Mostrando entradas con la etiqueta Seira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seira. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

Aforo vehículos Valle del Ésera

El valle del río Ésera lo atraviesa la carretera autonómica A-139 y la N-260 de Campo a Castejón de Sos. Tomamos los datos de aforo del Gobierno de Aragón. Ver aforos 2023.

Mapa de carretera del valle del Ésera.

Mapa del Valle del Ésera. Wikipedia

En la siguiente tabla vemos los aforos de vehículos por las poblaciones que atraviesa:

Aforo de vehículos por poblaciones

Pasado Estada el aforo es de 4.252 vehículos.

Antes del desvío de Graus. Sigue la N-123 a Benabarre el aforo es de 4.200.

Después del desvío de Graus disminuye el aforo a 2.475.

Pasado Graus disminuye a 1.059.

Antes de Campo el aforo es de 2.196.

Antes de Castejón de Sos, se produce el desvío de la N-260, el aforo es de 2.036.

En Sesué, antes de Benasque, el aforo es de 3.687. Aquí se nota el movimiento interno del valle y los vehículos que llegan al valle por la N-260.

Pasado el desvío de Cerler, el aforo disminuye a 1.032 vehículos.


Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025

domingo, 29 de diciembre de 2024

Central eléctrica de Seira

Mi abuelo Antonio Turmo Turmo fue uno de los trabajadores de la Central eléctrica de Seira que se finalizó en el año 1918. Siendo la segunda que se construyó en España y la línea eléctrica más larga de Europa, llegando a Barcelona.

Central de Seira

La acometida de agua se hacía en El Run. Un túnel mantenía el desnivel inicial para lograr un salto de 150 metros.

Mapa del salto

Salto de dos tubos con un desnivel de 150 metros.

Salto
Vista general de la central.

Vista general de la central.

Turbina por donde entraba el agua a presión.

Turbina

Generador que convertía el movimiento en electricidad.

Generador

El agua que salía iba, en parte, a otro canal con su consiguiente salto y central. En este caso a la central de Argoné. En Argoné había un mesón donde mi abuelo conoció a su mujer, María.

Salida del agua

En un principio los transformadores estaban dentro de la central.

Transformadores exteriores

Casas de los encargados dentro del poblado. Los trabajadores vivirían en barracones.

Casas de los encargados

Casa de los ingenieros.
Casa de los ingenieros
Iglesia.
Iglesia
Centro Social. A su lado había una tienda.

Centro Social
Escenario original.

Escenario original

Vídeo explicativo


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024

jueves, 26 de diciembre de 2024

Antonio Turmo Turmo

Antonio Turmo Turmo fue mi abuelo materno. Nació en 1980 en El Món de Perarrúa. Murió en Labuerda en 1977.

 Antonio Turmo Turmo

Siendo el menor de 8 años, pronto le tocó ir a trabajar. Ayudó a vender por los pueblos a su hermana que tenía una tienda en Casa Parro de Santaliestra. Algún invierno pasó a Francia para trabajar.

Casa Parro de Santaliestra

Trabajó en las obras de la Central de Seira (1910-1918) y en el canal desde El Run hasta el salto en Seira. La segunda de España.

Central de Seira

Salto de Seira

El Mesón de Argoné era el sitio donde llegaban los carros antes de las obras. Situado entre Campo y Seira. Allí conoció a mi abuela materna María Barrabés Espuña.

Mesón de Argoné

Se casaron en el año 1918. Acabada la obra.

Antonio y María

Junto a un hermano se fueron a trabajar a las Minas de Parzán. Antonio en la mina Luisa y María en el lavadero.
Galería de la Mina Luisa

Lavadero de mineral

Durante la semana vivían en barracones. Tenían alquilada una habitación en Bielsa donde Antonio cortaba el pelo y María cosía los fines de semana y el invierno cuando la mina estaba cerrada.

Vivienda en Bielsa

De 1930 a 1936 suministró al Sanatorio de Pineta. Ver La Tartana de Turmo
Antes y tras la guerra civil trabajó en la Central de Lafortunada. Dormía de lunes a viernes en Casa Tomás. el fin de Semana Bajaba a Labuerda donde se asentaron hacia 1922 tras el nacimiento de su primer hijo.

Central de Lafortunada

Casa Tomás de Lafortunada

En la casa de Labuerda tenían barbería y tienda. Tras la muerte de María en 1946, los hermanos construyen una panadería y una tienda.

Tienda nueva

Antonio pasa los últimos años de su vida en mi casa de Barbastro.

Calle Lacorte
Video explicativo.


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024


lunes, 23 de diciembre de 2024

Alienación de los trabajadores de principio del siglo XX

 Mi abuelo Antonio trabajó en la central eléctrica de Seira, la segunda que se construyó en España. De 1910 a 1918.

Central de Seira
Vinieron emigrantes solteros de toda España. Tal era el grado de alcoholismo que se les proporcionaba un pan diario a cada trabajador para que hubieran comido.

Luego, mi abuelo se fue a las Minas de Parzán. Allí, estaba prohibido el alcohol durante la semana. Pero, el fin de semana se iban todos los trabajadores a Bielsa, donde había 8 tabernas.

Teleférico de la mina María Luisa

Estamos hablando de unas condiciones de trabajo propias del antiguo oeste norteamericano, que dejaba en el alcohol el olvido de la jornada.

Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024


lunes, 21 de noviembre de 2016

Circular Senda Cazanía

Bonita excursión circular por senderos señalizados entre Seira, Barbaruens y las Casas de la Cazanía. Son 17,56 kilómetros, 961 metros de ganancia y perdida de altitud,  6 a 7 horas.

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc.




Realizo esta excursión con la salida de senderismo de Montañeros de Aragón de Barbastro realizada el día 19 de noviembre de 2016.

Salimos de Barbastro a las 8 de la mañana para llegar al pueblo viejo de Seira (882 metros), donde comienza la ruta. Comenzamos a andar a las 9:40 de la mañana en una día nublado de otoño.

Seguimos la señalización de la GR 15 hasta La Capilleta (919 metros) en el kilómetro 1,1. Desde aquí vemos en el valle el Monasterio de San Pedro de Tarbenes por el que pasaremos a la vuelta.

San Pedro de Tarbernas desde La Capilleta

Aquí tomamos el camino superior señalizado que lleva a las Casa de la Cazanía. Vamos subiendo altura, lastima que el día nublado no nos deja ver el paisaje. Paramos a tomar un bocado en el kilómetro 4, difrutando de una vista de Barbaruens enfrente.

Barbaruens desde la Senda de la Cazanía

En el kilómetro 4,8 llegamos al Barranco de La Cuadra donde encontramos un promontorio singular. Bordeamos en el kilómetro 5,6 el Barranco de Fontanals. Para llegar a las Casas de la Cazanía (1.466 metros)  en el kilómetro 7,4. Aquí nos empieza a llover en serio y no podemos contemplar el paisaje.

Bajamos por una hermosa senda otoñal hasta que llegamos a una pista junto al río en el kilómetro 8,5. Seguimos por la pista hasta cruzar el barranco en el Puente de Saca en el kilómetro 10,5

Seguimos la pista hasta que en el kilómetro 11,8 cogemos el sendero de la GR 15 en dirección Seira. Bajamos hacia el barranco para cruzarlo en el kilómetro 12,2. La senda nos lleva hasta la carretera donde encontramos el Monasterio de San Pedro de Tabernas en el kilómetro 15,2.

Monasterio de San Pedro de Tabernas

Una iglesia del siglo XVI es lo que queda de lo que fue uno de los monasterios más antiguos fundado ya en tiempo de los visigodos. Una de las primeras ferias permitidas fue en San Pedro de Tabernas.

No he encontrado la datación de la misma. Posiblemente sería antigua a la de Calasanz del 1103 o la del Valle de Barrabés del 1117. Al tratarse de un lugar de difícil acceso Tabernas, en 1201 Pedro II traslada la feria a Graus para potenciar el comercio.
 
Seguimos la GR 15 para volver a ascender a La Capilleta (kilómetro 16,3) y retomar de nuevo a Seira en el kilómetro 17,5. Llegamos a las 16:40. Nos cambiamos de ropa y entramos en calor en el autobús.

Daniel Vallés Turmo, 21 de noviembre de 2016