalones largos, botas y un palo.

Se ha propuesto una ruta alternativa por pista pasando por la Bodega Meler. La podemos consultar y descargar en wikiloc: La Paúl de Barbastro por Torre Sierra que se une con la otra en el puente sobre la carretera.




Si optamos por explorar la vía de tren, podremos andar sobre ella a partir del kilómetro 13.

Indicador de kilometraje en la vía de tren

En la subida de la Almunieta, vamos viendo el polígono tomando altura. 

Parte superior del polígono
Parte media del polígono
Parte inferior del polígono

Al llegar al puente de la vía sobre la antigua carretera nacional la abandonamos.

Puente sobre la antigua carretera

Bajamos por un tramo señalado como cabañera hasta una viña.

Cabañera

Recorremos la viña por un lateral hasta que cruzamos la carretera por unos túneles y volvemos a la vía del tren para terminar la ruta.

Viña y  túnel al fondo

Daniel Vallés Turmo

domingo, 16 de marzo de 2014

Valdemora de Barbastro

Valdemora es el vallón de Barbastro entre Baldorrias y La Paúl. Podemos aproximarnos andando por la vía verde de tren hasta el túnel de Baldorrias o dejar el coche en la entrada del Polígono Valle del Cinca de Barbastro.

Se propone una ruta circular de 5 kilómetros entorno a Valdemora, Podemos consultar y descargar la ruta en wikiloc Valdemora de Barbastro.



Ruta circular a Valdemora de Barbastro

Dejamos el coche a la entrada del Polígono Industrial de Barbastro. Nos acercamos a la vía del tren y caminamos en dirección a Barbastro. Nos encontramos el vallón de Valdemora que tiene dos vallones en su parte final.

Barranco de la derecha de Valdemora
Barranco de la izquierda de Valdemora

Nos encontramos el túnel de Baldorrias. Antes de llegar subimos por la derecha.

Túnel de Baldorrias

No hay camino hasta la pista que está en la cuota 400 de Baldorrias. Seguimos un vallón paralelo a la línea de alta tensión que dejamos a nuestra izquierda.

Subiendo a la cuota 400 de Baldorrias
Llegando a la cuota 400 de Baldorrias

Una vez que llegamos a la cuota 400 de Baldorrias seguimos durante 2 kilómetros una pista que nos lleva al Camino de las Jareas.

Cuota 400 de Baldorrias

Nos encontramos la Torre Bernad que la vemos desde el norte y desde el sur, que ya vimos en la ruta Circular La Paúl y Las Jareas.

Torre Bernad

En la vuelta por las colinas entre Valdemora y La Paúl vemos el Polígono Industrial a la izaquierda. Nos encontramos las señales del límite de propiedad de la Brilén.

Polígono Industrial Valle del Cinca

El Vallón de Valdemora mantiene cultivos de cereal y almendros en su parte alta. Luego, los cultivos han sido abandonados.

Valdemora sin cultivos

La pista que seguimos es utilizada por Red Eléctrica para el mantenimiento de la línea de Alta Tensión que va al Polígono Industrial. Nos lleva de vuelta al punto de partida.

Valdemora embarrancándose

Daniel Vallés Turmo


domingo, 9 de marzo de 2014

La Paúl de Castillazuelo

Los campos de cereal se retuercen entre las colinas adaptándose al relieve. Pajares y parideras se esparcen al resguardo de las solanas. Al amanecer y atardecer, el juego de luces y sombras van cambiando el paisaje cuando pasamos por la autovía A22 entre El Pueyo y Peraltilla.

Paridera desde la Nacional 240

Se propone una excursión de 6,6 kilómetros circular que podemos consultar y descargar en wikiloc. Esta ruta circular que se realiza a través de pistas principalmente nos permite conocer un paisaje donde se plasma la agricultura y la ganadería tradicionales con pajares, establos y parideras diseminados.



Dejamos el coche en un tramo abandonado en el km. 169 de la N240. Cogemos un camino que va a Castillazuelo paralelo a un barranco. 

Ruta La Paúl de Castillazuelo

A 200 metros nos encontramos la primera construcción agrícola con techo de bóveda cubierto de tierra.

Caseta agrícola

Alfredo Lorenzo Loncán Ester me comenta "que el recorrido empieza en un campo, que era de su propiedad, y la caseta abovedada fue, en muchos días de cosecha y tirilla del trigo y de roturacion y siembra, el lugar donde pasamos las noches. Arriba del techo había una era donde se realizaba la trilla. En el principio del barranco La Paul había un pozo surgente de donde nos abastecíamos de agua, y en sus alrededores se apacentaban las caballerías, pues había abundancia de lastón y ciscas."

Era derruida sobre el tejado

A 400 metros, en una colina junto al camino podemos ver una piedra que señaliza el límite de Pozán de Vero, Peraltilla y Castillazuelo.

Güega

En esta zona nos encontramos 4 güegas marcadas entre Peraltilla y Castillazuelo, como vemos en la figura adjunta. Falta el trazado de la autovía paralelo al sur de la nacional 240.

Güegas entre Peraltilla y Castillazuelo

A un kilómetro del inicio se abre una gran planicie cultivable entre las colinas, es La Paúl. Junto al barranco encontramos una superficie pantanosa con hierbas altas. El resto es un gran campo de cereal, salvo una viña yendo a Castillazuelo.

La Paúl

El camino sigue ascendiendo paralelo al barranco de Las Figuerazas. Nos encontramos una cruz en el cruce del camino viejo de Abiego escondida entre los árboles.

Cruz del camino viejo de Abiego

En el kilómetro 3 volvemos hacia el sur. La subida hasta el Chinebral hasta 490 metros nos permite contemplar los campos de cultivo y al fondo la Sierra de Guara y el Pirineo.

Las Figuerazas

Bajando del Chinebral nos encontramos un pajar (2) junto a La Paúl. En la Torrazas se encuentran varias parideras. La más cercana al camino es un conjunto de pajar, establo y paridera que aparece con el número 4 en la foto adjunta.

En La Paúl nos encontramos una paridera con establo abovedado (1) y un pajar (3) que podemos situar en el mapa numerado.

Construcciones agrícolas y ganaderas

Abundan las parideras en esta zona de pastos de invierno. En la foto en las Torrazas podemos ver en línea tres hacia las canteras de Valcheladas. Entre éstas y El Pueyo pasa una cabañera que viene de Caltelflorite para ir hacia Colungo.

Tres parideras en Torrazas

El camino de bajada nos lleva a la Nacional 240. Seguimos por el arcén durante 300 metros, para cruzar y coger durante 400 metros un tramo abandonado. Volvemos a la N240 para cruzar el barranco de La Clamor y volvemos al punto de partida.

Rutas cercanas

Rutas cercanas

La ciudad muerta, Almerge (circular)
Vuelta al Pueyo (circular)
Ascensión al Pueyo (circular)
+ Valcheladas (circular)

Daniel Vallés Turmo



viernes, 24 de enero de 2014

Circular La Paúl y Vía de tren

Esta ruta circular de 9 kilómetros une el camino que iba de Barbastro a La Paúl (el actual polígono industrial Valle del Cinca) para volver por la antigua Vía de Tren.



Podemos consultar y descargar la ruta en wikiloc: Circular La Paúl y Vía verde Barbastro. Comenzamos por el camino y luego volvemos por la vía en el kilómetro 3,9 del recorrido.


Mostramos el recorrido en un mapa de 1931. No se ha podido seguir el trazado original y hemos tenido que coger una pista hacia el camino de las Jareas.


El camino de la Pául original ha quedado abandonado en partes. Así lo podemos ver en un mapa actual donde se muestran en color naranja estos tramos,


En la siguiente foto se muestra la primera parte abandonada en color rojo.


Y en esta foto vemos (en amarillo) como se puede seguir una tramo del antiguo camino de La Paúl, pero luego se desdibuja hasta la Torre Bernad.


Comenzamos la ruta frente al Centro de Congresos junto a la antigua nave de Iberduero. Seguimos un camino que va hacia la derecha. Antes de la variante nos encontramos un tramo muy bien conservado.


En la ida tenemos que subir y bajar el sistema de yesos de Cantarigal, Valldemora y Baldorrias. En las colinas contemplamos Barbastro hacia el norte.

Barbastro desde el camino La Paúl

Nos desviamos por una pista hacia el camino de las Jareas en vez de bajar a Baldorrias.

Baldorrias

Esta pista nos lleva al camino de Las Jareas (pincha para ver la ruta en este blog) donde se explica el conjunto antropológico que nos encontramos junto al kilómetro 14 de la antigua vía de tren: un gran arnal de abejas, un pozo para las máquinas de vapor y una cueva escavada.

Detalle del arnal
Cueva junto a la vía del tren

La vuelta la hacemos por la vía del tren, Es necesario llevar pantalones para no pincharnos con los matorrales y un palo para equilibrarnos. Encuentro el pivote del kilómetro 15.

Kilómetro 15 vía Selgua a Barbastro

Antes de llega al túnel de Baldorrias (junto a unas ruinas de una casita junto a la vía) podemos desviarnos 200 metros para visitar el pozo de hielo de la Almunieta. Ver explicación en la ruta de este blog Circular Pozo de Hielo.

Tubo para pasar hacia el pozo de hielo
Pozo de hielo de La Almunieta

El Túnel de Baldorrias  y la ruta de la vía de tren se explica en la ruta Vía de tren a Selgua de este blog.

Túnel de Baldorrias

Seguimos la vía de tren hasta llegar al punto de partida.

Daniel Vallés Turmo