Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

Defensa Guerra Civil Castejón del Puente

Junto a la vía Verde, cerca de la antigua estación de tren, podemos encontrar varios elementos defensivos durante la guerra civil española.

Castejón del Puente

Porque se encontraba dentro de una línea de fortificación que se hizo para impedir el ataque del bando nacional para que no pasara el río Cinca. Hay que decir que el frente estuvo parado en Huesca 2 años. Las fortificaciones se hicieron en Selgua, Monzón, Estada, Fonz y Castejón del Puente.

Sistema de fortificación del Cinca

En Castejón del Puente podemos ver la localización del aeródromo, el edificio del aeródromo, las trincheras a 1,17 km. Podemos llegar en coche.

Sistemas defensivos en Castejón del Puente

El edificio del aeródromo está hecho con ladrillo y bóveda catalana.

Edificio de ladrillo
Bóveda catalana

En la parte superior podemos ver el elemento donde se sujetaba el orientador del viento para los aviones.

Elemento donde se sujetaba el orientador del viento

Enfrente, al otro lado de la carretera, estaba situado el aeródromo.

Localización del aeródromo

A 1,17 kilómetros, en la parte superior de una colina llamada Agudera se sitúan unas trincheras.

Colina de las trincheras

Estas trincheras cuentan con unos refugios subterráneos comunicados con pasadizos y unos nidos de ametralladoras en la orientación noroeste.

Plano de las trincheras

Aquí vemos un pasadizo con bóveda catalana.

Pasadizo

Aquí vemos un nido de ametralladoras por dentro.

Nido de ametralladoras por dentro

Nido de ametralladoras desde fuera.

Nido de ametralladoras desde fuera
Vídeo explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025





sábado, 29 de mayo de 2021

La cueva del maqui

Al hacer algunas rutas, siempre me han dicho que en lo alto de una loma estaba “la cueva del maqui”. Así, en la Peña Montañesa y en el Entremón del Río Cinca. Ver foto inferior.

Según Wikipedia: El maquis fue el conjunto de movimientos guerrilleros opositores al régimen franquista establecido en España tras la Guerra Civil, y que comenzó a operar ya durante la contienda.

Cueva del maqui en el Entremón 

Esto me ocurrió visitando la localidad de Lascuarre (Ribagorza) para conocer qué quedaba de la casa donde vivió el médico del pueblo en la Guerra Civil española. Se llamaba Don Helario. Era de Zaragoza y tenía 5 hijos. Según me cuenta una anciana vecina que escuchó a su padre.

Fue fusilado con otras 30 personas de la Ribagorza en el puente viejo a la Puebla de Castro el 28 de octubre de 1936. Entonces no existía la carretera que va por el congosto. Es de los años 70 del siglo XX.

Puente de Graus a la Puebla de Castro

Y enterrados en una fosa común en el antiguo cementerio de Graus. Se han quitado las lápidas donde estaban los nombres. Los hermanos Llorens fueron desenterrados y trasladados a Zaragoza.

Fosa común en el cementerio antiguo de Graus

Don Helario vivía de alquiler en Casa Chuanó de Lascuarre.

Iglesia y Casa Chuanó de Lascuarre

Hoy su lugar lo ocupan las Escuelas y el jardín.

Escuela de Lascuarre

Era una casa señorial que, incluso, tenía salida secreta. En las casa alta de Las Casas de Escapa todavía podemos ver la salida secreta de estas casas señoriales.

Salida secreta de la casa Alta de Escapa

El vecino que me dejó fotografiar la foto antigua me habló de la muerte de dos maquis por la Guardia Civil. Los guerrilleros muertos eran naturales de Castillazuelo y Pozán de Vero. Tenían su escondrijo en una cueva de la sierra de La Mellera, cercana a la llamada "Font Freda", junto a las ruinas del Castillo de la Mellera en lo alto de la sierra.

Otro vecino me dijo donde estaban enterrados en el cementerio, junto al ciprés. En la foto inferior se señala con dos flechas el lugar de enterramiento y la situación de la cueva.

Lugar de enterramiento y cueva de los maquis en Lascuarre

En el años 2015 hice la ruta Lascuarre a Benabarre (ver en el blog) pasando por la “Font Fredaen cuyas inmediaciones se encontraba el refugio de los maquis. Entonces no conocía la historia.

Font Freda en la Sierra de Mellera

En el mismo camión que llevó a Don Helario a ser fusilado, estaban los 3 hermanos Llorens de la Fábrica de Fajas que había en Graus. Todavía queda el nombre de “Viuda de Llorens” en el edificio de la carretera que atraviesa la villa. En la entrada de este blog Graus, se sitúa donde se encuentra.

Fábrica de Fajas que había en Graus

En 1928 instaló Vicente Llorens en esta casa una fábrica de fajas y hebillas que contaba con 130 empleados y camiones propios. El éxito vino de una patente de faja que tuvo aceptación y se vendía en toda España.

Desaparece el negocio en la Guerra Civil Española cuando milicianos venidos de Barbastro matan a los 3 hijos. El único hombre que sobrevive es el marido de una de las hijas que estaba de viaje comercial. El negocio renace en Zaragoza en 1939 con una fábrica en el Paseo Ruiseñores con el nombre de “Fajas La Peña”. La tienda estaba en la calle Manifestación. Mi madre Amparo estuvo sirviendo en esta casa en el año 1942.

Luego, en los años 1950 construyeron una fábrica en Avenida Madrid y una tienda en el Coso. En el año 1971 la tienda de lencería se traslada al Paseo Palafox donde ha estado hasta el año 2012, cuando se trasladan a la calle Bilbao donde la nieta María Polo continua con este prospero negocio que nació en Graus.

Daniel Vallés Turmo

Entradas y guías





























sábado, 19 de mayo de 2018

Trincheras de Estada

El 19 de mayo de 2018 asisto a una ruta organizada por Ignacio Cera y Adrián Perna para enseñarnos las fortificaciones realizada en la Guerra Civil española en torno a Estada y Estadilla que se realizaron para intentar frenar el frente en este lugar.

Ya hice una visita a estas fortificaciones en setiembre de 2014 documentada en la entrada Cruzar el Cinca.

Es una ruta de 11 kilómetros y 300 metros de desnivel acumulado que realizamos en 4 horas.
Mapa ruta general

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc.


Powered by Wikiloc

Comenzamos la ruta en la Plaza del Sol de Estadilla siguiendo en dirección norte para coger en el kilómetro 0,3 la pista de la izquierda.


Tramo inicial

Vamos subiendo por la partida de La Val hacia donde estaban los nidos de ametralladoras. Vemos Estadilla enfrente.

Dejando Estadilla

En el kilómetro 2,01 seguimos hacia la izquierda hasta que llegamos donde estaban las 4 ametralladoras desde el  kilómetro 2,52 al 2,56.que miraban hacia el río Cinca. Se intuye el lugar donde se posicionaron.

Situación ametralladoras

En el informe de Ignacio Cera de memoria del 80 aniversario del enfrentamiento se dice:
En el monte de Val, situado al norte de Estadilla, se ha emplazado una batería de cuatro piezas de 10.5 cm, que batirán el sector que comprende desde el puente de Estadilla hasta el de El Grado, y atrincheramiento para 200 hombres y cuatro ametralladoras. Todo ello con los abrigos y repuestos correspondientes. Para el servicio de esta posición se está construyendo una pista desde Estadilla, con una longitud de 2 kilómetros.
Volvemos hacia atrás, kilómetro 3,06, para bajar hacia la carretera entre Estadilla y Estada en el kilómetro 4,2.hasta que llegamos a Estada.

Tramo 2

En el kilómetro 4,3 dejamos la carretera para seguir una variante del canal. Dejamos Estada en el kilómetro 4,66.

Dejando Estada

En el kilómetro 5,54 cruzamos el canal. Llegamos al camino que viene de Estada en el kilómetro 6. Enseguida llegamos a la zona del Batán, kilómetro 6,37, donde vemos los pasillos de una fortificación. El nido de ametralladoras se destruyó al construir el canal que pasa por debajo.


Túneles de una fortificación

En el kilómetro 6,56 seguimos la carretera hasta llegar a una pista en el kilómetro 6,74. que accede a las fortificaciones. Ignacio Cera y Adrián Perna nos muestran un gráfico de estas fortificaciones. En verde se muestra la trinchera y con un cuadrado blanco las 5 fortificaciones. En amarillo el antiguo puente de Las Pilas. La primera fortificación se encuentra cerca donde estaba  "Villa Stata"

Gráfico de las fortificaciones (Adrián Perna e Ignacio Cera)

Adrían Perna explica este gráfico:
En la foto aérea solamente está señalada la trinchera y las fortificaciones que se distinguen con claridad en la actualidad. La numeración de las fortificaciones va de izquierda a derecha. El plano de la fortificación 2 aparece con el nido de ametralladora de hormigón pero en realidad fueron derruidos tras la construcción del canal de agua que suministra a la central eléctrica de Arias. También en las cercanías de la fortificación 2 existen restos de hormigón que muy probablemente provienen de algún emplazamiento destruido. Estos vestigios están incluidos en la Carta Arqueológica de Aragón para garantizar su preservación y tienen la misma categoría que el resto de yacimientos arqueológicos.
Mapa detalle de las fortificaciones

En el kilómetro 6,56 comienza la segunda fortificación que enfoca el Puente de las Pilas.

Bunquer enfocando el Puente de Las Pilas

Desde aquí vemos la parte donde está la primera fortificación hacia Fonz.

Situación de la primera fortificación

En el kilómetro 7,19 se encuentra la fortificación 5, la más conservada.

Entrada fortificación 5
Interior fortificación 5
Los planos siguientes han sido elaborados por Jaime Cera y la maquetación por Reyes de Antonio. En el documento no se han puesto todas las figuras con el mismo tamaña para poderlos ubicar en una sola cara de folio.
Planos de las fortificaciones (Jaime Cera y Reyes de Antonio)

Las trincheras continúan hasta el kilómetro 7,27

Detalle trinchera
Según informaciones de los vecinos la mayor parte del recorrido de la trinchera estaba cubierto por tablas de madera sobre las que se puso tierra y se plantaron arbustos de la zona para disimular su ubicación. No quedan evidencias de esta información pero parece muy posible. En otras fortificaciones en el Cinca se pusieron listones de madera que sostenían cañizos con una capa de tierra. Cuando no encontraron más cañizos se utilizaron chapas de uralita.
Luego vamos campo a través  200 metros por un campo de olivos hasta llegar a una pista junto al canal en el kilómetro 7,48

Tramo 3

Seguimos la pista junto al canal. En el kilómetro 7,84 vemos al otro lado una cantera  y molino de yeso en la partida La Chesera.

Cantera y molino de yeso

Más adelante, en el kilómetro 7,99, vemos enfrente las ruinas de la Casa del Fiel (quien mantenía el canal). Posiblemente aquí también se depositó munición.


Casa del Fiel

Cruzamos el canal en el kilómetro 8,17 para en el kilómetro 8,7 coger el camino viejo de Barbastro (camino del Soto). Llegamos a la carretera en el kilómetro 9,18. Cogemos una pista a la izquierda en el kilómetro 9,47, pero luego pasa por medio de la granja del Chuncar. En el kilómetro 9,55 sorprende un viejo camión. Vale la pena llegar hasta aquí para verlo.

Viejo camión

Aconsejo seguir la carretera unos metros más para coger un camino público a la izquierda donde confluye el que hemos tomado en el kilómetro 10,03. Es el camino viejo a Barbastro.

 Muro del camino a Barbastro

En el kilómetro 10,6 cruzamos la carretera y seguimos la calle hasta llegar a la Plaza del Sol en el kilómetro 11.

El informe de Ignacio Cera dice:
Los pueblos de Estadilla y Estada se quedaron prácticamente desiertos, los vecinos se refugiaron, en la mayoría de los casos, en las torres de la sierra de la Carrodilla.
Las tropas de Franco habían ocupado sin resistencia Barbastro el día anterior. Al mediodía del día 29 de marzo de 1938 iniciaron la marcha hacía el río Cinca. La 61 División pertenecía al Cuerpo de Ejército de Navarra y estaba al mando del general José Solchaga. En la zona del antiguo puente de las Pilas se situó el Tercio Oriamendi, por debajo del puente el Tercio de Nuestra Señora de Begoña de Bilbao y por la zona de Estada hasta El Grado el Tercio de Nuestra Señora la Virgen Blanca de Victoria.
«El 29 se alcanzaba el Cinca en cuyas orillas se libra el más importante combate hasta la fecha. Dos horas se tardó en cruzar el río tras lo cual se pernoctaría en lomas cercanas. El 30 se ocupaba los pueblos de Estada y Estadilla, quedando el tercio aislado de las restantes fuerzas de la División al desbordarse el río Cinca por la rotura que hizo el enemigo de la presa del embalse de Barasona».
Parece que al final el Cinca no quiso contentar a nadie. A los republicanos les sirvieron de muy poco las magníficas obras de fortificación, apenas aguantaron una hora el enviste, y a los franquistas que tanto temían al pantano de Barasona sus aguas terminaron por sorprenderlos. El frente de batalla finalmente dio la espalda al río, pero ahí continúan esos vestigios para recordarnos lo que una tarde, hace 80 años, sucedió en la ribera del Cinca.
El paso del río Cinca en este punto ha sido estratégico en la guerras. El 4 de junio de 1837, tras la Batalla de Barbastro (ver ruta en el blog) en la Guerra Carlista, hubo muchas bajas en el cruce del río. Debido al deshielo es una época en la que el río baja crecido.

Daniel Vallés Turmo, 20 de mayo de 2018