Hay
marcada una ruta circular de 12,3 km y 3 horas y 15 minutos que llega
hasta el despoblado de Mont de Roda que era ayuntamiento junto
a La Colomina y Las Matas. Así, como muchas casas diseminadas, como
ocurre con el ayuntamiento de Güell.
Si
no queremos hacer una ruta tan larga, podemos acercarnos a la Ermita
de Piedad (Antiguo Monasterio Trinitario en ruinas) a 300 metros
o hasta la Torre del los Moros a 45 minutos.
 |
Ermita de la Piedad |
 |
Torre de los Moros (fuente Lascuarre.es) |
La
iglesia parroquial de la Asunción es del siglo XVI.
 |
Iglesia de la Asunción |
En
sus bajos hay unas salas abovedadas. En el cartel, podemos ver
como son. Por una ventana entreabierta, vemos una de esas columnas.
 |
Salas abovedadas (fuente: cartel interpretativo) |
A
través de una ventana, podemos intuir una de las columnas.
 |
Lugar donde se encuentran las salas abovedadas |
Los
domingos a las 13 horas hay misa. Es una ocasión para poder conocer
su interior. El altar fue quemado en la Guerra Civil y es totalmente
nuevo.
 |
Interior parroquial de la Asunción de Lascuarre |
En
la población podemos visitar otras ermitas, además de la Piedad: la
de San Martín, la de San Macario (en el núcleo de Salanova), San
Vicente, Santa Cruz, Santa Magdalena y San Bendito.
La
ermita de San Martín (siglo XII) se encuentra junto al
cementerio.
 |
Ermita de San Martín |
En
la entrada del blog La
cueva del maqui, se cuentan dos historias ocurridas en la Guerra
Civil.
La
ermita de San Macario (siglo XIII) se encuentra en el
núcleo de Salanova, ya abandonado.
Saliendo
del cruce hacia la carretera a Roda de Isábena la primera aldea a la
derecha a 1,3 kilómetros aproximadamente. Unos 200 metros tras el
kilómetro 15.
Es
el núcleo de Salanova perteneciente al ayuntamiento de Lascuarre.
 |
Ermita de San Macario |
La
ermita de San Vicente está situada a 1,5 kilómetros
de Lascuarre siguiendo una pista en dirección sureste que conduce a
Luzás.
 |
San Vicente |
La
ermita de Santa Cruz se sitúa a un kilómetro aproximado del
núcleo urbano de Lascuarre y queda junto a una granja. En la
antigüedad fue una ermita de gran importancia ya que se sitúa en el
camino antiguo que conducía a las gentes de Lascuarre hacia las
huertas del Río Isábena.
 |
Ermita de Santa Cruz |
A
la ermita de San Bendito de Luzás del siglo XIV acuden los
vecinos de Lascuarre el primer lunes de Pascua.
 |
San Bendito de Luzás |
La
ermita de Santa Magdalena es privada. Se
encuentra en casa Visallonga.
 |
Santa Magdalena |
 |
Mapa de situación de ermitas de Lascuarre a Luzás |
Por
Lascuarre pasa el sendero señalizado GR 1 que viene de Luzás
ó Castigaleu. Es un sendero que cruza del Mediterráneo al
Cantábrico.
 |
Señalización de la GR-1 en Lascuarre |
También,
va por Luzás, Castigaleu y Cajigar la GR 18 que va por la
Sierra de Sis.
Al
este de Lascuarre pasa la cabañera de la Sierra de Sis. Ver
entrada en el blog Sierra
de Sis donde se indican 32 rutas.
En
el mapa inferior se muestra la cabañera de Sis y la GR-18 desde
Castigaleu a Cajigar.
 |
Mapa de la cabañera de Sis y la GR-18 |
También
podemos ir a la Sierra de la Mellera y visitar el castillo de
su nombre y la Font Freda. Ver entrada en el blog Lascuarre
a Benabarre. Podemos volver a Lascuarre o ir a Benabarre por el
sendero PR-HU 131.
 |
Font Freda |
Visitar
Castigaleu y Cajigar
Hay
una carretera que pasa por Castigaleu hasta llegar a Cajigar tras 19
kilómetros y 26 minutos de duración. Además,
pasa por varias casas diseminadas.
 |
Mapa de Google Maps |
Castigaleu
 |
Parroquial de San Martín de Castigaleu |
Antes
de llegar a la población, a la derecha, vemos la casa fortaleza
de La Pena. En
el núcleo y entorno hay varias ermitas: San Miguel, San
Andrés y San Pedro Mártir. Tiene
un casco urbano pintoresco.
Cajigar
A
la entrada nos sorprende el ábside románico (siglo XII) de la
Iglesia de Santa María.
 |
Santa María de Cajigar |
Vuelta:
3 posibilidades.
1)
Volver por la misma carretera
Damos
la vuelta por donde hemos venido.
 |
Alternativas de Cajigar a la Puebla de Roda y Serraduy |
2)
San Esteban del Mal y Puebla de Roda
Es
una pista transitable con baja velocidad por cualquier coche (que no
sea muy bajo) hasta San Esteban del Mal (8,5 kilómetros) y
luego carretera hasta La Puebla de Roda. En total 12,8
kilómetros.
 |
La Puebla de Roda |
La
Puebla de Roda cuenta con una única calle fortificada con varias
puertas, con un claro encanto medieval.
3)
Coll del Vent, Riguala y Serraduy
Desde
Cajigar a la antigua mina de carbón de Santa Eulalia (unos 3
kilómetros) hay carretera.
 |
Mina de Santa Eulalia |
Mi
tío José María del Peix de Serraduy venía con el camión para
coger carbón y llevar suministros a las poblaciones de Soperún e
Iscles, quienes las recogían con caballos. Ver entrada El
camión del Peix.
Luego
hay 4 kilómetros de pista para todo terrenos hasta llegar al Coll
del Vent.
 |
Coll del Vent, Brocoló y Tozal de Sis |
Desciende
una empinada pista (con algún tramo con cemento muy peraltado) hasta
Riguala donde comienza la carretera.
 |
Riguala y Brocoló |
Desde
Coll de Vent llegamos a Pont de Serraduy en 6,4
kilómetros.
 |
San Lorenzo de Serraduy y antigua posada Peix de 1915 |
DÓNDE
COMER
Hay
varios restaurantes en La Puebla de Roda y otro en Roda de Isábena,
pero aconsejo Casa Peix de Serraduy que lleva desde 1915 dando
servicio a los viajeros. Y
desde hace unos años también cuenta con panadería y repostería. Su
terraza junto al río Isábena es un lugar maravilloso.
 |
Peix antiguo, Peix nuevo y camión del Peix |
Ha
sido un punto de encuentro del alto valle del Isábena durante más
de 100 años dando servicio de hospedaje, transporte de viajeros y
servicio de mercancías, ya con la quinta generación desde que Ramón
Barrabés comenzará la posada junto a la iglesia en el año 1915.
Luego
se traslado junto a la carretera, primero con una pequeña posada y
luego con un hotel más moderno.
CÓMO
REGRESAR
Regresamos
por la carretera hasta Barbastro con una distancia de 61 kilómetros
y 53 minutos de duración.
 |
Recorrido de Serraduy a Barbastro en Google Maps |
Si
tenemos tiempo, podemos hacer una parada para visitar la catedral en
Roda de Isábena y la plaza Mayor en Graus.
Daniel Vallés Turmo