Mostrando entradas con la etiqueta Salinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salinas. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

Hoz de Barbastro a Naval

1. BARBASTRO A NAVAL (km 1 a 22; 5;30 horas, 22 km)

Hora 5 : Collado Hoz a Naval (km 16 al 22, 4 km)

Podemos dejar el coche en la pista (cerca del kilómetro 16). También es posible dejarla en el collado (km 15) si queremos hacer este tramo en dos. De esta forma serían de unos 7 kilómetros ida y vuelta cada uno.

Seguimos la pista junto a los campos de cultivo. La abandonamos en el kilómetro 16,41 para torcer a la derecha.

El desvío baja hacia el barranco del Molar en el kilómetro 17.



Salinas de Hoz lo vemos continuamente en el horizonte conforme bajamos al barranco.

Su nombre proviene de los abundante manantiales salinos en su entorno.


La iglesia de Santa Magdalena sobresale en lo alto. 

En la foto vemos la Cruz de Santa Bárbara abajo a la izquierda.

Conforme continuamos vamos dejando la población atrás. Cerca de la cabañera se encontraba el Mesón de Gil.

En el kilómetro 17,64 nos encontramos las ruinas de un edificio junto donde había unas antiguas salinas.

El kilómetro 18 se sitúa un poco antes de llegar a la carretera.





Desde el camino sólo contemplamos un edificio junto donde estaban unas antiguas salinas.










La cabañera se cruza con la carretera en el kilómetro 18,43 para abandonarla unos metros adelante en el kilómetro 18,54 en una pista que sale hacia la derecha.


Aquí se podría dejar el coche si se quisiera hacer este tramo en dos veces. Una desde el collado hasta aquí, y otra hasta Naval.


Al inicio de la pista hay una balsa de recogida de aguas para incendios que hace también la función de abrevadero.

En la foto, en el fondo, vemos las Mallatas de Baldarazas.

En el kilómetro 18,82 torcemos a la izquierda.

El kilómetro 19 está un poco antes de llegar a una casa de campo.

En el kilómetro 19,38 nos encontramos una casa de campo a mano derecha.

Un pequeño montículo no nos deja ver las salinas abandonadas que se encuentran junto a la carretera.

Este tramo es muy bonito al estar amurallado y contemplar enfrente continuamente Naval y la Sierra del Arbe.

El mapa indica que este tramo de cabañera es una vereda, más estrecha que el cordel.


Naval queda en lo alto de un montículo sobre el río Llastra.

Es el último pueblo de la comarca del Somontano ante de empezar la comarca de Sobrarbe.

El kilómetro 20 coincide enfrente de una granja a mano izquierda.





El kilómetro 21 coincide con el Salinar de la Rolda.

Antes de llegar bajamos por la Cuesta Monzón. Nos recibe la parte del salinar que ha sido remodelada para uso lúdico
La hora 5 finalizaría aquí, pero como no es posible aparcar en su entorno, seguimos media hora más (2 kilómetros) para llegar a Naval.


Una parte del salinar sigue siendo utilizándose para fabricar sal. Lo atravesamos para seguir por Las Huertas que están amuralladas.

El río Llastra lo atravesamos por un puente de madera en el kilómetro 21,48. Llegamos a la carretera para torcer a la derecha y posteriormente coger una calle a mano izquierda en el kilómetro 21,61.

El kilómetro 22 coincide con una era donde podemos aparcar el coche para continuar con la siguiente etapa. La cabañera continua hacia la ermita de San Benito para atravesar la sierra.



Naval merece la pena visitarlo para darnos cuenta de su importancia en el pasado por el comercio de la sal, la fabricación de cerámica y los arrieros que transportaban mercancías entre el llano y la montaña.

Tramos de la etapa Barbastro a Naval:
Barbastro a Montesa  (pinchar enlace) 
Montesa a Hoz de Barbastro (pinchar enlace) 
Hoz de Barbastro a Naval  (pinchar enlace)

Más rutas de Caminar en Sobrarbe (pinchar enlace) 

Daniel Vallés Turmo. Del libro "Caminar en Sobrarbe".




lunes, 25 de enero de 2016

Capella a Roda por Güel

Tercera etapa del Camino de San Ramón de Barbastro a Roda de Isábena. Capella a Roda de Isábena por Güel.

Ruta de 24 kilómetros, 6 a 7 horas, 963 metros de ascensión y 568 de descenso. Se puede consultar y descargar en wikiloc.



1 Capella a Puente


Dejamos el coche en el aparcamiento junto al Puente Romano. El camino tradicional iba por la actual carretera A-1605 para coger el desvío a El Soler. Vamos a cruzar el puente y girar a la derecha para seguir el trazado de la GR 1 (sin indicadores) para evitar este tramo.

Puente romano de Capella

Es un tramo que transcurre por pistas que podemos hacer en poco más de 30 minutos. Hay que tener en cuenta coger la pista de la izquierda en el kilómetro 0,5 y el kilómetro 2,9.


Durante el recorrido el sol todavía no ha salido y vemos a media luz los campos, las bordas y el río Isábena que nos acompaña.

Campos junto al río

Este tramo acaba en el kilómetro 3,3 de la ruta en la carretera A-1605 que cruzamos para seguir.

Cruce A-1605

2 Puente a El Soler

Cruzamos el río Isábena por el antiguo puente para tomar durante 3 kilómetros una pista asfaltada que nos lleva a El Soler.


El río Isábena nos acompaña durante este tramo.

Río Isábena delante de Pociello

El trayecto se hace agradable contemplando los campos y las bordas.

Borda en el camino a El Soler

Hasta que llegamos a El Soler en el kilómetro 6,4 de la ruta.

Iglesia de El Soler

3 El Soler a Salinas

El camino a Roda evitaba el río para subir hasta Salinas, como vemos en el mapa de 1930.


Salimos de El Soler siguiendo una pista junto a una granja. En el kilómetro 7,1 cogemos la pista de la derecha.


En el kilómetro 8,1 nos cruzamos con el camino que viene de Laguarres. Es la GR 18.1, pero están muy deterioradas las indicaciones.

Camino a Laguarres

Seguimos el camino que pronto cruzar un pinar de repoblación.

Camino a Salinas

El camino actual pasa junto a Casa Sierra. En el mapa de 1930 vemos que iba separado. Los cultivos han roturado este camino.  


Llegamos a Casa Sierra en el kilómetro 9,7.

Casa Sierra

La forma más sencilla de subir (marcado en amarillo en el mapa) es seguir el antiguo camino entre Sierra y Salinas que va junto a la línea eléctrica. La GR 18.1 estaba marcada por el camino tradicional que se coge siguiendo un trozo de pista en el kilómetro 10 de la ruta. No hay indicaciones en este sentido. Sí se ve la bajada fácilmente desde Salinas. La intento seguir y me desvío en la plantación de pinos.

Subida a Salinas desde Casa Sierra

Llegamos a Salinas en el kilómetro 10,5 de la ruta.

Casa Salinas

4 Salinas a Güel

El camino tradicional de Salinas a Güel va por una loma. Se conserva su trazado.


Salimos de salinas para tomar una pista en el kilómetro 10,8


En el kilómetro 11,1 pasamos por La Collada.

La Collada

Seguimos por la pista atravesando un bosque de pinos de repoblación a la vez que vemos un espléndido paisaje del Valle del Isábena. En el kilómetro 12,9 pasamos por Casas Novas.

Casas Novas

En el kilómetro 13,1 se sitúa la Casa Rincón con sitio donde estaba El Castillo de Güel al fondo.

Casa Rincón

Al llegar a Casa Farreras, se puede ir siguiendo la carretera hasta Casa Castell o seguir por Casa Farreras.


Seguimos por el desvío en el kilómetro 13,4 de Casa Farreras.

Casa Farreras

Una pista poco marcada al principio nos lleva en el kilómetro 13,8 al Pilaret de Güel.

Pilaret de Güel

La pista desciende hasta la carretera en el kilómetro 14,2 desde donde vemos Casa Castell.

Casa Castel

Llegamos en el kilómetro 14,8 a Güell (Las Badías)

Güel

Nos sorprende su iglesia.

Iglesia de Güel
Y la era.

Era de Güel

5 Güel a Casa Chulián

El camino tradicional de Güel a Casa Chulián va por la loma entre los barrancos de Las Badías y La Tosca. Se mantiene el trazado.
  

El camino comienza en La Cruz de caminos para bajar al barranco de Las Badías.  

Cruz de caminos de Güel

Hay que estar atentos al inicio de la senda que sube hacia la loma en el kilómetro 15,1.


La loma nos da unas inmejorables vistas. Llegamos a ver la pirámide de la Torre de Roda tras la sierra. Vemos también Casa Campo.

Casa Campo

En el kilómetro 17 llegamos a Casa Pelegrín, que ha sido majestuosamente reformada. Sorprenden las viñas.

Casa Pelegrín

Desde aquí surge la PR HU 49 que nos lleva al Castillo de Fantova. Hay que estar atento para coger la senda que asciende por la ladera. No está indicado y hay que subir un pequeño escalón de 1 metro. Se coge a unos 40 metros a la derecha bajando la pista hacia Casa Campo.


La senda nos lleva por la ladera viendo abajo Casa Campo y Casa Prado.

Casa Prado

Casa Chulián la encontramos en el collado en el kilómetro 18,6.

Casa Chulián

6 Casa Chulián a Roda de Isábena

El camino tradicional de Casa Chulián a Roda de Isábena atraviesa el barranco de Chulián para subir a Els Plans y luego bajar al barranco de la Santa Creu y subir hasta la población. Se mantiene igual.


Hay que estar muy atentos para tomar el sendero de bajada desde el collado. Surge de la pista cuando apenas se baja al barranco. Está sin señalizar.


La senda desciende entre pinares al Barranco de la Tosca para luego subir a Els Plans.

Casa Chulián en el Collado la dejamos atrás

Desde el collado en el kilómetro 20,7, la vista de Roda de Isábena es sorprendente con la Sierra de Sis detrás.

Roda de Isábena desde Els PLans

Parece cerca Roda, pero toca bajar por un senda entre pinos hasta el Barranco de la Creu.


Bajando Roda posa su belleza.

Bajando al barranco de Santa Creu

En el kilómetro 22,7 llegamos al Barranco de Santa Creu. Luego subimos.

Els Plans desde Roda de Isábena

Por fin, en el kilómetro 24 nos encontramos delante de la Catedral de San Vicente.

Catedral de Roda de Isábena

Subo a Roda de Isábena y veo que se ha abierto el Dispensador de Pan "El Pan de Antes", que se hornea en la cercana Serraduy, que también dispone de productos de la zona. Me alegro que se active la población. Veo dos bicicletas de ciclo turistas aparcados a su lado.

Dispensador de Pan

Etapas del Camino de San Ramón:
Etapa 3: Capella a Roda de Isábena (por la Mazana)

Etapa 3: Capella a Roda de Isábena (por Güel)


En junio de 2012, antes de hacer esta etapa, la subdividí en dos etapas:



Daniel Vallés Turmo, 23 de enero de 2016