Mostrando entradas con la etiqueta Colungo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colungo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Aforo vehículos río Vero

Desde Barbastro surge la carretera que sube por los pueblos junto al río Vero hasta Arcusa y luego llegando a Ainsa. Ver aforos 2023.

Mapa de la carretera junto al río Vero.

Carretera junto al río Vero

En la siguiente tabla vemos los aforos de vehículos por las poblaciones que atraviesa:

Aforo poblaciones que atraviesa

La salida de Barbastro tiene una aforo de 2.852 porque va a las bodegas donde hay una trasiego diario de ida y vuelta.

Pasado Pozán de Vero el aforo se reduce a 989 vehículos.

Se desvían a Alquézar 587.

Van hacia Colungo 382.

Antes de Almazorre el aforo se reduce a 179.

Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025

domingo, 5 de enero de 2025

Unos que vienen, otros que se van

La historia puede resumirse en esta frase: Unos que vienen, otros que se van. Vamos a ver un caso en Colungo que lo ejemplifica.

Colungo

Antes de la guerra, la carretera acababa en Colungo. Tras la guerra se sube hasta Arcusa.

Mapa de carretera de 1932

Esto hace que donde estaba el Mesón de Colungo estuviera la cochera del coche de línea. Subiendo la carretera vemos cocheras que se construyeron en Bárcabo y Arcusa. En la foto vemos donde estaba situada la cochera.

Cochera del coche de línea en Colungo

En Colungo, había una gran familia con mucho patrimonio. Hoy su palacio está vendido y en ruinas. Al igual que sus tierras.

Palacio de los Calvo

En la guerra civil, Francisco Calvo Castán se tuvo que marchar y dejó las llaves a Pedro Domper Sampietro. Y a su vuelta las cogió manteniendo una gran amistad.

Nicho de Francisco Calvo Castán

El mausoleo de Casa Calvo se mantiene en pie, pero el tiempo lo va  deteriorando.

Panteón de los Calvo

El Mesón de Colungo lo gestiona Victoria Sampietro Grasa desde el año 1961.

Mesón de Colungo

Me cuenta una anécdota de Orantes, el tenista. Victoria había trabajado en casa de El Conde de Godó. En una ocasión le pregunta al Conde ¿a qué no sabe donde está Colungo?. Le contesta que por supuesto. Algún verano sabía que Orantes subían con su compañero de juego, Arilla, hasta Sarsa de Surta de donde eran su padres nacidos.

Arilla y Orantes

Actualmente en Colungo hay dos restaurantes de fama a lo que vale la pena subir a almorzar o comer y admirar sus paisajes.

Almuerzo

Vídeo explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025




















miércoles, 14 de abril de 2021

Covacho de Arpán

El covacho del Arpán es una de las rutas que vale la pena hacer. Apenas una hora (ida y vuelta) para ver una pintura del Arte Rupestre Levantino. Es una figura de ciervo la que más resalta.

Covacho del Arpán
Covacho del Arpán

Es la ruta 84 de la guía Sierra de Guara Oriental que se puede descargar en  https://caminosdebarbastro.blogspot.com/2018/11/sierra-de-guara.html 

Vídeo de la ruta


Queda dentro de la ruta para visitar la Carrasca de Lecina. Ver, también, Un día en Lecina.

Un día en Lecina



Daniel Vallés Turmo



jueves, 18 de marzo de 2021

Olivera de Nadal en Colungo

La olivera de Nadal de Colungo se sitúa en la antigua entrada a Colungo viniendo de Barbastro y Buera.

Situación de la Olivera de Nadal

Podemos ver el nombre de COLUNGO en una caseta de adobe.


Señalización antigua de Colungo

Aquí podemos aparcar junto a la señal que indica la olivera de Nadal


Señal de la olivera de Nadal

El árbol se encuentra a 20 metros.


Olivera de Nadal

Destaca el tamaño de la base de su tronco.


Tronco de la Olivera de Nadal

Desde la olivera tenemos una hermosa vista de Colungo.


Colungo

En la calle baja, número 7, se encuentra Casa Nadal. Vale la pena pasear por el casco de Colungo amurallado.

Casa Nadal en Colungo

Si vamos a ver la Carrasca de Lecina, en el camino veremos talas de los pinos de repoblación que se hizo en los años 50 del siglo XX. Estos pinos estás destinados para poste de teléfono en Turquía, actualmente.

Pinos de repoblación talados

Desde Colungo podemos hacer varias rutas que podemos ver en la guía Guara Oriental.

Ver también Un día en Lecina.

Daniel Vallés Turmo

Guías y entradas









martes, 21 de agosto de 2018

Dolmenes de Pueyoril y Capilleta

Aconsejo una ruta para ir con niños para visitar los dolmenes de Pueyoril y Capilleta en Paúles de Sarsa en el Sobrarbe.

Localización de los dolmenes

Desde Barbastro podemos subir por la carretera hasta el Mesón de Ligüerre y la vuelta por Colungo. Podemos aprovechar, si tenemos tiempo, para visitar la iglesia de Santa Eulalia de Olsón (la catedral del Sobrarbe)y el casco urbano de Colungo, menos conocido que Alquézar, pero con encanto. Además podemos echar un trago en uno de sus dos bares y restaurantes junto a la carretera.

Trayecto de ida y de vuelta

El dolmen de Pueyoril queda cerca de las ruinas del Mesón de Arcusa. Hay sitio para aparcar varios coches. Hay paneles explicativos y el sendero está balizado. Son 620 metros ida y vuelta.

Dolmen de Pueyoril con la Sierra de Sevil al fondo

El dolmen de Capilleta queda cerca de la Ermita de San Isidro (antes de llegar a Paúles). Hay sitio para aparcar. Hay paneles explicativos y el sendero está balizado. Son 280 metros ida y vuelta.

Dolmen de la Capilleta con la Ermita de San Isidro al fondo

Daniel Vallés Turmo, 21 de agosto de 2018




viernes, 13 de septiembre de 2013

Camino de Boltaña (Barbastro a Sarsa de Surta)


Hasta que se hizo la carretera que iba a Ainsa por Naval, el camino tradicional de Barbastro a Boltaña se hacía a través de Salinas de Hoz, Suelves, Hospitaled y Arcusa. 

Posteriormente se hizo la carretera hacia Arcusa siguiendo el río Vero por Colungo, Bárcabo y Almazorre.

El camino desde Barbastro hasta Salinas de Hoz ya se ha descrito en este blog en la ruta Cabañera del Cinca. Etapa 2: Barbastro a Naval.

En el mapa adjunto de 1934 se traza en amarillo el camino desde Salinas de Hoz hasta Suelves.

Camino de Salinas de Hoz a Suelves
Una pista forestal nos permite seguir un trazado similar al del camino antiguo. En los dos mapas adjuntos se marca en amarillo esta pista.

Ruta actual de Salinas de Hoz a  Suelves (1)

Ruta actual de Salinas de Hoz a Suelves (2)
El domingo 15 de setiembre recorro una pista de 7 kilómetros que sigue un trazado similar al del antiguo camino entre Salinas de Hoz y Suelves. Consultar y descargar recorrido en wikiloc Salinas de Hoz a Suelves

Desde Barbastro cogemos la carretera que lleva a Naval pasando cerca de Gregenzán y Montesa para subir al collado junto a Hoz de Barbastro. Desde aquí contemplamos a Salinas de Hoz a los pies de la sierra entre el Cerro Torreta y el Cado Antonio.

Salinas de Hoz desde el collado
Conforme nos aproximamos por la carretera vemos más claro el conjunto de casa apiñadas en la ladera que forman el pueblo. El nombre del pueblo le viene de los manantiales salinos.

Salinas de Hoz
Dejamos el coche antes de llegar al pueblo junto a la Cruz de San Antonio. Se sigue una pista hacia al cementerio (también se puede aparcar aquí) que nos lleva al collado de la sierra entre el Cerro de la Torreta y Platiello.


El paisaje es espectacular en todas las direcciones. Vemos el barranco por el que hemos subido. Observamos a Salinas en primer plano y la torre de Hoz de Barbastro al fondo. En la lontananza la llanura del Somontano y el Valle del Cinca.

Salinas y Hoz desde el collado
Hacia el oeste vemos la llanura del Somontano que deviene montaña en Alquezar y Colungo. Al fondo (marcado con el 1) vemos la loma por donde pasa la Cabañera por la Sierra de SevilMarcado con el 2, la loma por donde va la carretera hacia ArcusaMarcado con el 3 tenemos la loma por donde pasa el camino de Colungo a Bárcabo.


Vistas hacia Colungo
Hacia el norte vemos el bosque de pinar que veremos de paisaje durante el camino. Vemos la silueta del Asba, de la Peña Surta, las Tres Sorores y la Peña Montañesa.


Vistas hacia Suelves
El camino sigue una pista forestal rodeada de pinos siguiendo la parte oeste de la loma de la Sierra de Hoz para luego bajar hacia Suelves.

Bajando a Suelves
Desde la partida del Cubilar vemos el barrio de La Morera donde hay una urbanización de casas desde los años 70.

Barrio de La Morera de Suelves
Conforme bajamos hacia Suelves, dejamos atrás la silueta de la sierra con el Platiello y el Cerro de la Torreta.

Mirando hacia atrás
A la derecha de la pista, entrando a Suelves, podemos encontrar rastro del antiguo camino.


Camino viejo entrando a Suelves
La pista nos conduce a las primeras casas del Barrio de la Iglesia. Al fondo,la sierra que hay que subir para seguir el camino hacia Boltaña por Hospitaled.


Llegando a Suelves
La pista se cruza con la que viene de Naval justo a Casa Lucas donde encontramos un cartel a mano que indica que estamos en Suelves.

Suelves
Siguiendo la pista nos encontramos un indicador del sendero GR 45 que viene de Colungo y va a Naval. Seguimos la pista de la derecha que nos llevaría hacia Hospitaled. Nos encontramos varias casas construidas en los años 70 que ahora están deshabitadas. El proyecto inicial se llamaba County Club Aragón, cuando el pueblo de Suelves fue comprado por personas belgas.

Casa deshabitada del complejo County Club Aragón

Siguiendo la pista hacia Bárcabo nos encontramos una casa habitada. En el mapa adjunto de 1934 se traza en amarillo el camino desde Suelves hasta Hospitaled.

Camino de Suelves a Hospitaled

Una pista forestal nos permite seguir un trazado similar al del camino antiguo. En los dos mapas adjuntos se marca en amarillo esta pista.


Se puede consultar el recorrido entre Hospitaled y Suelves en la ruta de este blog Camino de Mosén Bernardo (Hospitaled a Suelves)


Ruta actual de Suelves a Hospitaled (1)

Ruta actual de Suelves a Hospitaled (2)
Una vez en Hospitaled, siguiendo hacia Arcusa seguía el camino a Boltaña. Marco el trazado hacia Sarsa de Surta porque es el pueblo donde nació mi padre. Además, coincide con el primer pueblo por donde pasa el río Vero, siendo Barbastro el último. Los cañones del río hacían imposible que el camino fuera paralelo al río.

Cuando se hacía el camino andando o con caballerías, eran necesarios los mesones. Desde Hospitaled (el propio nombre nos indica que era un lugar de acogida. Se hacía en Casa Herrero, la primera que nos encontramos al llegar).

Hasta Arcusa nos encontramos con dos mesones, el primero todavía está en pie, Mesón de la Potenciana, cerca de Eripol.


Mesón de la Potenciana
Antes de Arcusa, en el desvío hacia Sarsa de Surta, nos encontramos las ruinas del Mesón de Arcusa.


Mesón de Arcusa

En el mapa adjunto de 1934 vemos tres posibles caminos para ir desde Hospitaled a Sarsa de Surta.


Caminos de Suelves a Sarsa de Surta

Vamos a describir el camino más directo que se puede hacer con caminos señalizados.

Desde Sarsa de Surta a Paules seguimos el sendero marcado GR 1 Arcus a Otín En el mapa adjunto se señala el itinerario.

GR 1 de Sarsa de Surta a Paúles de Sarsa

Desde Paúles a Santa María de La Nuez seguimos un tramo del sendero marcado PR HU 60 En el mapa adjunto se señala el itinerario.


PR HU 60 de Paúles a Santa María de la Nuez

Desde Santa María de la Nuez a Almazorre seguimos un tramos del sendero marcado PR HU 58 Variante 2 hasta el Barranco de Las Corralizas. En el mapa adjunto se señala el itinerario.


PR HU 58 v2 de Santa María de la Nuez a Las Corralizas
Despues seguimos el PR HU 58En el mapa adjunto se señala el itinerario.

PR HU 58 de Las Corralizas a Almazorre
Desde Almazorre a Hospitaled seguimos el sendero PR HU 54En el mapa adjunto se señala el itinerario. 

PR HU 54 de Almazorre a Hospitaled
Puedes ayudar a difundir el blog de Caminos Barbastro haciendo LIKE en la página de Facebook de Caminos de Barbastro (pincha en el enlace para acceder)

Daniel Vallés Turmo, setiembre de 2013