Mostrando entradas con la etiqueta Lafortunada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lafortunada. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Cuando las pensiones eran precarias

Hasta la ley de Accidentes en 1891 no hay ningún tipo de seguridad social para los trabajadores. Y está pensado especialmente para la empresas industriales. No es hasta 1908 que se crea el Instituto Nacional de Previsión, origen de un Sistema de la Seguridad Social que se va desarrollando durante los siglos XX y XXI.

Cuadro de Instituto Nacional de Previsión de Huesca

El mismo cuadro, nos indica la precariedad que había cuando uno se volvía enfermo o mayor. Aunque los mayores siempre ayudaban en lo que podían. Recuerdo que mi abuelo hizo un corral en la falsa e iba a buscar hierbas y respigos para alimentar a las gallinas y conejos hasta muy entrado en años..

Corral que hizo mi abuelo en la falsa

Como había trabajado en Iberduero un tiempo en Lafortunada (hoy Iberdrola) tenía una pequeña pensión que mi madre iba a cobrar al Banco Central (hoy Santander).

Antiguo Banco Central de Barbastro

Recuerdo que las libretas del banco se apuntaban a mano.

Ejemplo de libreta a mano

Durante mucho tiempo funcionaron las mutualidades que daban servicios de seguridad social por gremios. Mi padre pagaba los cupones mensuales de la mutualidad agraria. Íbamos al edificio que hoy ocupan los sindicatos en la primera planta.

Sindicatos de Barbastro

Como recibo de pagar la mutualidad te daban un cupón.

Ejemplo de cupón de la Mutualidad Nacional Agraria de la Seguridad Social

En 1966 se hizo el ambulatorio y la agencia de la Seguridad Social junto a los sindicatos. En 1985 se aprobó la Ley de la Seguridad que se ido mejorando las prestaciones desde entonces.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



jueves, 26 de diciembre de 2024

Antonio Turmo Turmo

Antonio Turmo Turmo fue mi abuelo materno. Nació en 1980 en El Món de Perarrúa. Murió en Labuerda en 1977.

 Antonio Turmo Turmo

Siendo el menor de 8 años, pronto le tocó ir a trabajar. Ayudó a vender por los pueblos a su hermana que tenía una tienda en Casa Parro de Santaliestra. Algún invierno pasó a Francia para trabajar.

Casa Parro de Santaliestra

Trabajó en las obras de la Central de Seira (1910-1918) y en el canal desde El Run hasta el salto en Seira. La segunda de España.

Central de Seira

Salto de Seira

El Mesón de Argoné era el sitio donde llegaban los carros antes de las obras. Situado entre Campo y Seira. Allí conoció a mi abuela materna María Barrabés Espuña.

Mesón de Argoné

Se casaron en el año 1918. Acabada la obra.

Antonio y María

Junto a un hermano se fueron a trabajar a las Minas de Parzán. Antonio en la mina Luisa y María en el lavadero.
Galería de la Mina Luisa

Lavadero de mineral

Durante la semana vivían en barracones. Tenían alquilada una habitación en Bielsa donde Antonio cortaba el pelo y María cosía los fines de semana y el invierno cuando la mina estaba cerrada.

Vivienda en Bielsa

De 1930 a 1936 suministró al Sanatorio de Pineta. Ver La Tartana de Turmo
Antes y tras la guerra civil trabajó en la Central de Lafortunada. Dormía de lunes a viernes en Casa Tomás. el fin de Semana Bajaba a Labuerda donde se asentaron hacia 1922 tras el nacimiento de su primer hijo.

Central de Lafortunada

Casa Tomás de Lafortunada

En la casa de Labuerda tenían barbería y tienda. Tras la muerte de María en 1946, los hermanos construyen una panadería y una tienda.

Tienda nueva

Antonio pasa los últimos años de su vida en mi casa de Barbastro.

Calle Lacorte
Video explicativo.


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024


domingo, 22 de mayo de 2016

Escalona a Tella

5. ESCALONA A TELLA (km 92 a 110; 4:30 horas, 18 km)

Hora 1 y 15 : Escalona a Ceresa (km 92 al 97, 5 km)

Salimos de Escalona siguiendo la carretera. 

En el kilómetro 92,78 la dejamos para pasar por un grupo de casas en el kilómetro 93 (1 de la etapa).











Seguimos por la pista junto a la escollera del río que nos lleva hasta el puente en el kilómetro 93,35.

Pasado el puente , kilómetro 93,57, seguimos la GR 19 en dirección Laspuña. Seguidamente nos encontramos las tuberías forzadas de la Central.




El agua viene canalizada subterráneamente desde el Embalse de Laspuña, debajo de Lafortunada.

Desde aquí el agua va al río Cinca. Había un proyecto de hacer un canal desde Escalona para hacer un salto en La Barrranqueta. (Forcat)



La ruta sigue por la carretera hasta que se coge un desvío pasado el kilómetro 94 (2 de la etapa).

Conforme subimos vemos mejor la central, que se puso en funcionamiento en 1965 con una potencia instalada de 14,3 MW.




Antes de llegar a Laspuña nos encontramos la fuente y el lavadero antiguos. Lo cruzamos para tomar el sendero señalizado PR HU 138 en el kilómetro 94,57

Primero sigue las calles hasta tomar un sendero en el kilómetro 94,68.


En la foto, eras a la salida, en el kilómetro 95 (3 de la etapa).




Siguiendo el camino nos encontramos un abrevadero y, más adelante, en el kilómetro 95,40, la Ermita de San Andrés.




La ermita se encuentra junto al barranco que va paralelo el camino que seguimos.

Atravesamos dos pistas antes de llegar al kilómetro 96 (4 de la etapa).




Cogemos la carretera en el kilómetro 96,42. Llegamos al primer barrio un poco antes de llegar al núcleo principal de Ceresa en el kilómetro 97 (5 de la etapa).






Podemos aparcar si queremos hacer la etapa en varios tramos.

En la foto, Ceresa.




Hora 1:15 a 3 : Ceresa a Lafortunada (km 97 al 104, 7 km)

Dejamos Ceresa, tomando el camino señalizado PR HU 138. Al salir del pueblo, nos encontramos la fuente (kilómetro 97,31). 











Luego el sendero asciende hacia una loma.














A la izquierda vemos las ruinas de la Ermita de San Pelay del siglo XII. Los vecinos le llaman el Castillo. Tras pasar la loma alcanzamos el kilómetro 98 (6 de la ruta).






El recorrido bordea la montaña entre pino a unos 950 metros de altura tomando una pista. En el kilómetro 98,69 cogemos una senda hasta un poco más allá del kilómetro 99 (7 de la etapa). Las vistas del Pirineo son muy bonitas. Vemos Tella en lo alto, que será el final de esta etapa.

En el kilómetro 99,14 volvemos a coger la pista justo donde hay un muladar.

Llegamos al kilómetro 100 (8 de la etapa) cuando la pista comienza a bordear el Tozal de la Cruz.










En el kilómetro 100, 45 continuamos por la pista de la derecha hasta el kilómetro 101 (9 de la ruta) que se toma el sendero de bajada a Badaín.










La bajada a Lafortunada se hace por una senda entre pinos durante casi 4 kilómetros, que apenas nos dejan ver el paisaje.












En el kilómetro 103 (11 de la etapa) ya tenemos visibilidad sobre los dos saltos (Cinca a la izquierda y Cinqueta a la derecha) y Badaín












Esta aldea se sitúa sobre un promontorio sobre el río Irués. Sobresale la iglesia de Santa María,románica de origen, pero con importantes reformas en el siglo XVI.





Antes de cruzar el río Irués se junta el sendero GR 19 que viene de Laspuña bordeando el río Cinca.

Una vez en la carretera, podemos coger la GR 15 que pasa por Badaín o la GR 19 que la bordea.

Atravesamos el Cinca en el kilómetro 104 (12 de la etapa).



La central hidroeléctrica de Lafortunada cuenta con dos saltos.
Uno viene canalizado del embalse de Plandescún en el río Cinqueta Se puso en funcionamiento en el año 1932. El salto es de 359 metros de desnivel, teniendo una potencia de 40,8 MW.




El otro salto proviene canalizado del embalse de Pineta en el río Cinca. Está en funcionamiento desde 1923. Su salto tiene un desnivel de 453 metros, teniendo una potencia de 41,4 MW.

Antes de las obras, Lafortunada contaba sólo con dos casas: Cuadrado y Tomás. Luego, llegaron a trabajar más de 2.000 obreros.

Si queremos hacer la etapa en varios tramos, podemos aparcar. En la siguiente etapa vamos a Tella por la GR 15. El sendero por el que venimos, PR HU 138, también se dirige allí pero por otro recorrido. Se ha elegido el trazado de la GR 15 por ir paralelo al salto de la central.

Hora 3 a 4:30 : Lafortunada a Tella (km 104 al 110, 6 km)

Recorremos Lafortunada dirección Bielsa, pudiendo leer los carteles explicativos sobre el funcionamiento de la central hidroeléctrica.

Seguimos la GR 15, que en el kilómetro 104,15 inicia la senda que sube a la derecha del tubo forzado del salto del Cinca.



Son tres kilómetros de subida hasta el depósito de carga que se encuentra en el kilómetro 107 (15 de la etapa).

La vegetación apenas nos deja ver en algunos sitios el tubo forzado. A partir del kilómetro 105,73 el recorrido deviene una pista.









En el collado de Punta la Guarta (kilómetro 106,61) nos juntamos con el sendero de la PR HU 138.













Desde el depósito de carga salen los tubos forzados a la central con un desnivel de 453 metros.














Un canal desde el embalse de Pineta a 1.150 metros de altitud lleva el agua a este depósito a 1.100 metros casi sin perder potencia.






Podemos ver el “paso de las devotas” desde arriba como un gran corte en la montaña.

Desde el depósito un camino continua pasando bajo el Tozal de Laquín en el kilómetro 108 (16 de la ruta). El paisaje es extraordinario conforme vamos tomando altura.


Vamos tomando altura, superando los 1.300 metros cuando pasamos junto al Tozal de Pelaire en el kilómetro 109 (17 de la ruta).

Antes que la empresa Hidroeléctrica Ibérica construyera la carretera por el paso de las Devotas, el camino entre Ainsa y Bielsa iba por Tella.



Desde aquí tenemos ya una visión de Tella bajo un pared que le protege del viento del norte.

También vemos la ermita de la Virgen de Fajanillas, del siglo XII, en el collado. En su entorno tenemos otras dos ermitas, la de los Santos Juan y Pablo, del siglo XI, y la de La Peña, del siglo XVI.



Antes de llegar a Tella se junta el camino tradicional que viene del Hospital de Tella. Está señalizado, es el PR HU 39.













Cruzamos la población que nos lleva a la Iglesia de San Martín, del siglo XVI.









Terminamos la ruta en el kilómetro 110 (18 de la etapa). Vale la pena contemplar el paisaje que nos rodea, y si tenemos tiempo acercarnos a las ermitas.





Tramos de la etapa Escalona a Tella:
Escalona a Tella  (pinchar enlace) 

Se puede descargar gratis la etapa Escalona a Tella en PDF  (pinchar enlace)

Daniel Vallés Turmo. "Caminar hora a hora en Sobrarbe".