Mostrando entradas con la etiqueta Humo de Muro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humo de Muro. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

Entremón a Humo de Muro

3. ENTREMON A BANASTÓN (km 43 a 67; 6 horas, 24 km)

Hora 1 : Entremon a Mediano (km 43 al 46,63, 4 km)

Dejamos el coche pasado el puente que cruza el pantano. Seguimos la carretera unos metros hasta que nos encontramos la senda de la GR 1.

Es unos de los tramos más bonitos contemplando en lo alto el Castillo de Samitier y abajo el color esmeralda del agua.

En el kilómetro 43,55 vemos la Cueva de las palomas. El sendero continua disfrutando del extraordinarias paisaje.

El kilómetro 44 (1 de la etapa) llega antes del meandro.


Cuando comienza a girar el río Cinca, vemos unas escaleras en el camino de enfrente que cogían los trabajadores de Ligüerre (kilómetro44,34).

El fotógrafo francés Lucien Briet no pudo recorrer en 1904 este paraje porque no existía este sendero.

Uno de los pasos que complicaban el paso son las grandes paredes. Para poder hacer el sendero se tuvo que escavar en algún tramo. Esto es lo que ocurre en el paso de la Media Caña en el kilómetro 44,45.

Hay un cable para sujetar la mano para que nos sintamos más seguros al pasar, de forma que hace que este sendero sea accesible para cualquier persona.

Este paso escavado en la roca es uno de los elementos más espectaculares en el recorrido. 

Tras este paso, nos encontramos unas grapas para pasar otro paso, pero también es seguro y fácil de pasar. Finaliza el meandro en el kilómetro 45 (2 de la etapa)



Pasada la curvatura del congosto aparece la presa de Mediano mostrando el final.

Antes de llegar al kilómetro 46 (3 de la etapa), toca hacer una pequeña subida para poder pasar un barranco.

La presa de Mediano ya estaba prevista en una ley de 1915. Comenzó su construcción antes de la de la Guerra Civil, pero no se finaliza hasta 1959. En 1974 se hace un recrecimiento.

El embalse recoge las aguas de los ríos Cinca y Ara que desembocan en la cola del embalse, cerca de Ainsa.


Impresiona la altura de 92 metros de la presa. Este salto permite que dos turbinas produzcan 66.4 MW.

Atravesamos unos túneles iluminados que nos llevan hasta lo alto de la presa en el kilómetro 46,63.





Una carretera atraviesa el dique de la presa. Tras una barrera que suele estar cerrada es posible aparcar. Se accede por desvío señalizado pasado el Mesón de Samitier.






El paisaje merece la pena. Atrás podemos ver el montículo donde está el Castillo de Samitier.

Delante, el agua del embalse y el Pirineo al fondo. Cuando el embalse está lleno vemos la parte final de la torre de MedianoSi está vacío, como se ve en la foto de la portada del libro, podemos ver toda la torre, así como las ruinas de las casas de la población que fue inundada.


Hora 2 : Mediano a Humo de Muro (km 46,63 a 51,7, 5 km)

Seguimos por la GR 1 señalizada hacia Palo. El sendero bordea el pantano. Antes de la presa el camino atravesaba el río por el Puente del Diablo.
Pasamos el kilómetro 47 (4 de la etapa) para seguidamente encontranos las ruinas de una paridera en el kilómetro 47,27.

Desde aquí podemos ver en primer plano el istmo del Tozal de Monclús, casi rodeado totalmente por el agua del pantano. En el kilómetro 48 (5 de la etapa) se encuentra el paso.




En lo alto se encontraba en Castillo de Monclús, que fue derruido en el por las revueltas contra la Baronía de Monclús por parte de los pueblos de Mediano, Pamplano, Arasanz, Palo, Trillo, Arcusa, Olsón y Castillazo que querían pasar a ser de realengo, consiguiéndolo en 1585.

También destruyeron el puente de Monclús (donde la tradición dice que fue asesinado a traición el rey Gonzalo en el 1038, así como la propia población done había un barrio cristiano y otro judío.

Únicamente quedan la ruinas de "Nuestra Señora de Monclús", que se dinamitó en la construcción del pantano. 
Madoz refiere su importancia porque la toma de posesión del curato de Mediano se hacía en este santuario, que dice era la antigua iglesia. 

Una vez abandonado Monclús en el siglo XVI, estas tierras pertenecían al obispado de Barbastro y eran cultivadas por "Los socios de la Virgen de Monclús" de Mediano.


Cuando el pantano de Mediano está bajo, aparecen la ruinas del pueblo de Monclús. Se pueden ver grandes muros y los cimientos de las edificaciones.







El 3 de Julio de 1320 tuvo lugar un masacre en la Judería de Monclús que produjeron el ejército de miles de "Pastorells" hambrientos y fanáticos que pasaron el Pirineo para alistarse a la cruzada que había convocado el infante Alfonso de Aragón que partía desde Sarrión a primeros de Julio.

Más información en el blog.


Durante el camino vamos rodeando el Tozal de Monclús contemplándolo desde distintas perspectivas.

Conocer su historia hace que no podamos permanecer impasivos ante su presencia.





El sendero va ganando altura poco, a la vez que vamos tomando perspectiva de las montañas y las poblaciones en torno al pantano de Mediano.

Antes del kilómetro 49 (6 de la etapa), el sendero se convierte en una pista.





El laberíntico paisaje del pantano tiene una belleza especial, cambiando su forma conforme ascendemos.

Una lengua de agua penetra en el cauce del río Usía durante unos cientos de metros, siendo un especial atractivo para los piraguistas. 




Luego el río fluye bajo abruptas paredes que vemos desde lo alto.

En el kilómetro 49,41 pasamos una loma que ya nos nos deja ver el pantano de Mediano.





En el kilómetro 49,84 tomamos el sendero de bajada al Humo de Muro. En la bajada entre pinos pasamos el kilómetro 50 (7 de la etapa).

La GR 1 continua hacia Palo.







La bajada entre pinos nos va dejando ver el Humo de Muro cada vez más cerca.

En la lontananza, Murillo de Monclús se sitúa encima de un montículo sobre Tierrantona.

El barranco de Usía lo atravesamos un poco después del kilómetro 51 (8 de la ruta).








Tras el barranco se encontraba el molino, ahora en ruinas. (kilómetro 51,17).

Muy cerca de Humo de Muro, también encontramos las ruinas del molino de Palo.





Llegamos al pueblo en el kilómetro 51,17. Aquí hay un restaurante y podemos aparcar el coche para poder hacer la etapa en distintos tramos distintos.






Tramos de la etapa Entremon a Humo de Muro:
Entremón a Humo de Muro  (pinchar enlace) 
Humo de Muro a Banastón (pinchar enlace) 

Se puede descargar gratis la etapa Entremón a Bamastón en PDF  (pinchar enlace)

Daniel Vallés Turmo. "Caminar hora a hora Sobrarbe".



Humo de Muro a Banastón

3. ENTREMON A BANASTÓN (km 43 a 67; 6 horas, 24 km)

Hora 3 y 4 : Humo a Muro de Roda (km 51,7 a 57,88, 6 km)

Salimos de Humo de Muro (597 metros de altitud) por una pista que surge en dirección norte desde el aparcamiento.

Seguimos el trazado antiguo de la GR 1 por Ministerio por el camino que venía del molino El actual pasa por Fumanal.






Sobrepasamos el kilómetro 52 (9 de la etapa) en la segunda gran curva por la que ascendemos entre pinos.

Luego la pista va tomando altura rápidamente hasta los 788 metro de un collado (junto al Tozal de Muro) al que llegamos tras pasar el kilómetro 53 (10 de la etapa)








Cuidado con un espino que nos encontramos en el kilómetro 53,17 para que no se escapen las vacas.

En el cruce de pistas que le sigue en el kilómetro 53,49 (831 metros de altura) seguimos a la izquierda.

Un poco más adelante (kilómetro 53,78) está el desvío para el pueblo abandonado de Ministerio.








Apenas vemos unas casas desde la pista. Si nos acercamos podremos ver una fachada con el escudo de los Mur entre casas arruinadas y cubiertas por la vegetación.







Continuamos por la pista hasta que en el kilómetro 54,46 una señal nos marca el sendero hacia Muro de Roda en un collado a 909 metros de altitud.

Conforme subimos ese hermoso sendero empedrado entre carrascas, vamos tomando perspectiva hacia el sur y hacia el oeste.

El kilómetro 55 (12 de la etapa) llega antes de llegar al collado.





Hacia el sur podemos ver el Castillo de Samitier en medio de la colina donde está la ermita de San Cristobal (izquierda) y el Picón de Mur (derecha).








Hacia el este se encuentra el pantano de Mediano. El istmo que vemos en medio es Plampalacios, donde “Los Pastorels” durmieron el día 2 de junio de 1320.








En el collado (kilómetro 55,2) una señal nos indica el sendero para llegar a la ermita de San Cristobal.

El sendero de la loma transcurre entre carrascas tanto hacia San Cristobal como a Muro de Roda.

Lo primero que divisamos al llegar es la Ermita de Santa Barbara (del siglo XVI) en el extremo su del conjunto amurallado.

El sendero transcurre junto a la muralla del siglo XI. El lugar fue llamado Muro Mayor hasta que en 1135 fue donado por Ramiro II al Monasterio de Roda.

Impresiona el muro cuando pasamos a su lado. Lo mismo que el paisaje que contemplamos. Al fondo de la foto el pico Cotiella.

Llegamos a la entrada del conjunto en el kilómetro 55,60. A la salida habremos alcanzado el kilómetro 56 (13 de la ruta).




A la entrada nos encontramos la iglesia románica de Santa María datada del siglo XII. La torre es posterior (siglo XVI). Es una gozada pasear junto a lo muros del conjunto y contemplar todo el paisaje que podemos observar en todas las direcciones desde lo 1.019 metros de altura en que se encuentra.




Tras lo 400 metros de altitud ascendida, comenzamos a bajar. 

La bajada se hace por una pista.



Sólo salir nos encontramos un grupo de edificaciones donde está la ermita románica de San Bartolomé del siglo XII y el ayuntamiento, escuela y abadías construidos en siglos posteriores.







En el descenso pasamos el kilómetro 57 (14 de la etapa). Pasamos junto a una cruz de término en el kilómetro 57,31. Hasta que llegamos a un cruce (kilómetro 57,88) donde tomamos la GR 19 en dirección norte.

Hasta aquí se puede llegar en coche por una pista que sale de Tierrantona.




Hora 5 y 6 : Muro de Roda a Banastón (km 57,88 a 67, 9 km)

Cogemos la GR 19 en el cruce de Muro de Roda en dirección a Griebal. Enseguida nos encontramos el kilómetro 58 (15 de la etapa).

Recorremos una pista rodeada de árboles paralela al barranco de Natiella manteniendo la altitud de 800 metros. En el transcurso pasamos el kilómetro 59 (16 de la etapa).







Entre la vegetación contemplamos la Peña Montañesa enfrente.










Llegamos a cruce en un collado en el kilómetro 59,60, siguiendo hacia el oeste. 100 metros adelante se deja la pista para tomar una senda paralela al barranco de Corona. Pasamos el kilómetro 60 (17 de la etapa) al poco de comenzarla. 


En el kilómetro 60,33 nos encontramos la aldea abandonada de La Corona a los pies del Tozal de la Campana.

Frente, en lo alto, vemos la silueta de la torre de Muro de Roda.



La aldea está rodeada de campos, pero pronto en el camino volvernos a estar rodeados de árboles.

Conforme avanzamos en dirección oeste, vamos viendo el pantano de Mediano y el Castillo de Samitier.





Frente al kilómetro 61 (18 de la etapa) se sitúa otra aldea abandonada, La Lecina (en la foto de abajo).

El sendero tuerce la loma del Tozal de la Campana en el kilómetro 61,86. El kilómetro 62 (19 de la etapa) nos espera en este cambio de dirección hacia el norte.

La Lecina es una de las aldeas abandonadas que integraban el municipio de Muro de Roda, que estaba compuesto por más de una decena de aldeas y casas que estaban dispersas.








El sendero entre árboles nos deja ver en los claros el paisaje en torno al pantano de Mediano. Traspasamos el kilómetro 63 (20 de la etapa). 400 metros más tarde tomamos una pista que nos llevará hasta Griebal.











El kilómetro 64 (21 de la etapa) está un kilómetro antes de llegar.
















Los pinos plantados apenas nos dejan ver el primer barrio de Griebal.

Con la construcción del Pantano de Mediano, fue expropiado siendo la Confederación Hidrográfica de Ebro quien lo gestionó. De esta forma se deshabitaba tras casi un milenio.








Pero, en 1990 se cedió a los Scouts de Aragón para que realizarán un proyecto de rehabilitación y campamento para jóvenes.

En el kilómetro 64,70 llegamos al primer barrio y en kilómetro 65 (22 de la etapa) al núcleo principal.





Justo al dejar el pueblo comienza un sendero de bajada hasta el río de la Nata. El recorrido desciende un bosque de pinos.













Antes de la bajada podemos contemplar Ainsa en el valle y el Pirineo en el horizonte.


A mitad de la bajada llegamos al kilómetro 66 (23 de la etapa). Llegamos al río 700 metros después. Tenemos que torcer al oeste unos 100 metros para llegar al vado por donde se puede cruzar.











pesar de la lluvias, el ancho del cauce hace que altura del caudal sea baja. En esta ocasión es necesario descalzarse para cruzar . La otra orilla coincide con el kilómetro 67 (24 de la etapa).

Junto a la carretera hay un lugar donde se puede aparcar el coche.





Daniel Vallés Turmo