Mostrando entradas con la etiqueta castillazuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castillazuelo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2024

Cantera de Valcheladas

La cantera caliza de Valcheladas ha estado 50 años cerrada desde que se utilizó su piedra para las vías de tren y los caminos de las acequias del Plan de Riegos del Cinca y pueblos de colonización.

Cantera de Valcheladas cerrada

Había servido para las vías del tren en los años 60. Se llevaba en camiones hasta la estación de Barbastro.

Caliza en las vías de tren

Vía de tren de Barbastro a Selgua

Vía de tren en la estación de Selgua donde se cargaba la piedra caliza. Se hizo un muelle de carga.

 Estación de Selgua

Caminos de piedra caliza de servicio para los canales de riego en los años 70 del siglo XX.

Caminos de piedra caliza de servicio para los canales de riego.

Se reabre para realizar la escollera del embalse de Almudevar en su vertiente este con 3,41 km. de longitud y 30 metros de altura.

Escollera del embalse de Almudevar

Tras esta extracción, la cantera ha notado sus disminución.

Valcheladas tras la reapertura
Video explicativo.


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024




lunes, 7 de septiembre de 2020

Alquézar, Adahuesca y Azlor

Ruta circular en coche de 66 kilómetros visitando: Bodegas de Somontano, Castillazuelo, Pozán del Vero, Huerta de Vero, Puente de la Albarda, Alquézar, Radiquero, Adahuesca, Abiego, Azlor, Azara y Peraltilla.

Alquézar

Forma parte de la serie Rutas en coche.


Mapa de la ruta

Salimos de los aparcamientos junto al antiguo Hospital de Barbastro, hoy Denominación de origen del Somontano, tomando la calle Ernest Lluch para ir a coger la segunda rotonda que nos lleva en dirección Alquézar.

La primera parada es en la Bodegas (Blecua, Viñas del Vero, Pirineos y Lalanne) en el kilómetro 4,56. Todas ellas tienen visitas de enoturismo y tienda. Consultar en sus páginas de Internet.

Bodega Viñas del Vero

Seguimos hasta Castillazuelo, kilómetro 7,37. Entramos por su entrada sur para llegar a la plaza donde está la iglesia.

Aquí tenemos varias rutas. Ver en el blog: Pueyet, Azudes del Vero, Acequia de San Marcos, así como las rutas que aparecen desde Barbastro a Salas Bajas en la guía de la Sierra de Guara Oriental.

Salimos por la calle Mayor para volver a la carretera.

Iglesia de Castillazuelo

Nos dirigirnos a Pozán de Vero en el kilómetro 11,11. Entramos por su entrada sur para callejear por la población.

Si tenemos tiempo, podemos callejear andando y ver su iglesia en lo alto.

Pasada esta población hay un gran acueducto del Canal del Cinca que entra en un túnel y aparece en Peraltilla, ruta 2, donde vemos que vuelve a surgir al exterior.

Pozán de Vero

Seguimos hacia Huerta de Vero, kilómetro 16,55. Antes de llegar podemos ver una serie de puentes junto al río Vero de distintas épocas. Ver ruta Huerta de Vero.

Callejeamos con el coche, Hay que tener cuidado. Casi bajo por una calle con escaleras. Menos mal que había una persona que me lo advirtió.

Huerta de Vero desde lo alto

La próxima parada es el Puente de la Albarda, kilómetro 21,19, que llevaba hacia Colungo. Hemos pasado por él en la ruta entre Buera y Alquezar que se encuentra en la Guía de la Sierra de Guara Oriental.

Puente de la Albarda

Seguimos hacia Alquézar. Antes almorzamos en el restaurante del Camping para coger fuerza. Es la alternativa a los dos establecimientos que hay en Colungo. Es algo muy habitual entre los ciclistas que suben hacia esta zona en la Sierra de Guara.

Almuerzo

Nos dirigirnos hacia Alquézar, kilómetro 25,6 en la Colegiata. En la Guía de la Sierra de Guara Oriental nos encontramos varias ruta de senderismo que salen desde Alquézar. La más fáciles son las Pasarelas y la Balsa de Basacol. Pero, hay otras muchas que vale la pena hacer si nos encontramos en condiciones de hacerlas. Sin dudarlo, una de ellas, la cueva de Chimiachas, donde nos encontramos un pintura de un ciervo de la época del neolítico que merece llegar.

Llegamos a la plaza donde está la iglesia de San Miguel, desde donde está hecha la foto del inicio de esta entrada.

Seguimos con el coche hasta la Colegiata (que vale la pena visitarla) y bordeamos la población por el exterior.

Alquézar cuenta con oficina de turismo y merece una visita andando si podemos callejeando por su casco urbano.

Plano de la ruta en Alquézar

Salimos en dirección Radiquero en el kilómetro 30,28. Vemos que la plaza de la iglesia está dedicada a Mosen Cabrero, un sacerdote que lleva 40 años dando vida a estos pueblos.

Desde aquí, hemos subido al Mesón de Sevil Guía de la Sierra de Guara Oriental y hemos venido desde San Pelegrín.

Iglesia de Radiquero

Salimos en dirección Adahuesca, kilómetro 34,7En su iglesia están las reliquias de las Santas Nunilo y Alodia. Ver entrada Santas Nulilo y Alodia.

Hay una ruta circular en torno Adahuesca que podemos ver en la Guía de la Sierra de Guara Oriental .

Iglesia de Adahuesca

Cogemos la carretera hacia Abiego. Paramos en Crucelós, kilómetro 37,89, donde se dice que se enterraron a las abuelas de Sevil que donaron la sierra de su nombre a este ayuntamiento. Hay un tramo de pista fácilmente transitable.

Crucelós

Seguimos en dirección Abiego, kilómetro 42,27Aquí, primero, vamos a callejear por su población hasta la Iglesia y después hasta el antiguo monasterio de los Jerónimos que se encuentra a la afueras a 1 kilómetro de distancia.

Mapa de Abiego

Iglesia de Abiego

Monasterio de los Jerónimos

Seguimos en dirección Azlor. A medio camino, en el kilómetro 44,65, encontramos un desvío de pista que nos lleva a 500 metros (pista) a una escultura de Arte y Naturaleza que aparece en la Guía de la Sierra de Guara Oriental .


Señalización

Seguimos hasta Azlor, kilómetro 47,18Entramos por la primera entrada y salimos por la segunda después de haber recorrido la población.


Mapa de Azlor

Es de destacar su iglesia en torno a una zona donde hubo una fortaleza sobre una roca. Hay una escalera que nos lleva hasta la roca donde estuvo una fortaleza.

Iglesia de Azlor

La próxima parada es Azara, kilómetro 50,65Nos encontramos una piedra donde hubo una fortaleza y una iglesia.

Castillo de Azara

Seguimos a Peraltilla, kilómetro 53,47. Callejeamos hasta llegar a la iglesiaVolvemos a la carretera de la nacional 240.

Mapa de Peraltilla

Volvemos al punto de partida en el kilómetro 66,28 en Barbastro.

Iglesia de Peraltilla


Daniel Vallés Turmo, 7 de setiembre de 2020

Entradas y guías

martes, 15 de mayo de 2018

Valcheladas

Ruta parcialmente inaccesible por apertura de la cantera y cerrado el acceso.

Entrada cantera

En el año 1980 estuve en un curso de escalada organizado por Montañeros de Aragón de Barbastro en lo que llamamos Valchelaldas., aunque en los mapas aparece como La Guardia. Pasábamos por las canteras de caliza ya en desuso que se abrieron para las obras de El Grado. Allí enseñábamos en los Scout la técnica de rapellar. 

En la foto inferior vemos donde está la histórica Escuela de Escalada y las dos Canteras 
Canteras desde El Pueyo

En el año 2011 los vecinos de Castillazuelo señalizan la ruta hasta La Guardia en lo alto de las canteras. Las canteras quedan en su término municipal.

La última vez que estuve fue en Mayo de 2018 en una ruta de senderismo infantil, en la que Juan Manuel Sanz (Blog Roca y Flor) nos enseñó la riqueza de la vegetación ascendiendo a La Guardia por un camino ya muy definido por la gente que pasaba atravesando las instalaciones de la antigua cantera.

La semana pasada me entero que van a explotar de nuevo la cantera para hacer el Embalse de Almudevar

Cuando se hacen las obras de la autovía A22, se crea el área LIC Yesos de Barbastro, muy cercana al área que estamos hablando para protección de su formación geológica, su flora y fauna. Queda englobada dentro de la zona afectada para la conservación del Quebrantahuesos. Me pregunto cómo afectarán las voladuras a la fauna y cómo quedará La Guardia.

Resumiendo, esta cantera ha estado sin uso durante unos 40 años. No estaba vallada y era el camino tradicional para acceder a la escuela de escalada de Valcheladas y al Collado de La Guardia.

https://idearagon.aragon.es/visor/ En este link podemos ver los límites de la cantera. Únicamente se ha vallado actualmente la zona (nordeste) donde se van a realizar primeramente la explotación.


En la actualidad ya no es posible hacer la ruta que se señala, sino únicamente parte de ella, el camino de La Guardia que viene de Castillazuelo. Lo enlazamos con la Plaza del Sol de El Pueyo con la cabañera y la GR 45.  Se señala en el mapa y foto satélite.


Camino actualmente posible
Camino actualmente posible

Esta ruta de 4,3 kilómetros realiza un recorrido circular en las canteras de Valcheladas con una subida de 120 metros. Se puede hacer en 1 hora y media. Es la ruta número 4 de la guía Caminar en Barbastro, que se puede descargar gratuitamente en PDF.


Mapa de la ruta

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc.


Powered by Wikiloc

Parte del recorrido es en el término de Castillazuelo. Comenzamos la ruta en la Puerta del Sol los pies del Monasterio del Pueyo de Barbastro donde podemos aparcar el coche sin ningún problema.

A la izquierda de unos columpios cogemos una pista que desciende hacia el oeste. En el kilómetro 0,47 cogemos un desvío a la izquierdaDejamos el Pueyo detrás y vamos hacia las canteras de piedra caliza que nos encontramos enfrente cada vez más cercanas. Fueron utilizadas para las obras del Canal del Cinca.

Valcheladas desde El Pueyo

En el kilómetro 1,07 nos cruzamos con la antigua cañada real que va hacia Castillazuelo. A los pocos metros se sitúa la valla de la cantera. La bordeamos para seguir por la pista.

Llegando a las canteras
Este tramo no se puede realizar por estar vallado

A los pocos metros, cogemos la pista que se desvía a la derecha ascendiendo. En el kilómetro 1,36 (junto a un edificio) nace la senda que tomamos. En el collado, kilómetro 1,82, se coge un desvío a la izquierda, para un poco más tarde volver a coger otro desvío a la izquierda que nos lleva hasta lo alto de la cantera.

Detalle de la cantera

Volvemos hacia atrás para seguir la senda hacia el norte. En el kilómetro 2,44 seguimos una senda a la izquierda que nos lleva hasta la cañada real en el kilómetro 2,93

Pueyo desde Las Canteras

La seguimos hasta desviarnos en la siguiente pista a la izquierda, kilómetro 3,26Esta pista nos lleva en el kilómetro 3,81 al desvío que tomamos para ir hacia la cantera. Seguimos recto para volver al Portal del Sol.

Otras rutas cercanas en el blog:


Mapa de rutas cercanas
Vuelta al Pueyo (circular)
Ascensión al Pueyo (circular)
Barbastro al Pueyo
+ Circular a Valcheladas. Ruta 4 de Caminar en Barbastro
Camino Medio del Pueyo (circular)

Rutas cercanas
La ciudad muerta, Almerge (circular)

Ruta realizada por Daniel Vallés Turmo el 5 de mayo de 2017
Actualizado el 17 de julio de 2019


sábado, 28 de febrero de 2015

Pozán de Vero

Pozán de Vero es una población del Somontano situada a 10 kilómetros de Barbastro dirección a Alquezar. Se propone hacer una ruta circular utilizando dos caminos tradicionales que actualmente están señalizados: Ruta de las ermitas (San Macario y San Fabián) y Ruta de ras Valls.

Ruta de Pozán de Vero en mapa de 1930

Se propone una ruta de 8,78 kilómetros, 150 metros de desnivel y 2 horas de duración que se puede consultar y descargar en wikiloc. El primer tramo hasta Castillazuelo es pista y luego senda. Es ciclable con BTT.



Se adjuntan un foto satélite y un mapa con la ruta que se propone.

Ruta Satélite con la ruta propuesta
Mapa con la ruta propuesta

1 San Macario

Comenzamos la ruta en Pozán de Vero donde encontramos el panel informativo de la ruta de la ermitas en la parte noroeste de la población. Seguimos los indicadores que nos hacen subir altura contemplando una vista del pueblo.

Dejando Pozán de Vero

En el kilómetro 0.7 tomamos el desvío hacia la Ermita de San Macario. Nos sorprende un bonito camino amurallado entre almendros.

Hacia San Macario

En el kilómetro 1.7 llegamos a la ermita de San Macario. (Santo anacoreta egipcio del siglo IV) Está dedicada al patrón de Pozán de Vero que se celebra el 2 de enero. Fue construida en el año 1.767 junto al antiguo camino que iba de Barbastro a Alquezar. 
Personas de Guardia me comentaron que en esta ermita se encuentran los santos de la iglesia de dicha población despoblada. Tengo pendiente fotografiarlos. (Ver ruta Guardia)

San Macario

San Fabián

Seguimos por el antiguo camino de Barbastro a Alquezar antes que se construyera la carretera. El recorrido es llano por un altozano (partida de Los Sasos) que nos permite una vistas de los pueblos de Salas y Hoz.

Camino de Barbastro a Alquezar

En el kilómetro 2.6 pasamos al término de Castillazuelo.  Llegando a la Ermita de San Fabián en el kilómetro 3.9. Se encuentra junto al cementerio. San Fabián fue un papa mártir del siglo III. Su fiesta se celebra el 20 de enero.



Castillazuelo

Atravesamos Castillazuelo para atravesar el río Vero y coger la ruta marcada de ras Valls (kilómetro 4.6) que va por la orilla del río con paneles interpretativos sobre la naturaleza. Este tramo ya lo hemos recorrido en la ruta Azudes del Vero alargando hasta el azud superior de Pozán.

Castillazuelo

Salto de Pozán

El elemento más significativo es el Salto de Pozán en el kilómetro 7. Es un azud donde comienza la Acequia de San Marcos, cuyo recorrido se explica en una entrada del blog.


Salto de Pozán

Pozán del Vero

Seguimos hacia Pozán de Vero por senderos y pistas atravesando campos de cultivos y muchas huertas regadas con las acequias provenientes del azud. 

Camino junto a campos y huertas

Vamos viendo la población cada vez más cerca hasta que llegamos.


Daniel Vallés Turmo, 1 de marzo de 2015