Mostrando entradas con la etiqueta senderismo somontano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senderismo somontano. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2017

Burceat

Ruta de 11,3 kilómetros circular a la partida de la Ferrera saliendo de Barbastro y llegando a Burceat, Unas 2 horas 40 minutos y 280 metros de desnivel. Esta ruta forma parte de la guía Caminar en Barbastro, cuyo PDF se puede descargar gratuitamente.

Mapa de la ruta

Vamos a seguir un camino tradicionaque ya está indicado en el mapa adjunto de 1930. Hay unos 200 metros que se ha dejado de utilizar hace años y se pasa por la margen de un campo de cereales.

Mapa de la ruta en mapa de 1930

Salimos del Molino de la Parra en Barbastro. Es fácil aparcar junto al Puente de Hierro. 

Seguimos por el margen de la carretera hasta coger la pista del camino de la Ferrera, kilómetro 0,37. Atravesamos una ramal de la acequia del Moliné en el kilómetro 0,49 y la acequia de San Marcos en el kilómetro 1,04.

Camino de la Ferrera

La pista asciende entre casas de recreo hasta que llegamos a una granja en el kilómetro 1,8 donde hay una valla. Aquí este camino centenario se ha perdido. Es necesario pasar por el margen entre dos campo. En la foto satélite adjunta se ha señalado de color amarillo este tramo.

Foto satélite con el trazado del camino antiguo

A continuación se muestran dos fotos de este paso por el margen en primavera y en verano. En el SIGPAC aparece como camino este linde.

Margen en primavera
Margen en verano

Al pasar el campo de cereales, llegamos a una zona de carrascas que nos lleva nuevamente al camino en el kilómetro 2,17. Al revisar la ruta, veo que han roturado carrascas del antiguo camino para hacer las obras de canalización de riego subterráneo. No costaría mucho limpiar este tramo de camino aprovechando las obras.

Oras de canalización en el antiguo camino

Lo seguimos en dirección norte hasta llegar a la carretera a Burceat en el kilómetro 2,67Seguimos la carretera contemplando de subida un paisaje fantástico del Somontano en todas las direcciones.

El Pueyo, subiendo a Burceat

En el kilómetro 5,08 llegamos a Burceat donde nos espera la iglesia de San Bartolomé del siglo XVII. Volvemos por la carretera para dejarla en el kilómetro 5,93 para tomar el camino de la Ferrera. (GR 45).

Burceat

No paramos de ver El Pueyo entre campos de cereales y viñedos. Llegamos a la acequia izquierda en el kilómetro 7,23. En el siguiente desvío vamos a la izquierda para ir hacia Barbastro. En el kilómetro 9,5 atravesamos la acequia de San Marcos.

El Pueyo desde La Ferrera

La pista no lleva a la carretera, kilómetro 10,18, junto al Molino Nuevo. Luego continuamos por el arcén hasta volver al Molino de la Parra. Es posible evitar este tramo de carretera yendo entre las huertas (marcado en naranja en el mapa).

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc para seguirla con GPS.


Powered by Wikiloc

Daniel Vallés Turmo, 9 de julio de 2017


miércoles, 14 de junio de 2017

Virgen del Plano

Esta ruta de 2,4 kilómetros y apenas una hora de duración, nos lleva a la Ermita de la Virgen del Plano.

Mapa de la ruta

Comenzamos en el Puente de Hierro en la carretera que va a Alquezar. Se puede aparcar fácilmente junto al puente. Salimos del puente de hierro por un sendero que han limpiado y acondicionado unos "trail maker's" de Barbastro.

Puente de Hierro

Es un sendero que es recomendable recorrer con calzado adecuado y bastones por si nos encontramos alguna zona con barro resbaladiza. También, hay que tener cuidado con no tropezar con las lianas. Algún tramo es inundable, por lo que es aconsejable realizar el recorrido en época de verano y sin que el río esté crecido.
Aunque está señalizado con pintura, palos y mojones, es aconsejable recorrerlo con alguien que ya lo conozca. Muy recomendable, llevar la ruta con el trazado en GPS, por si queremos salirnos de la ruta.

Sendero junto al río

El sendero nos permite recorrer un bosque de galería de río donde nos encontramos variedad de vegetación, el agua cristalina y el cantar de los pájaros.
En el primer tramo pasamos junto al horno de cal que se vendía en la Calle Argensola, "La Calera", donde ahora está la biblioteca de la UNED.

Puente colgante

Luego pasamos la finca Cortés, una glera y un sorprendente túnel, kilómetro 0,43, en la roca que atravesamos y sorprende. El sendero continua hasta que torcemos para subir por las escaleras hasta la Virgen del Plano, justo donde nos encontramos el Puente Colgante en ruinas. Denominado de Miguel Donado, prior de la cofradía a mediados de 1950.

Recuerdo de niño haber pasado por este puente. El naturista David Gómez quería recuperar esta pasarela. Ahora que se ha realizado la Senda del Vero, tal vez sería posible hacer una ruta circular partiendo desde el Puente de Hierro. 

A la pasarela, se llegaba siguiendo la acequia del Moliné que fluye por el otro lado del río. Íbamos desde Barbastro por los tapiados y luego seguíamos junto a la acequia. En el mapa se índica donde se cogía.

Camino tradicional

Si se arreglara el puente, al otro lado nos encontraríamos este lado.

El otro lado de la pasarela

Se seguía la senda que iba junto a la acequia del Moliné.

Acequia del Moliné

Hasta llegar al cruce con la carretera. Desde aquí, por el margen (que es ancho) llegamos en 300 metros al Puente de Hierro donde se inicia la Senda del Vero.

Cruce de la acequia con la carretera

Bueno, seguimos con la ruta hasta la Ermita de la Virgen del Plano.

Escaleras a la Virgen del Plano

La escalera de subida es un verdadero catálogo del comercio del Barbastro de los año 60 con el patrocinio de cada escalón.Habría que catalogarlo como Bien de Interés Cultural para protegerla.

Ermita de la Virgen del Plano

La ermita de la Virgen del Plano nos la encontramos en el kilómetro 0,9Se encuentra en proceso de recuperación. Su referencia más antigua es del año 1595 (un año después de la construcción de la ermita de San Ramón. Anteriormente había sido dedicada al mártir San Cucufate. Volvemos al Puente de Hierro por la carretera de vuelta a Barbastro.

Salida de la romería

En Mayo se realiza la romería saliendo desde la Cruz de Santa Bárbara. Cada año van más personas retomando la tradición.

Romería (Foto de Ángel Huguet)

Este año acudí a la romería participando en el traslado del la virgen. Fue una experiencia muy entrañable que me hizo vivenciar una tradición de casi 500 años.

El obispo Ángel presidiendo la eucaristía

Este año el obispo Ángel presidió la eucaristía. Luego hubo un baile a la virgen, vino español, comida de hermandad y juegos con chocolatada para los niños.

Esta ruta forma parte de la guía Caminar en Barbastro con 30 rutas cuyo PDF se puede descargar gratuitamente.

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc.

Powered by Wikiloc

Daniel Vallés Turmo, 14 de junio de 2017

Recorro de nuevo esta senda hasta La Virgen del Plano. La senda está bien. Además me encuentro con la sorpresa de Guía básica de la vegetación en el río Vero. Tramo desde el Puente de Hierro hasta la ermita de la Virgen del Plano hecha por Juan Manuel Sanz del Blog https://rocayflor.blogspot.com/.

A la entrada del sendero (puente de hierro) hay un cartel que nos posibilita descargar la guía.


Según explica el autor. Es una guía básica de la vegetación en el río Vero. Tramo desde el Puente de Hierro hasta la ermita de la Virgen del Plano. 

39 especies comentadas que componen el paisaje vegetal de este tramo del río Vero desde Barbastro en dirección a Castillazuelo. Guía visual de 246 especies botánicas localizables en este mismo trayecto.

Disponible track con señales acústicas para las 39 especies comentadas 

Daniel Vallés Turmo, 15 de julio de 2020




martes, 22 de marzo de 2016

Caminar en Barbasto

Guía donde se muestran 41 recorridos para caminar en el término municipal de Barbastro o próximos al mismo.

Son el resultado de su recopilación en este blog Caminos de Barbastro que comencé en el año 2012 con el objetivo de mostrar caminos tradicionales en un contexto histórico. Lo que llamo “la historia andada.

Caminar en Barbastro


Son caminos asequibles. La mayoría tiene un recorrido inferior a los 10 kilómetros y las tres horas. Desgraciadamente, no están señalizados. Por eso es necesario llevar esta guía con los mapas y/o descargarse los tracs de GSP que se pueden visualizar en cualquier teléfono móvil que actualmente llevamos para seguirlos fácilmente. 

Aconsejo descargarse la Aplicación para teléfono móvil gratuita del Instituto Geográfico Nacional Mapas de España.

21 de las rutas planteadas salen desde el propio Barbastro. 15 salen desde otros puntos para facilitar que sean una ruta circular y disminuir el kilometraje, pero son distancias muy cortas des desplazamiento, entre 5 y 10 kilómetros. Y 5 rutas son visitas en la propia ciudad que no tienen distancia.

También se han incluido 8 rutas urbanas cortas con un claro contenido histórico. Ruta 1: Calle Monzón, actual Joaquín Costa. Ruta 2: Calle Mayor, actual Argensola, era la principal. Ruta 3: Villas hacia Huesca, edificios modernistas y antiguas industrias. Ruta 4: Terrero, entorno de colina sobre el Río Ancho. Ruta 6: Iglesia Santa Fe, para conocer la época de la reconquista. Ruta 7: Estación de tren, finales del siglo XIX y comienzos del XX. Ruta 8: Barbastro en 1779, siguiendo el rastro de los monumentos del dibujo de la ciudad realizado por Palomino. Ruta 9: Molino de la Penilla, el primer Batán en Aragón.

Las rutas recorren la mayoría de las partidas del municipio. Para mí, tienen especial interés todas las de la zona sur en el sistema de yesos. Es un paisaje seco, pero tiene una belleza muy nuestra. Espero que las disfrutéis como yo lo he hecho.

Trazado de las rutas del libro en wikiloc:

El hipertexto del nombre de la ruta da acceso al trazado en wikiloc:

Visitas
       La mina de Barbastro
       El palacio del Marqués
       La riada del 6 octubre de 1965
       El cementerio de Barbastro
       Los hortelanos

Nº  Nombre ruta          
01. Calle Monzón
04. Terrero
06.  Iglesia Santa Fe          
07.  Estación de tren
10. Vacheladas
08.  Barbastro en 1779   
10. Valcheladas
11.  Los Roldones          
12.  Monte Cardiel         
13 . Benasque         
14.  La Paul          
15.  Boquera        
16.  Ruta del yeso Peraltilla
17.  La Paul de Castillazuelo
18. Batán
19.  Almunietas         
20.  Los Certales        
21.  Pozo de Hielo    
22.  Las Canteras        
23.  El Almerge         
24.  Pozán a Castillazuelo
25.  Barbotum         
26.  La Paul y Vía Verde   
27.  El Pueyet           
28.  Alcanetos               
29.  Cregenzán a Guardia        
30.  El Pueyo   
31.  Burceat                          
32.  Barbastro a Cregenzán      
33.  Costean a Coscojuela       
34.  Batalla de Barbastro     
35.  Chesas
36. Cregenzán a Costean            

Daniel Vallés Turmo,  abril de 2012 a junio de 2021