Mostrando entradas con la etiqueta Hotel Lleida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hotel Lleida. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Relojes de Sol de Graus

 Cuando entramos por la majestuosa puerta del camino de Barbastro.

Puerta de Barbastro

Nos encontramos el primer reloj de sol en la Plaza Coreche de 1615. Marcan las 10 solares, que son las 12 horarias.

Plaza Coreche

En la Plaza Mayor el reloj solar marca las 11:45 solares, las 13:45 horarias.

Plaza Mayor

Junto al hotel Lleida hay un reloj más moderno que marca las 10:23, las 12:23 horarias.

Hotel Lleida

En la iglesia de San Miguel se puso un reloj donde está el reloj solar. En 1895, cuando se puso el reloj mecánico se ajustaron los números del reloj solar.

Iglesia de San Miguel

El primer reloj mecánico con campanas es el de Sevilla del año 1400.

Iglesia de Sevilla

Conforme los relojes son más baratos, en la iglesias se ponen relojes mecánicos. Así, en Lascellas se pone uno donde estaba el reloj solar.

Lascellas

Para el tema del horario de los trenes es necesario poner relojes en la estaciones para que se cumplan los horarios. Se hace en el año 1878.

Reloj ferroviario

El horario único de Greenwich se crea el 1 de enero de 1901 en España.

Reloj de la puerta del sol de Madrid

Video resumen.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025




lunes, 13 de enero de 2025

El pontonero de Graus

Hasta la guerra civil, en el puente roto de Graus, que ahora ya no existe, había un pontonero al que pagabas para poder atravesar el puente. Esto se debía a la distancia de los otros dos puentes de la villa para acceder a su centro.

Casa del Pontonero

Aquí vemos otra vista del puente roto desde la parte sur. Vemos la casa del pontonero y la Fonda Lleida.

Puente roto desde el sur

En el mapa de 1930 vemos que el puente norte del Plan de 1860 para ir hacia a Capella supone una mayor distancia (3,3 km) que tomar el camino de Capella (1,9 km), por donde pasa ahora la carretera. Nos ahorramos casi 1,5 kilómetros.

La gente tardaba hasta 6 hora de venir de Serraduy a la feria y por eso pagaba al pontonero para no retrasar la llegada. Hemos de pensar que salían de noche y volvían de noche.

Mapa de 1930

Aquí vemos el puente románico de la parte sur de Graus proveniente de Capella por Pontaspana.

Puente románico de Graus

Vemos la calzada que impresiona por su anchura: 3,5 metros.

Calzada puente románico

Este es el puente de la carretera donde se encontraba el que se construyó en 1860, posiblemente derribado en la guerra civil.

Puente Norte

Un poco más abajo vemos los restos de un antiguo puente.

Restos puente antiguo

Aquí vemos, lo que era la Casa del Pontonero, que ahora forma parte del Hotel Lleida. En el hueco es donde estaba el puente.

Casa del Pontonero de Graus

Aquí vemos la situación del puente roto desde el Hotel Lleida

Lado este del puente roto

Aquí, al revés, vemos el Hotel Lleida desde la otra margen del río.

Lado oeste del puente

Vídeo explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025





domingo, 13 de septiembre de 2015

Graus

Graus es la cabecera histórica y comercial de la Ribagorza tras su reconquista en el año 1.083. Se accede desde la tierra baja por el congosto desde los años 60; antes se hacía por la Puebla de Castro, donde estaba la ciudad romana de Labitolosa (Ver ruta en el blog).

Vamos a describir una ruta circular de 4 kilómetros y 1 hora y media para conocer la población recorriendo lugares de interés.

Ruta marcada en azul sobre el mapa de Graus

1 Puente de Abajo

Dejamos el coche a la entrada de la población. Cruzamos la carretera y nos acercamos al puente del siglo XII (remodelado en el XVI) donde se pasaba el río viniendo del valle del Isábena y Benasque tras pagar al pontonero.

Puente de Abajo de Graus

2 Puerta de Barbastro

Volvemos a cruzar la carretera para tomar un paseo peatonal. Pero, antes nos vamos a explorar. Si nos fijamos bien en la casa blanca de la carretera, podemos ver un cartel difuminado en la fachada que dice “BANCA FERNÁNDEZ”.

Se refiere al Banco de Graus de la Viuda de José Fernández del Campo, transformado en Banco de Ribagorza, redenominado como Banco de Huesca, que fue intergrado en BBVA, el cual vendió la ficha bancaria para la creación de Banco Inversión, hoy desaparecido.

Letrero "Banca Fernández" sobre fachada

Siguiendo el paseo, un letrero nos sitúa donde estaba la Iglesia de la Magdalena, En 300 metros llegamos a la puerta de la población viniendo de Barbastro, también llamado Portal de Chinchín.  

Puerta de Barbastro

A apenas una decena de metros se encuentra una plaza donde estuvo situado el mercado (zoco) más viejo de la población donde podemos ver Casa Fantón. Es uno de los varios palacios que se conservan de lo siglos XV y XVI.

Casa Fantón

Seguimos la calle hasta llegar a otra plaza, kilómetro 0.6, donde nos encontramos el Palacio de los Mur del siglo XV.

Palacio de los Mur

3 Plaza Mayor

La calle nos lleva hasta la Plaza Mayor de Graus, kilómetro 0.8, configurada con esta estructura en el siglo XVI. Ha quedado finalista como Mejor Rincón 2015(En este enlace se explica el proceso del concurso).

Lugar de mercado, con sus porches para cobijarse del mal tiempo, son de resaltar las fachadas policromadas de dos de sus fachadas. Junto a la plaza aún quedan tiendas que dan el sabor de cientos de años de comercio.

Plaza Mayor

La estrecha calle repleta de comercios con sabor a antiguo nos lleva a a la Puerta de Linés o de Benasque que da a la calle Barranco en el kilómetro 1. En esta calle nos encontramos muchos comercios, entre ellos los de las fábricas de la famosa longaniza de Graus.

Portal de Linés o de Benasque

4 Monumento a Costa

Seguimos por la acera para torcer en el primer desvío que nos llevará a la carretera. Vamos a seguir explorando. Nos encontramos otras letras que se borran sobre una fallada: “CORSETERÍA V.LLORENS”.

Fábrica de corsés de Vicens Llorens

En 1928 instaló Vicente Llorens en esta casa una fábrica de fajas y hebillas que contaba con 130 empleados y camiones propios. El éxito vino de una patente de faja que tuvo aceptación y se vendía en toda España.

Desaparece el negocio en la Guerra Civil Española cuando milicianos venidos de Barbastro matan a los 3 hijos. El único hombre que sobrevive es el marido de una de las hijas que estaba de viaje comercial. El negocio renace en Zaragoza en 1939 con una fábrica en el Paseo Ruiseñores con el nombre de “Fajas La Peña”. La tienda estaba en la calle Manifestación. Mi madre Amparo estuvo sirviendo en esta casa en el año 1942.

Luego, en los años 1950 construyeron una fábrica en Avenida Madrid y una tienda en el Coso. En el año 1971 la tienda de lencería se traslada al Paseo Palafox donde ha estado hasta el año 2012, cuando se trasladan a la calle Bilbao donde la nieta María Polo continua con este prospero negocio que nació en Graus.

Seguimos la calle hasta que en el kilómetro 1.5 nos encontramos el histórico Hotel Lleida donde paro a almorzar una ración de longaniza de Graus. Tengo la suerte de saludar a Consuelo, con muchos años al pie del negocio, que siempre tiene palabras de aprecio.

Almuerzo con longaniza de Graus

Seguimos explorando. Parte del hotel lo forma lo que era la Casa del Pontero donde se cobraba para pasar por el desaparecido Puente de Capella. Estuvo en servicio hasta la guerra civil.

Casa del Pontero

Al otro lado de la carretera, donde está el aparcamiento del hotel, podemos ver el generador de la antigua central que proporcionaba la electricidad a la población. 

Generador antiguo hidráulico de electricidad

Frente al hotel se encuentra el Monumento a Joaquín Costa, que vivió en Graus 33 de sus 65 años. Ver biografía en wikipedia. Político, jurista, economista e historiador español, es el mayor representante del movimiento intelectual llamado regeneracionismo. 

Su tío José Salamero (que le ayudó a situarse) es otro de los ilustres de la población, fundando la primera Escuela de Arte y Oficios española.

Monumento a Joaquín Costa

5 Iglesias de la Compañía y San Miguel

Seguimos por la calle Barranco. Aquí es donde se celebra la gran feria de San Miguel (Ver El camino de la Feria en el blog). En esta foto antigua de la feria vemos el monumento de Costa.

Feria de San Miguel

Y en esta otra, el desaparecido Convento de Los Domínicos.

Convento de Los Domínicos

Giramos en la segunda calle a la derecha para llegar en el kilómetros 2.1 a la plaza donde estaba la Iglesia de la Compañía (del siglo XVII), que ahora ocupa el denominado Espacio Pirineos, centro de interpretación.

Iglesia de La Compañía

Torcemos a la izquierda para volver a la calle Barranco. Enfrente vemos la Puerta del Barón, la última de las tres puertas que se abrieron.

Puerta del Barón

Subiendo, a la derecha, en el kilómetro 2.2, se sitúa la Iglesia de San Miguel del siglo XII (aunque la remodelación es del XVI). Aquí se guarda la imagen de Cristo que San Vicente Ferrer entregó a la villa en 1415.

Iglesia de San Miguel

6 Basílica de la Peña y Castilllo

Subimos por una calle que nos lleva hasta la Basílica de la Peña que se construyó en el siglo XVI sobre una antigua iglesia románica del siglo XII. Llegando impresiona la construcción.

Basílica de La Peña

En el kilómetro 3 nos encontramos la entrada al recinto. Vemos una estatua dedicada al clérigo José Salamero. Subiendo por la galería de acceso un letrero nos indica el púlpito desde el cual predico San Vicente Ferrer en 1415.

Púlpito de San Vicente Ferrer

Antes de la escalinata que accede al templo, hay que asomarse para contemplar Graus por la galería que se construyó en el siglo XVII.

Galerías de la Basílica de La Peña

Tras visitar el templo, tomamos el sendero que nos lleva donde estaba el Castillo de Graus del que apenas quedan restos. El paisaje sobre Graus y su entorno va siendo cada vez más amplio conforme ascendemos.

Vistas de Graus ascendiendo al mirador

En el kilómetro 3,7 llegamos al mirador, desde donde contemplamos Graus a vista de pájaro.

Graus desde el mirador

Volvemos a bajar por el sendero, pero en vez de bajar por la basílica tomamos una senda (un poco empinada) que nos lleva al inicio de la ruta en el puente. Desde aquí, vemos el mirador y la basílica.

La Peña desde el puente de abajo

Daniel Vallés Turmo, 12 de setiembre de 2015