Mostrando entradas con la etiqueta Sarsa de Surta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sarsa de Surta. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Caminos del abandono: una historia de familia y despoblación en el Alto Aragón

El silencio que deja el abandono

Portada trabajo de la toponimia de Sarsa de Surta, 1985

Hay caminos que ya no llevan a ningún sitio. O, mejor dicho, que solo llevan al pasado. Caminos cubiertos de hierba, de olvido y de recuerdos. Algunos los recorrí con mi padre, otros solo. Todos llevan a lo mismo: a la despoblación del Alto Aragón, esa herida callada que marcó a tantas familias, incluida la mía. Seguro que fueron el desencadenante para que en el año 2012 comenzara el blog Caminos de Barbastro con el objetivo inicial de andar la historia.

La mirada del investigador

Desde que estuve en la universidad en Huesca, de 1984 a 1986,  he sentido una profunda fascinación por los pueblos abandonados. Gracias a una beca de investigación de la Diputación Provincial de Huesca, pude dedicarme a recuperar la toponimia de esas localidades vacías, especialmente de La Solana, cerca de Boltaña. Con la ayuda de fotografías aéreas y la memoria de antiguos vecinos, fui reconstruyendo los nombres de fincas, barrancos y caminos que ya no estaban en los mapas, pero que seguían vivos en la memoria oral. Ese trabajo fue un repulsivo para lo que vino después.

Fotografía aérea del vuelo de 1965

Uno de los momentos más significativos fue acompañar a mi padre a Sarsa de Surta en el año 1985. El pueblo ya estaba deshabitado. Recorrimos sus calles en silencio mientras él me señalaba cada rincón, cada nombre, cada historia. Aquella caminata fue también un acto de recuperación simbólica: darle voz al territorio mudo. Hice una entrada en el blog: El camino del abandono (Sarsa de Surta) En ella, aparece la toponimia que me dijo mi padre.

Casa Juan Vallés de Sarsa de Surta

Siete hermanos, siete caminos

La historia de los hermanos de mi madre refleja ese proceso de emigración rural que vivieron miles de familias en el Alto Aragón. Ellos fueron siete: Antonio, José María, Amparo, Margarita, Consuelo, Emilio y María Teresa. Ver entrada: Siete hermanos y un éxodo: historia de la despoblación del Alto Aragón.

Antonio, el mayor, fue el heredero y se quedó en Labuerda. José María se casó en Serraduy. Amparo, mi madre, se trasladó a Barbastro. Margarita emigró a Barcelona. Consuelo se fue a Binéfar. Emilio terminó en Palma de Mallorca y acabó sus últimos años con sus hermanas en Barcelona. María Teresa abrió una peluquería en Santa Coloma de Gramenet y acabó tras la jubilación en Jaca.

Detrás de cada decisión de mudanza, hay una historia de necesidad, de aspiración, de ruptura con el entorno rural. Esta dispersión geográfica fue también un reflejo del éxodo rural que vació nuestras comarcas.

El contexto: una despoblación estructural

Durante el siglo XX, Aragón vivió uno de los procesos de despoblación más intensos de España. En 1900, la comunidad tenía algo más de 900.000 habitantes. Entre 1950 y 1980, más de 300 municipios aragoneses perdieron la mitad o más de su población. Las causas: mecanización del campo, falta de servicios, centralización industrial. Las consecuencias: ruptura familiar, abandono de formas de vida, desaparición de pueblos.

Raíces invisibles

A menudo percibo en las nuevas generaciones un desapego hacia el pasado. En un mundo digital y veloz, detenerse a escuchar historias antiguas parece un lujo. Pero cuanto más difícil es el presente, más necesaria es la memoria. No para idealizar, sino para entender. Porque en las raíces hay también sentido de comunidad, resistencia y dignidad.

Contar el pasado es un acto de cuidado. Es decir: “esto también es tuyo”. Aunque no se vea, hay raíces que siguen vivas bajo tierra. Basta con recordarlas para que puedan volver a dar fruto. Aunque, ahora, veo que quizás sea una batalla perdida por la tremenda inundación de información que hace que nos desborde y seamos incapaces de asimilarla.

Cien años después

María Teresa, la hermana menor, nació hace ya más de cien años. Entre su generación y la nuestra hay tres eslabones: sus hijos, sus nietos y sus bisnietos. Hoy, recordar su historia es una forma de conectar con una sensibilidad distinta, con un mundo en el que el duelo, la fe y el silencio ocupaban el lugar que ahora llenan las pantallas y la inmediatez.

Mensaje a los jóvenes

Nuestro abuelo Antonio Turmo Turno nació en 1890. Su mujer María, en 1900. Hoy, más de un siglo después, es difícil para nuestros hijos y nietos imaginar un mundo sin electricidad, sin agua corriente, sin coche ni internet. Pero aunque cambie el escenario, hay algo que permanece: el arraigo, la familia, el valor del esfuerzo. Esa es la herencia que debemos saber escuchar. Pero, temo que hayan cambiado, también, las creencias que nos unían.

🔮 Miedo al futuro

Con lo que escucho a mi alrededor, confieso que siento miedo al futuro. Hay una sensación de vértigo, como si estuviéramos reviviendo, bajo nuevas formas, los temores que marcaron el siglo XX. El modernismo ha dado paso a una especie de posdemortismo que está deviniendo en una mezcla de distopía, cinismo y resignación— en la que pareciera que todo vale, pero nada importa.

A veces me pregunto si no estamos regresando, peligrosamente, a los años 30 del siglo pasado. Entonces surgieron los fascismos; hoy crecen las nuevas extremas derechas, alimentadas por el miedo, la desconfianza y una nostalgia mal entendida.

Y, sin embargo, ahora lo hacemos con toda la información al alcance de la mano. Internet nos permite saberlo todo, contrastarlo todo, acceder a todos los datos. Pero eso no garantiza que pensemos. Al contrario: en este contexto, cada vez me parece más actual el título de Erich Fromm: El miedo a la libertad.

Porque sí, hay miedo. Y porque muchas veces ese miedo se traduce en una renuncia a pensar, a decidir por uno mismo. Se sustituye el pensamiento por el eslogan, la duda por el dogma, la reflexión por el refugio en unos valores “tradicionales” que no ofrecen soluciones reales, sino seguridad emocional.

Hoy las personas parecen ser más fieles a sus creencias que a la información. Y eso, en una era donde la información abunda pero la reflexión escasea, puede ser profundamente peligroso. Por eso repito —casi como un lema personal—: pensar es necesario. No solo útil, no solo recomendable.

Ojalá esta historia familiar sirva para mirar con más calma lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Porque el futuro también se escribe con memoria. Y porque cada vez que recorremos un camino del abandono, también estamos recuperando un pedazo de nosotros mismos.

🏞️ Estado de la despoblación en la provincia de Huesca

La provincia de Huesca tiene uno de los paisajes más afectados por el éxodo rural en toda España. Según diversas fuentes, hay actualmente alrededor de 320 núcleos o pueblos deshabitados. Muchos de ellos han quedado reducidos a ruinas, estructuras aisladas o simplemente han desaparecido de los mapas.

Investigadores como Cristian Laglera y Adolfo Castán han documentado este fenómeno en libros como Imágenes de un tiempo, donde recopilan más de 300 pueblos y aldeas abandonadas, especialmente entre los valles del Sobrarbe, Ribagorza y Alto Gállego. Esta documentación muestra cómo, a lo largo del siglo XX, gran parte del territorio altoaragonés fue perdiendo población hasta quedar vacío.

Algunos ejemplos de pueblos despoblados en la provincia:

  • Búbal, desalojado en los años 60 por la construcción del embalse. Se ha reconstruido parte de la zona no inundada desde el año 1984.

  • Acín, en la Garcipollera, expropiado y hoy en ruinas.

  • Lasaosa, abandonado en los años 70, con algunas casas recientemente reconstruidas.

  • Susín, Escartín, El Sarrato, Cillas… nombres que suenan a pasado, pero que aún guardan memoria en sus piedras.

A pesar de todo, la provincia no ha dejado de cambiar. Según el Instituto Nacional de Estadística, en enero de 2024, la población total de Huesca era de 228.634 habitantes, con un ligero crecimiento en núcleos urbanos como Huesca capital, Barbastro y Monzón. Sin embargo, el mundo rural sigue perdiendo presencia, lo que mantiene el desequilibrio entre ciudad y territorio.

Este contraste —entre los pueblos que desaparecen y las ciudades que crecen— es precisamente el contexto que da sentido a esta reflexión. Porque contar lo que fue, lo que se vació, lo que aún queda, también es una forma de resistir al olvido.

🥾 Caminando por el silencio: la ruta de Muro de Roda y el despoblado de Ministerio

Una de las formas más directas y conmovedoras de comprender la despoblación es caminar por ella. En el año 2014 realicé una ruta circular que parte desde Muro de Roda, un impresionante conjunto fortificado que domina el valle, y desciende hasta el despoblado de Ministerio, antes de regresar al punto de inicio.

Mapa de la ruta circular desde Muro de Roda hasta el despoblado de Ministerio, en el Sobrarbe. Un recorrido por el vacío que aún habita en el paisaje

Hoy, Ministerio está completamente deshabitado. Apenas quedan restos visibles: algunas piedras sueltas, ruinas invadidas por la vegetación, un paisaje que parece haber sido tragado por el tiempo. Pero al caminar por allí, uno puede intuir la vida que hubo, los pasos que se daban, las voces que llenaron esas laderas.

Esta ruta no es solo un ejercicio físico. Es una travesía simbólica por la memoria del Alto Aragón: cada curva del sendero, cada casa hundida, cada rincón olvidado nos habla de un pasado reciente que se desvanece, y del que apenas quedan huellas.

Ministerio

He contado esta experiencia en una entrada de 2014, que puedes leer aquí y hacer la ruta:

👉 Muro de Roda y el despoblado de Ministerio

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Agosto de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)






martes, 24 de diciembre de 2024

Pedro Vallés Villacampa

Pedro Vallés Villacampa nace en Sarsa de Surta en 1927 siendo el menor de 7 hermanos. En la fotografía con sus padres, hermano mayor y otra hermana.

Fotografía de 1945

Ya muertos lo padres, fotografía con su hermano Urbano, su mujer y sus dos hijos.

Fotografía de 1952

Se casa con Amparo en Labuerda en el año 1962.

Boda de Pedro y Amparo

Bajan a Barbastro a regentar una carnicería, pero el negocio no funciona.

Lugar donde estaba situada la carnicería.

Tienen dos hijos: Pedro y Daniel.

Comunión de Pedro en 1970

Pedro trabaja en varios oficios. Primero de pastor en Lagunarrota. Luego en el Silo.

Silo de Barbastro

Luego en una fábrica de ladrillos. La Bóvila.

Situación de la Bóvila.

Trabaja con Segarra en la construcción. Aquí vemos unas casas de la calle El Castillo en las que trabajó.

Casas realizadas por Segarra

Acaba trabajando como pastor para Bernard.

Torre Bernard

Luego va a trabajar de pastor a Gimenells.

Gimenells

A la vuelta del trabajo en 1976 tiene un accidente de tráfico que le deja incapacitado.

Peugeot 104

Está varios años ingresado en hospitales. Lo que supuso que sus hijo estuvieran internos.

Foto con su mujer en 1989

Esta es su última foto en 1991, antes que nos dejara un año después.

Pedro en 1991

Pedro nos enseñó su amor por la naturaleza, el sacrificio y la serenidad para llevar la enfermedad.

Vídeo explicativo.


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024












sábado, 16 de octubre de 2021

Carrasca Dolores Vallés Villacampa

En la guía Sierra de Guara Oriental estaba la ruta 100: Lo que queda. Decía:

Siempre hay una ruta pendiente, en este caso una “carrasca castañera”.

En los últimos 60 años ha cambiado mucho el paisaje humano y la forma de vida de los pueblos en torno a la Sierra de Guara del Sobrarbe y el Somontano, Sobre todo se nota en las casas, los caminos, los cultivos y el crecimiento de la vegetación del monte al no usarse como alimentación animal o como combustible.

El 30 de enero de 1935 falleció mi tía Dolores Vallés Villacampa (a la que no conocí) al despeñarse al coger bellotas de una “carrasca castañera” (que da bellotas grandes y dulces) al pie de un precipicio. Entonces las laderas de Balced tenían más usos ganaderos, forestales y de caza, estando la vegetación menos salvaje.  Tenía 8 años menos que mi padre.

Me han contado dos versiones del lugar donde aconteció: el barranco “Cerulleras” o el de “Arruabas” (güega con Adahuesca). Igualmente, dos versiones de cómo sucedió el rescate. 

Una de las personas me comentó que en la carrasca se hizo una cruz con un hacha a un metro de altura. Me ha dijo que si van a cazar por la zona, me avisarán para que me acompañen hasta la carrasca. 

El 13 de junio de 2020 encuentro en el blog El valle de Rodellar una entrada en que se dice que Óscar Ballarín y unas personas de Santa María de la Nuez han encontrado la carrasca: Dolores Vallés Villacampa (in memoriam).

En el año 2021, siguiendo las indicaciones de la entrada, consigo llegar hasta la carrasca. Se encuentra debajo de una peña junto al barranco de Arruabas justo en el límite con el municipio de Adahuesca. Un lugar muy distante de cualquier población. En línea recta se encuentra a 6, 9 kilómetro de la casa donde vivía mi tía en Sarsa de Surta. 

Situación de la Carrasca

Andando, la forma más fácil de llegar es desde Betorz. Es necesario ser un montañero experto y llevar un dispositivo con GPS y mapa de la zona para poder orientarse.

Mapa de aproximación a la carrasca

Se deja el coche en Betorz. Se coge la pista que va hacia el barranco de Basender. En el kilómetro 2.76 se coge una antigua pista (está limpia de vegetación) que lleva hasta la pista de la sierra de Sevil en el kilómetro 6.4. Tomamos la pista hacia Sarsa de Surta. En el kilómetro 7.04 (campo a través) ascendemos por una vaguada hasta el pico Santa Barbara.

Collado de Santa Bárbara

Desde el pico, kilómetro 7.67, descendemos con precaución por la loma (no hay sendero señalizado) hasta el barranco de Arruabas para atravesar los mallos.

Barranco de Arruabas pasado los mallos

Una vez atravesado los mallos, el descenso se hace por una pedriza hasta la cuota 1.100 que giramos hacia el norte hacia un pequeño mayo a cuyos pies se encuentra la carrasca. Las coordenadas son 42,265731ºN 0,030198ºW.

Carrasca Dolores Vallés Villacampa

En la carrasca podemos ver la cruz que hizo mi abuelo Nicolás sobre la carrasca y que Óscar Ballarín la volvió a repasar y colocó un estampa de San Úrbez.

Cruz sobre la carrasca que hizo mi abuelo Nicolás

Puse una foto de mi tía y recé un rato.

Foto de Dolores Vallés Villacampa

Tanto la bajada y subida desde la sierra (400 metros de desnivel por pedriza) es muy penosa. Nos da a conocer la dificultad de acceso a este lugar.

El recuerdo de esta carrasca es la que hizo que pusiera todo mi empeño en promocionar la Carrasca de Lecina para el premio mejor árbol europeo 2021 en homenaje a mi tía. 

Así que he logrado realizar la ruta 100. No aconsejo realizarla por su dificultad. La describo en memoria del sufrimiento de nuestros antepasados que vivieron en esa sierra tan agreste. En el siguiente vídeo se cuenta esta entrada.


Daniel Vallés Turmo


sábado, 12 de agosto de 2017

El río de la vida

En la foto adjunta se muestra el puente que cruza el Río Vero en Sarsa de Surta que une los dos barrios. Como se ve suele estar seco. Mi padre Pedro nació en Casa Juan Vallés en 1927. En 1985, estando el pueblo completamente deshabitado, lo visito como mi padre. Ver la publicación El Camino del Abandono

Puente sobre el Río Vero en Sarsa de Surta

A pesar de la apariencia de no haber agua, Sarsa de Surta cuenta con un gran acuífero subterráneo. Mi padre me mencionó 51 fuentes distintas, cuyos nombres se pueden ver en la publicación citada.

Lo mismo sucede con "el río de la vida", donde fluye el agua aunque no la veamos y nuestra propia vida puede quedar truncada cuando menos lo pensemos. Es por eso que quiero hablar en esta publicación de ese "río de mi vida" que sin estar sigue fluyendo en Sarsa de Surta.

Mi padre fue el pequeño de siete hermanos. La mayor era María, que nació en 1097. La conocí en Barcelona mientras estudiaba. Murió en 1991. Le siguió Nicolás, que nació en 1910. Falleció en 1932 mientras hacía el servicio militar en Barbastro.

Dolores nació en 1914 muriendo a los 21 años (en 1935) al accidentarse cuidando el ganado en la partida de As Arruabas en el Barranco de Balcés. En 1915, nació Ascensión, pero murió.

Los otros hermanos, Teresa y Urbano los conocí, pero no tengo apenas recuerdo porque era niño. Murieron en Orillena, un pueblo de colonización donde fueron a vivir cuando se abandonó el pueblo.

Si la vida me da energía, mi próxima guía de senderismo quiere ser de la Sierra de Sevil donde fluye parte del río subterráneo de mi vida.

Daniel Vallés Turmo, 12 de agosto de 2017

martes, 24 de septiembre de 2013

El camino del abandono (Sarsa de Surta)

En la primavera de 1985 visité con mi padre (ya fallecido) su pueblo de nacimiento, Sarsa de Surta, que estaba entonces deshabitado. Compré mi primer mapa e hice, sin saberlo, el primer reportaje de un camino que, entonces, no llevaba a ninguna parte.

El 15 de agosto de 2015, 30 años después, voy a la misa de la fiesta de la Asunción y tomo esta foto de los asistentes. Muchas casas se han recuperado y sus descendientes vuelven para la fiesta. El 22 de agosto, mis dos sobrinos de apellido Vallés, visitan por primera vez el pueblo.

Fiesta de la Asunción 2015 en Sarsa de Surta

En la ruta de este blog Camino de Boltaña se describe el camino tradicional para ir desde Sarsa de Surta a Barbastro que costaba unas 8 horas cuando se iba suelto y 10 horas con bestias.

Sarsa de Surta, 1985

Transcribo el trabajo sobre Toponimia de pueblo que hice en ese momento de la mano de mi padre Pedro. En el dossier trato sobre aspectos históricos, anécdotas, el plano de la casa Juan Vallés (donde nació mi padre) y la toponimia del pueblo.

Portada Toponimia de Sarsa de Surta, 1985

Situación Geográfica
Subiendo por la carretera de Colungo a Ainsa, cuando ya nos encontramos en la altaplanicie occidental de Sobrarbe, tras haber recorrido una carretera "montañas rusas", antes de llegar a Arcusa, en el Mesón de su nombre, se toma un desvío que nos lleva a Las Bellostas, pasando antes por Paules y Sarsa.

El camino es una pista arreglada por los vecinos de los pueblos, queriendo ver realidad la promesa de asfaltar la pista. Siguiendo la pista que asciende el río Vero, tras pasar la amplia llanura de Paules nos vamos encerrando entre cerros que encajonan al gestante barranco. Llegado un momento, de repente se amplía el valle, y nos encontramos con Sarsa de Surta, un valle completamente cerrado.

Un pueblo rodeado de montañas: Surta, Sevil, Capramote. Un monte agrietado en sus entrañas con multitud de fuentes y cuevas, como consecuencia de los materiales calizos que forman la zona.

Un monte recientemente plantado de pinos, que contrasta con la vegetación autóctona: aliagas, chinebros, romero, cagigos y variedad de plantas aromáticas. La vida animal del valle se remite al pastor con las ovejas y cabras, las rapaces que vigilan el cielo junto a las frecuentes paredes del monte, algún que otro conejo, las perdices, ardillas, cucus, jabalies a punta pala, infinidad de insectos y lo simpáticos pajaritos que pueblan las casas deshabitadas.


Un poco de historia
Muy probablemente, como se va descubriendo a lo largo de las cuevas del río Vero, también esta zona estuviera habitada desde muy antiguo por hombres prehistóricos. La abundancia de agua y las cuevas para el cobijo pudieron ser dos factores determinantes. Con certeza, se han encontrado restos humanos y utensilios en la cueva Sallero de Paules y en la Lodrica de Sarsa.

Pasando ya a una etapa más posterior, tenemos certeza que el primer asentamiento en el valle fue en Surta (Peña Surta), donde todavía quedan restos. La peña constituye una fortaleza muy difícil de atacar al estar rodeada de paredes. Aquí se situaría el poblado hasta después de la reconquista (en el pueblo quedan restos de un castillo de moros) y la gente dice que eran muy frecuentes las luchas entre los pobladores de Surta y los moros, que tenían el castillo encima de una pared.


Simulación situación torre

Como paso de las edad media nos queda una bonita iglesia con campanario románico tardío, que nos da muestra de algo peculiar en casi todos los pueblos del Sobrarbe: las torres románicas.


La forma de vida posterior a la reconquista, quizás no sería muy diferente a la que había antes de la guerra en estos pueblos. Sería una vida fundada en la ganadería (ovino y caprino), en ganar terreno al agreste monte (artigas), a tratar con los otros pueblos e, incluso, con Francia.


Una economía basada en no gastar y estabilizada gracias a la obra barata del segundón. La vida social sería muy de pueblo, sus rencores y sus alegrías; una vida familiar de largas veladas invernales alrededor del fuego, una educación impartida en la familia y con el apoyo de la madre naturaleza, un ingenio que iba creando la agreste naturaleza en estos hombres que los preparaba para negociar en las ferias y para crear formas de cultivar, comerciar, hacer los aperos e, incluso, sus viviendas (muchas de las cuales aún se mantienen en pie desde el siglo XVI).


Las guerras no influyeron demasiado en estos montes de Dios, todos pasaban de paso, como lo hacían a menudo las cabañas de ganado que subían y bajaban de la tierra baja a la alta. Lo que sí fue una enfermedad a muerte fue la "civilización".

Abandonar o morir
El pueblo, como otros muchos del Pirineo, resistió la entrada en una forma de vida que no era la que había existido durante siglos. Cada vez era más difícil  hacer un buen trato, pero la economía se mantenía gracias al no gastar y a la mano de obra barata del tión.

No se sabe muy bien cual fue la causa del abandono, y no se sabrá, pues a nadie le gusta recordar. La cosa es que llegaron las familias a la puerta de los años sesenta con un montón de hijos crecidos, eran los que nacieron antes de la guerra, eso que muchos ya habían marchado a servir a la ciudad (sobre todo las mujeres).

Ya no había competencia entre los que podían comprar en la ciudad y lo que podía cultivar en aquellas parcelas; a eso le añadamos el encanto de la ciudad, la falta de comunicación (desaparece la línea de autobús a la vez que la población), la pista aún hoy en día está impracticable; el agua corriente apenas ha llegado hace tres años a los pueblos cercanos, y pagándoselo ellos, no hablemos ya de las calles (de barro). Pero tres factores fueron determinantes en el caso de Sarsa:

- Durante la posguerra se había educado para ser más que su padre, en vez de amar lo que su padres ha hecho durante años (todavía hoy se educa así en el Sobrarbe). Por ello se instaba a irse del pueblo.

- La llegada de Icona para repoblar el monte. Supuso un doble mal, primeramente la gente acogió muy bien el jornal de las ocho horas, pero se iban drogando a dejar de vivir austeramente y en armonía con la naturaleza. Cuando se fueron los forestales se habían olvidado y sobre todo descuidado el cuidado de los bancales, del rotamiento de la tierra y el cariño a la tierra.

Otro mal fue que, posteriormente el estado prohibió pastar las ovejas entre los pinos para que no se los comieran, así que se redujeron los pastizales.

- Esta apatía que se respiraba era caldo de cultivo para "creer en los pueblos de colonización" que estaba creando el estado en Monegros. Así se fueron muchos hacía Orillena, otros a Barbastro y, alguno, a Barcelona.

Hoy cuando la juventud y menos juventud empieza a estar en desacuerdo con este mundo en que vivimos, se echa de menos valles tan encantadores como el de Sarsa de Surta. Quizás, algún día no muy lejano, la segunda o la tercera generación de los que dejaron el valle, volvamos a poblar sus campos y riachuelos.

Alguna cosilla del lugar
La fiesta del pueblo es para la virgen de Agosto. El baile se solía hacer en la era de Juan Buil o en la de Pedro Buil. En esas fechas, como casi todo el año, se hacían reuniones en el horno de la carretera alrededor de una hoguera, al lado de casa Cavero. (Igual que lo siguen haciendo las tribus de la selva y los niños en los campamentos).

Se firmarían tratos, pedirían y ofrecerían y, algún que otro espabilado, partiría. Los niños jugarían con cuatro latas tirándolas por el suelo o, quizás, a "Toquelín"; después de comer irían a casa de los padrinos a por alguna nuez o peladilla.

Colgaría la bandera roja en el ayuntamiento (lástima que la quemaron en la guerra por su color). Estaría el cura, del que luego hablaré. En la iglesia, las mozas y los mozos cantarían como nunca. Vendrían los "hojalateros" de lejos con sus teatros, canciones, cines, a llevarse las pocas perras que había, a la vez que aprovechaban para arreglar máquinas y vender cosas nuevas de la ciudad.

Las 800 ovejas y 500 cabras descansarían por unas horas hasta que el pastor, a media fiesta, saldría algo mareado para soltarlas. Para los bueyes y mulas sí que era día de descanso. En la comida habría algún cordero y, también, carne de jabalí y embutido de tocino que se mató el otoño anterior.

Se sacaría a la virgen a pasear igual por aquel arco, que estará pachucho, que hicieron con hierbas cuando visitó el obispo el pueblo. Así llegaría la noche, cansados se acostarían en la cama para esperar otro día de trabajo.

Mosén Medardo de Casa Broto de Suelves
Hablaré de Mosén Medardo, de casa Broto de Suelves. Un cura que dejó huella y muchas historias. Estuvo en el pueblo durante cuarenta años, murió antes de la guerra en su casa. Este cura con sus historias debió llenar muchas noches en la cadiera las veladas invernales. A la vez que se muestra esa religiosidad del montañés.

En el post de este blog Camino de Mosén Medardo (Hospitaled a Sarsa de Surta) se recorre el camino de Sarsa a su pueblo Suelves.

Escuela e Iglesia de Sarsa de Surta (1985)

1- Siendo mozo, ante la tacaña de su madre, necesitaba comida para hacer una fiesta con los demás mozos, pues esa vez le tocaba a él poner lo víveres. Así que cogió todas las gallinas de su madre y se las llevó. Al día siguiente, ante el asombro de su madre, le dijo que habrían sido las rabosas.


2- Estando en el seminario, andaba necesitado de dinero, así que se vendió gran parte del aceite que tenía su padre almacenado en dos tinajas y las rellenó con agua (el aceite queda encima). Cuando su padre se lo fue a vender, quedó en un ridículo tremendo. El hijo le contestó que el aceite viejo se convertía en agua.


3- Para la fiesta de la Ascensión, en Suelves había dos cazadores en su casa que decían que no cambiarían sus perros de caza por ninguna otra cosa. Por la mañana el cura mandó a su criado que diera de comer al caballo, colgó a los dos perros de unas cuerdas y se marchó a decir misa a Parzán. Al día siguiente la que se armó.


4- Era costumbre que la gente llamase cuervos a los curas por su vestimenta. En Camporrotuno, escuchó que lo decían, se baja del caballo y pega unas tortas a un abuelo, a la vez que insulta al resto.

5- Con motivo de una riña que había entre Castellazo y Sarsa por una lera (pasto común) en la que no podían haber más de 400 cabezas por cada municipio y no pastar nunca desde la puesta del sol a la aurora. El cura dijo que él lo solucionaría, así que trajo todo el ganado de Suelves y lo tuvo pastando en el terreno de Sarsa, a la vez que aparentaba que iba solucionando las cosas.

6- También es verdad que, Mosen Bernardo, cuando hacía falta avisar al médico, lo hacía con su caballo. Así, una extraña mezcla de santo y bandolero convivían en esta figura tan pintoresca.

7- Sucedió que durante una peste de viruela que mató a mucha gente, una noche se oyeron gritos en el cementerio. Era Vicenta de Mingo Güil que había sido enterrada ese día. Por la noche lo oyó el cura y la sacó, diciendo que era un milagro. La mujer se casó con uno de casa Gallinero y se fueron a América.

Me cuenta un descendiente de casa Mingo Güil (corrige el Buil por Güil) que este relato hace referencia a una tía de su padre. La señora en vez de Vicenta se llamaba Felisa y, efectivamente, se casó con un señor de Gallinero de apellido Albás. Gallinero era un poblado de dos casas entre Sarsa de Surta y Las Bellostas. Cristian Laglera documenta este despoblado en su blog Despoblados en Huesca.

Se casaron hacia 1927 (casualmente en este año nació mi padre) y emigraron a Estados Unidos, trabajando en la fábrica de coches Ford, en el estado de Michigan, donde siguen los descendientes.

8- En cierta ocasión, sirvió de investigador policíaco ante un asesinato que se produjo con el hijo recién nacido de una criada.

9- Era costumbre que para los entierros se llamara a varios curas para que dieran más importancia al asunto. Nuestro mosen no era partidario de tal cosa, decía que con uno valía, pero que pagaran lo mismo.

10- En cierta ocasión venía de Huesca con sus lacayos. El ya había almorzado en Huesca, así que no quiso hacerlo con sus acompañantes en Angües. Mientras que comían, les dijo que cogía las bestias y que les esperaba en Colungo. Ellos estuvieron conformes. Sucedió que también se llevó sus caballos y tuvieron que ir andando.

11- En  una ocasión, mandó a un campesino que, al paso que bajaba a Barbastro quemase un carrascal. Así lo hizo. Luego, cuando lo cogieron, el cura no quiso saber nada y desmintió lo que le acusaban. El campesino se arruinó.

12- Queriendo gastar una broma a unos lugareños, les dijo que sabía que sus esposas estaban con otros hombres. Para demostrarlo les dijo que a las doce de la noche cantaría el gallo en la dirección de la casa de uno. Así, cantó el criado del cura y se lo creyeron. Como se puede imaginar, cuando el campesino llegó a casa, su mujer estaba sola, pero le pegó tal paliza que muy pronto murió.

13- Nuestro personaje, entre otros títulos, era arcipreste de la zona. Cuando visitó el obispo la iglesia del pueblo, pidió se le enseñara la reliquia más antigua. Ni corto, no perezoso el cura le dijo que no había que buscar mucho, y le mostró a la casera. El obispo le quitó de arcipreste y le prohibió hacer misa. Luego, la hermana del mosen convencería al obispo para que le volviese a permitir hacer misa.

14- Cierto vecino se confesó al cura de haber robado dos ovejas en Asín de Broto. Al día siguiente, la Guardia Civil se presentó en casa del parroquiano.

15- Quizás, la última jugarreta que hizo en el pueblo le podía haber costado la vida. Sucedió que estaban jugando los jóvenes al frontón en la pared de la iglesia. El cura les quitó la pelota y se la echó al barranco. Los jóvenes le dijeron que se acordaría. Por la noche, cuando estaba estudiando, le tiraron un tiro que le quito la boina.

A raíz de este acontecimiento le aconsejaron que se marchara. Lo hizo y murió a  los pocos años en su casa.

Muchas veces, la historia y la forma de ser de un pueblo se encuentran reflejadas en estos cantares que si no fueron realidad, lo pudieron ser ya que estaban en la mente de todos. En algunos pueblos se llaman Mosen Bernardo, en otros es un médico que vino de la ciudad, en otros un pastor..., pero en todos los casos está la forma de ser de un pueblo por medio.

Casas de Sarsa de Surta
En el barrio d'a carretera, se encontraban:
- Iraqio
- Ballón
- Juan Vallés
- Pepe Feliciano
- Cabero
- Andrés
- Sorda (en un alto)

Barrio d'a Carretera de Sarsa de Surta (1985)

En el gráfico adjunto, de una publicación del Colegio de Arquitectos de Huesca, se señalan estas casas.

Barrio de la Carretera

En el Barrio O Lugar, se encontraban:
- Arilla
- Ramón
- Pedro Buil
- Francho Bellostas
- Mingo Buil
- Ayuntamiento
- Colomés
- Mesonero
- Iglesia
- Escuela nueva
- La Cruz
- Pablo
- Pera
- Juan Buil
- Colomés alto

Barrio o lugar de Sarsa de Surta (1985)

En el Barrio d'as Eretas, se encontraban:
- Sampietro
- Paco

Además, los molinos de Pedro Buil, molino viejo de Ramón y molino nuevo. El resto de cuadras y corrales los vemos con la toponimia.

En el gráfico adjunto, realizado personalmente, se señalan estas casas.


Barrio d'o Lugar


Plano de la casa de Juan Vallés
En una publicación del Colegio de Arquitectos de Huesca, aparece el plano de esta casa donde nació mi padre que se encuentra, actualmente, en ruinas.

Casa Juan Vallés, 1985

Pajar de Casa Juan Vallés

Mi padre me dijo la utilización de cada estancia del plano:

Planta baja:
1- Cuadras. Tanto para las cabañas de casa como para las cabañas de paso.
2- Horno para el consumo de casa.

Primer piso:
3- Salón comedor.
4- Alcoba para huéspedes.
5- Habitación del primogénito y mujer.
6- Habitación de los abuelos y nietos.
7- Habitación del segundón, tíón.
8- Cocina con hogar de campana y cadiera. Aquí se vivía la mayor parte del año, sobre todo durante el invierno. (Es la parte más antigua de la casa, y la única que está en pie).

Bajo tejado:
9- Falsa donde se ponía la hierba a secar.


Casa Juan Vallés

Casas de Paules:
En el Coscollar:
- Coronas
- O Fierro
- Sasé

En o lugar:
- Herrero
- Paco
- Lardiés
- Subías
- Palacio
- O Yerno
- Román
- Rufas
- Santa Eulalia
- Tomás

Casas de Las Bellostas:
- Albás
- Tejedor
- Montori
- Arilla
- Molinero
- Patancha
- Frechín
- Cosme
- Sampietro
- Javierre
- Grasa
- Melchor

Casas de Bagüeste:
- Javierre
- Villanueva
- Sebero Urbez
- Jornalero
- Vara
- Nasarre
- Tejedor
- Urban

Ermitas:
- San Isidro en Paules
- Santa Marina en Bagüeste
Aunque fuera de Sarsa, en terreno de Bárcabo, tenemos la ermita de Santa María de la Nuez, de gran tradición en la zona. La veneraban en un principio los pueblos de Olsón, Mundoz, Javierre, Betorz, Lecina, Bárcabo, Hospitalet, Almazorre, Eripol, Arcusa, Castellazo, Paules, Bellostas, Sarsa, Coscollar y Santa María.

Aunque, después de un asunto que ocurrió antes de la guerra civil, no se admitieron a los tres primeros: Olsón, Mundoz y Javierre.

Era costumbre subir a la romería cada pueblo con su bandera y presentarse, cómo mínimo uno del lugar. Si no, se perdían los derechos del patronato. Sucedió que los tres pueblos mencionados dejaron la bandera en la cueva de los canaluzos para no tener que venir con tanto peso, pero cuando la fueron a recoger para subir a la ermita la encontraron quemada. Por ello no pudieron subir a la ermita.

Mesones:
Eran de mucha importancia como lugares de refugio para bajar a la tierra baja, tanto solos como con las cabañas de ganado. Tengamos en cuenta que había 8 horas andando hasta Barbastro y 10  con caballería. Cuando se iba suelto se marchaba por Hospitalet y Camporrollo; con bestias por Suelves.
Así, los mesones que tenemos en la zona son:
- Mesón Sevil (abandonado)
- Mesón de Arcusa (derrumbado)
- Mesón de la Potenciana (habitado)

Toponimia:
En primer lugar agruparé toda la recogida según un orden geográfico, empezando por el norte y dando toda la vuelta al monte de Sarsa y Paules. Luego la recogeré según relieves.

CAPRAMOTE
- Solandimón
- Guarga
- A fuente Guarga
- A Vaquerisa
- A fuente Vaquerisa (en un alto)
- Solano mayor
- O Fungiecho
- A colladeta o Piquero
- La Tornal
- O barranco o Lugar

CAGIGAR
- Malpaso
- As peñas de Vallés
- A loma Planavallo
- A Corona
- Parideras de Puyals
- A Fajuala
- Barranco d'as Articas
- Barranco Caguerto
- A Serrula
- Ermita de San Isidro
- Barranco as Llanas

SELVA DE PAULES
- Peña os Santos
- Cueva os Santos (restos prehistóricos)
- Peña Pablo
- A Selva

FABOSA
- A caseta de Pelegrín
- As articas de los Pozos
- Mallo Guardia
- A fuente el Arco
- Collado del Fiebre
- Barranco de Acuazones
- Corral de Román de Paules
- As planas
- O vallón de Rufas de Paules (corral)
- As cuevas de Ramón (caben unas cuarenta personas)
- As articas do Mesón
- As cuevas do Mesón (muy grandes, sin fondo)
- Loma Cirón
- El campiecho
- O vallon de pasa
- Os Mallatins
- Corral nuevo
- A loma Guega
- As Barluangas
- Santa Barbara (pico más alto del término de Sarsa)
- As cuevas de Ameroz (muy grandes)

BALCES
- Malllo dos Cabreros
- As arruabas
- Canal Escura
- Cobeta común
- O barranco Cerulleda
- Mallo Arnaz
- A faja a Lupera
- A cueva Cerulleda
- O mallo Lupera
- O verdolez
- Barranco Sallán
- Os mallos chicos
- Mallo Tuviecho
- Aretas Guijas
- O solano as Moladera
- A faja Ingiesta
- As moladera
- Los Torneses (cueva corral)
- A cueva luenga
- O mallo Paco
- A fajeta de Vallés
- A fuente Solandianievas
- O solano Mortiñoso
- A erete Mortiñoso
- O solano a Reina
- O puntal de Mortiñoso
- O verdolet
- O corral de Sampietro
- O solano a Figuera
- O puntal de Juan Buil
- As fajetas de Juan Vallés
- Barranco Malo
- A Blanca
- A cueva Blanca
- A ralla Carrasca (corraliza, castillo moro)
- O Rollasal
- O Mallatón (con fuente)
- Facha luanga
- L'ugero Lodrica (cueva muy grande)
- Artica Pablo
- O Tozal de Mamul
- Espluquiacha (camino)
- Petrocillo
- Fuente de Petrocillo
- Campo Larto
- A sierra Vallés
- As planiachas
- As carboneras
- Fuente Carbonera
- Fuente de Fontanals
- As Costeras
- Artica o Lugar
- O solano Surta
- Paridera de Ramón
- Os peñons de Surta
- A cantera o humo
- O barranco a Candelera
- Barranco Sandaña
- Pociviello (fuente)
- Colunnaniera (cabañera)
- Os peñons de Colunnanieras 
- Os peñons de Fonfría
- Paridera de Arilla (en Gallinero)
- Gallinero
- Anizuelo (paridera de Paules)
- As Solandeleras
- A corraliza nueva
- Santa Olaria (tozal)
- A peña Espluga (con un salto de agua y fuente)
- A casa vieja de Gallinero
- A peña San Andrés
- Os carrascales de Lalenera
- As bardizas
- Ralla as bardizas
- Fuente as bardizas
- Artica Ballón
- Tozal de Pucielo

CAPRAMOTE (Hacia las Bellostas)
- A valle de Sasa
- A caseta da Cruz (paridera)
- Artica Bandera (con el grano de este campo se compró la bandera de Sarsa, que era de color rojo).

SARSA
- Artica Macarón
- As fuevas
- A peñeta de molino viejo
- Molino viejo de Ramón
- A ralla de entrerallas (fuente)
- A selva
- Artiqueta Juan Buil
- A ralla o puente
- A ralla del pueblo (verdadero castillo de los moros, con sus piedras se hizo la escuela del pueblo).
- A ralla partida
- Peña Fiquero
- San Gregorio (una cruz)
- O Coronez (finca)
- O Tozalez (finca)
- A Cuesta (finca)
- O barranco a fuente (dos fuentes)
- A Cerecera (fuente y finca)
- Os Trillons (finca)
- O Pezano (finca y fuente)
- La Pardina (fuente y finca)
- A Fuente del pueblo
- Finca l'Arnal
- Os huertos nuevos (fuente)
- A fuente as Argualas
- A caseta la Cruz (finca huerto)
- A loma Juan Buil
- As Basas (fuente)
- Os Ibons
- Faja tronco
- Os Forcallos (barranco fuente)
- A fuente Entrepueyos
- O tozal Arilla
- A cruz de San Pedro (cruz)
- A caseta de Sampietro (entrepueyos)
- Campoluengo
- Campo A Corz (senda viciosa)
- Os Campillons (paridera Coronas)
- As fajas (yendo a Paules)
- Molino Pedro Buil
- Faja Tosca
- Barranco a Pardina (de aquí se coge ahora el agua para Arcusa)
- O Gualz
- Plana Fuente
- Campo Clusulano
- Campo Viñaparata
- Os Petrizos
- Moro muerto
- As Madañosas
- Os Burales
- O campo casa (Juan Vallés)
- A viña
- As Gualas
- A Costera
- As Sarrates
- A Concialla
- As Isclas
- A Planaza
- Faja Molino (fuente)
- As Marichelas

CAGIGAR (parte de Sarsa)
- A Suertes Pacina
- Planavallo
- As Articas
- Solandifierro
- A loma Medio
- O vallón de Pedro Buil
- A Fachuala
- A Corona
- O cachigo Palacio
- Patrafonda
- L'articón
- O cachigo Vallés

Fuentes:
- Mentirosa

- Fraile
- Lugar
- Cerecera
- Pardina
- Pezano
- Cuecho
- Huertos nuevos
- Arto
- Corbos
- Pelegrin
- Plan Arquera
- Ergualas
- Tuas
- Espluquiacha
- Petrocillo
- Fontanals
- Carboneras
- Forcallos
- Mosquereta
- Entrepueyos
- Sordaña
- Solansmayor
- Canal Escura
- Espluga
- Bardizas
- Entrerrallas
- A fuente
- Del pueblo
- Fungiello
- Mallatons
- Pozos
- Aguazons
- Mallarnad
- Lupera
- Cerulleda
- Labios
- Sallán
- Solandianievas
- Luanga
- Corral de Ramón
- Pociviello
- Matarralla
- Fonfría
- Guarga
- Vaqueriza
- Molino viejo
- Camaperón
- Clamorquena
- Basas
- Solandeleras

Barrancos:
- O lugar
- As articas
- Caguerto
- As llanas
- Aguasones
- Cerulleda
- Sallán
- Malo
- Candelera
- A fuente
- Forcallos
- Pardina
- Río Vero
- Río Balces

Peñas:
- Vallés 
- Santos
- Pablo
- Mallo Guardia
- Santa Bárbara
- Mallo Cabreros
- Mallo Arnas
- Mallo Lupera
- Os mallos chicos
- Mallo Tuviecho
- Mallo Paco
- Puntal de Mortiñoso
- Puntal de Juan Buil
- Tozal de Mamul
- Sierra de Vallés
- Peñons de Surta
- Cantera o Humo
- Os peñons de Colunnanieras
- Os peñons de Fonfría
- Santa Olaria
- Espluga
- San Andrés
- Tozal Pucielo
- A peñeta molino viejo
- Fiquero
- Tozal Arilla

Collados:
- Del Fiebre
- O Piquero

Rallas: (cortadas, paredes)
- Carrasca
- As Bardizas
- Entrerrallas
- O Puente
- Del Pueblo
- Partida

Articas: (terreno comido al monte)
- De los Pozos
- De Mesón
- Pablo
- O Lugar
- Ballón
- Bandera
- Macarón
- Juan Buil
- De Cagigar
- L'Articón

Lomas:
- Planavallo
- Cirón
- Guaga
- Juan Buil
- Medio

Cuevas:
- Os Santos
- De Ramón
- De Mesón
- Cobeta común
- Cerulleda
- Los Torneses
- Luenga
- Blanca
- Lodrica

Fajas:
- Fajuala
- Lupera
- Ingiesta
- De Vallés
- Juan Vallés
- Tronco
- As fajas
- Tosca

Parideras:
- Puyals
- Pelegrin
- Román de Paules
- Vallón de Rufas
- Corral de Rufas
- Corral de Ramón
- Arilla
- Anizuelo
- Corraliza nueva
- Casa vieja de Gallineri
- A caseta da Cruz
- Os Campillons

Fincas:
- Eretas guijas
- O Coronez
- O Tozalez
- A Cuesta
- Cerecera
- Trillons
- Pezano
- Pardina
- Del Pueblo
- L'Arnal
- Clamorquena
- Campo a Corz
- O Gualz
- Plana Fuente
- Campo Clusulano
- Campo Viñaparata
- Os Petrizos
- Moro Muerto
- As Madañosas
- Os Burales
- O campo casa (Juan Vallés)
- A viña
- As Gualas
- A Costera
- Sarrates
- Concialla
- Isolas
- Planaza
- Marichelas
- O vallón de Pedro Buil
- O cachigo Palacios
- O cachigo Vallés

Monte:
- Solandimón
- Vaqueriza
- Solano Mayor
- Tornal
- Malpaso
- Corona
- Serrula
- Selva
- Planas
- Campiecho
- Vallón de Pasa
- Mallatins
- Barluangas
- Arruabas
- Verdolet
- Solano as Moladera
- Moladera
- Mortiñoso
- Solano a Reina
- Solano a Figuera
- Blanca
- Rollazal
- Facha Luanga
- Espluquiacha
- Petrocillo
- Campo largo
- Planiachas
- Carboneras
- Costeras
- Solano Surta
- Colunnaniera
- Gallinero
- Solandeleras
- Os Carrascales de Lalenera
- Bardizas
- A valle de Sasa
- Fuevas
- Selva
- San Gregorio
- Os Ibons
- Campoluengo
- As suertes Pacina
- Planavallo
- Solandifierro
- A Fachuala
- A Corona
- Patrafonda

Guegas del límite de terrenos con el monte de Sarsa-Paúles:

LAS BELLOSTAS:
- Cantera de Solandimón
- Lalenera
- A vallón o Pozo
- Solandimón
- Collunnaniera
- Barranco de Blanca

BAGÜESTE:
- Barranco de Balcés

RODELLAR:
- Barranco de Balcés

ADAHUESCA:
- Canal de Arruabas
- A fuente de Mosquereta
- A loma Guega

BETORZ:
- Barranco de Acuazones

SANTA MARÍA DE LA NUEZ:
- Partida de Piebre
- Barranco del Cuecho
- Guegas del río Vero

ALMAZORRE:
- A peña Pablo
- A peña Miel
- A barraca d'as Llanas

CASTELLAZO:
- Coronas
- Peña de Vallés
- A colladeta de Piquero (es lera, pasto común a dos municipios)
- A vaqueriza

BUIL:
- Guarga
- Solandimón
- A cantera de la cabañera

Para conocer:  el camino del éxodo de los hermanos de su mujer Amparo.

Daniel Vallés Turmo, setiembre de 2013 

Guías y entradas