Mostrando entradas con la etiqueta Baronía de Monclús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baronía de Monclús. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2014

Circular de Olsón

La planicie del Viello Sobrarbe nos deja ver un paisaje magnífico de las Tres Sorores y las Sierras Exteriores. Además es un espacio de historia que nos hace volver mil años atrás. 
Se describe una ruta circular de 16,5 kilómetros entorno a Olsón. Recorremos el antiguo camino a Naval, En San Benito, bajamos por la cabañera hasta Javierre. Aquí se puede ir por la carretera (naranja) que coincide con el camino tradicional a Olsón, o vamos por Los Planos.

Ruta en mapa de 1934
En wikiloc se puede consultar y descargar esta ruta de 16,5 kilómetros, 688 metros de desnivel y 5 horas 30 minutos de duración.


En el mapa adjunto se ve la ruta sobre un mapa cartográfico.


Ruta en el mapa

1 Santa Eulalia de Olsón

Comenzamos la ruta en Olsón. Se llega en coche por la carretera de Barbastro a Ainsa, cogiendo el desvío en el Mesón de Ligüerre. Nos impresiona la iglesia de Santa Eulalia en el montículo donde estuvo el castillo.


Olsón
Es de estilo renacentista. Comenzó a construirse en 1546. A su lado quedan los restos de un castillo que se conoce desde el año 1055. Se destruyó tras las la rebelión con la Baronía de Moncús en 1519. (Ver ruta Castillo de Monclús).

Indica un esplendor del siglo XVI, en el que tendría influencia su molino, que en el siglo XX se trasladó a Arcusa funcionando con electricidad. (Ver ruta Fiesta de Arcusa).


2 Camino a Naval

Comenzamos el camino tradicional que llevaba a Naval (esta señalizado como PR HU 159) y a Bárcabo. Salimos viendo unos hermosos ejemplares de olivos, conforme vamos viendo a lo lejos Olsón.


Dejando Olsón
En el kilómetro 0,9 de la ruta se encuentra el desvío hacia Bárcabo, pasando por Frontiñán y Hospitaled. (Ver ruta Mosén Medardo).

Seguimos el camino que asciende hasta que nos encontramos una parideras en Las Coronas en el kilómetro 1,5 de la ruta. El paisaje comienza a ser excepcional por el paisaje y por los pueblos que se visionan.


Paridera en Las Coronas
Subimos por un pinar que fue plantado en los años 60 y 70. En el kilómetro 2,8 nos encontramos un pequeño abrevadero donde podrían beber los animales en el camino.


Abrevadero en el camino
Alcanzamos la loma de la Sierra de Olsón en el kilómetro 3,5. Una pista nos lleva hacia San Benito.


Loma de la Sierra de Olsón
Llegamos a San Benito en el kilómetro 4,7 de la ruta. De nuevo unas vistas excepcionales desde esta ermita del siglo XVI. Cada fortaleza que veo me hace pensar en la línea fronteriza del siglo X y XII entre musulmanes y cristianos (Almazorre frente a Olsón y Abizanda frente a Samitier).


Ermita de San Benito

3 Cabañera del Cinca

El camino de vuelta a Olsón lo haremos bajando por la cabañera (Ver ruta Cabañera del Cinca). Es un pista que baja muy rápida hasta la carretera. En el transcurso, el paisaje nos cautiva.


Bajando a Javierre
Tozales de los Pinchudos
En el kilómetro 9,3 llegamos a la carretera. La cabañera continua hacia el río Susía.


Carretera a Olsón

4 Los Planos

El camino tradicional a Olsón coincide con la estrecha carretera actual. Para evitar una curva de la carretera, tomamos un alcorce.


Alcorce a Javierre
Llegamos a Javierre de Olsón


Javierre de Olsón
Pasado Javierre, kilómetro 10,8 de la ruta, podemos optar ir por la carretera poco transitada o por la variante de Los Planos.


Los Planos
Pasado Javierre, cogemos una pista (kilómetro 11,1 de la ruta) a la derecha que lleva a la toma de agua del pueblo bordeando un barranco. En el kilómetro 11,9 llegamos al punto geodésico llamado Plano


Javierre desde El Plano
Seguimos bordeando el barranco por una pista que bordea un gran campo. Seguimos hasta que encontramos una balsa en el kilómetro 12,7.


Balsa para abrevar
Tras la balsa se pierde la pista, que la volvemos a coger en el kilómetro 13,6. Hasta alcanzarla, bordeamos un campo y luego unos almendros pasando junto a una linde a la derecha de la balsa. Me equivoco al ir por la izquierda y tengo que volver.

Una pista nos lleva por los campos de cultivo hacia Olsón, que los vemos a lo lejos.


Olsón, al fondo, desde Los Planos
Antes de llegar a Olsón hay que bordear dos barrancos, el primero el de la Ruba en el kilómetro 15,6. Las vistas de Santa Eulalia atrae la mirada continuamente.


Santa Eulalia, llegando a Olsón


Daniel Vallés Turmo, 7 de diciembre de 2014

P. D. Si te gusta este blog, puedes ir a facebook y pulsar SEGUIR.

lunes, 5 de agosto de 2013

Mediano a Arasanz

En la ruta Morillo de Tou a Plampalacios se explora la antigua carretera anterior a la construcción del pantano de Mediano que iba por la margen derecha. La otra margen, la izquierda tenía un camino que iba desde Gerbe hasta el Puente del Diablo en Mediano. Actualmente sólo queda el tramo entre la presa y el camino que va a Palo, que recorrimos en la ruta Castillo y Judería de Monclús. En el mapa adjunto se marca de rojo este camino inundado.

Mapa camino de Mediano a Gerbe

En esta ruta, realizada el 4 de agosto de 2013 con el pantano de Mediano casi completo, se sale el piragua de la antigua carretera en Mediano para llegar hasta la torre de la iglesia y luego subir hasta Arasanz. Podemos consultar y descargar la ruta en Wikiloc Mediano a Arasanz.

Ruta de Mediano a Arasanz

La ruta comienza en piragua donde se inunda la antigua carretera que iba a Ainsa.

A punto de salir desde la antigua carretera

Se sigue hacia la torre de la iglesia que emerge.

Torre de Mediano

Para luego dirigirse hacia Arasanz hacia el norte con un oleaje que ha levantado el viento.

Pirineo al fondo y Arasanz a la derecha

Antes de llegar a Arasanz vamos viendo los muros de las tierras de cultivo y alguna paridera.

Aproximación a Arasanz

No es fácil encontrar un lugar para dejar la piragua por el escalón que forma la erosión del pantano. Consigo bajar justo donde el mapa indica un antiguo camino. Enfrente vemos la iglesia de Plampalacios.

Dejando la piragua para subir hasta Arasanz

Los campos de cultivo están yermos y llenos de broza que arañan las piernas. Intento subir a lo recto hacia Casa Morillo, que atrae por su torreón, pero me encuentro una valla de ganado que me hace dar la vuelta y tener que sortear los margenes con zarzas. Finalmente llego a la casa defensiva que data del siglo XV.

Este castillo fue construido hacia 1490 por el Señor de Ariza. En 1460, Juan II vende a Rodrigo de Rebolledo los lugares y castillos de Olsón, Arcusa, Castellazo, Mediano, Plampalacios, Monclús, Palo, Trillo, Murillo y Arasanz.

Pero esta cesión de la Baronía de Monclús no fue del agrado de sus habitantes quienes se enfrentaron. En 1518 destruyeron el Castillo de Monclús. El conflicto se resuelve en 1585 pasando la Baronía a la Corona tras una compensación económica.

Casa Morillo de Arasanz

Detrás de la casa encuentro la pista que lleva al núcleo del pueblo donde vemos en fase de reconstrucción a Casa Colomina. En este pueblo comenzó a gestionar Comisiones Obreras una Escuela de Agricultura Ecológica, pero el proyecto parece parado. La dificultad del acceso por una pista de 12 kilómetros pudo influir.

Casa Colomina

Por debajo de esta casa nos encontramos arruinadas otras casas junto a la Iglesia dedicada a San Martín.  El 17 de agosto de 2013 me encuentro con un vecino de Cajol en las fiestas de Labuerda. Me comenta que iba a Casa Espuña, por encima de Casa Colomina a comprar vino. Cogían un camino que partía desde Gerbe junto a la glera del río.

Casa Morillo con el pantano al fondo

De regreso a Mediano nos encontramos enfrente al Tozal de Monclús y el Castillo de Samitier con el agua ya amansada al desaparecer el viento. Monclús desapareció en el siglo XVI, al igual que su famoso puente donde fue asesinado el Conde Gonzalo de Sobrarbe hacia el año 1045.

Tozal de Monclús y Castillo de Samitier


Daniel Vallés Turmo