Mi compromiso con la defensa del medio ambiente no nació en una gran ciudad, ni en una universidad, ni siquiera en una manifestación. Nació aquí, en Barbastro, caminando por los campos, observando lo que cambia y lo que desaparece.
Pedro Casaldáliga admiraba profundamente este paisaje del Somontano. Su ejemplo me acompaña cuando defender el territorio se vuelve difícil
También nació con el reconocimiento del Premio Félix de Azara de Comunicación Social, un galardón muy valorado en la provincia de Huesca. Me hizo sentir que lo que escribimos desde lo local, desde lo pequeño, puede tener impacto.
Antes de la entrega se emitió un vídeo de dos minutos (pinchar la foto para ver el vídeo en YouTube) donde explico lo que pienso sobre la defensa del paisaje.
Pero comprometerse también significa exponerse. Lo aprendí cuando me encontré con una granja de cerdos con capacidad para 2.000 animales, con intención de ampliar en el futuro hasta 6.000 muy cerca de un espacio natural protegido. Decidí hablar de ello en redes, con respeto, pero con claridad. Lo que recibí fueron reacciones tensas, incluso amenazas.
En los pueblos, cuando opinas sobre un proyecto, no hablas en abstracto. Aquí todos nos conocemos. Si criticas una granja o una planta industrial, parece que estás señalando a alguien con nombre y apellidos. Eso no pasa igual en una ciudad. Allí, defender el medio ambiente puede ser incómodo, pero suele ser anónimo. Aquí, puede ser personal.
La planta de biometano y el poder de la información
Con el proyecto de la planta de biometano en Barbastro, adopté otra estrategia: informar. Sin etiquetas, sin gritar, sin descalificar. Solo ofrecer datos, estudios, comparativas, para que los vecinos y nuestros representantes políticos tengan herramientas para decidir.
Parcela donde se proyecta la planta de biometano de Barbastro
Pero incluso eso genera rechazo. Las grandes empresas que promueven este tipo de proyectos saben muy bien cómo manejar la comunicación. Colocan publirreportajes, hacen donaciones, patrocinan actos, colocan sonrisas en los medios. Y muchos vecinos no distinguen una noticia de un anuncio disfrazado. Mientras tanto, tú, desde tu blog o desde un hilo de Facebook, eres “el que molesta”.
Me vienen a la cabeza películas como Erin Brockovich, en la que Julia Roberts interpreta a una madre soltera que descubre cómo una gran empresa ha contaminado el agua de una comunidad entera. La historia se convierte en un juicio monumental, pero también en una lucha muy personal, llena de tensiones, amenazas y aislamiento. Hay otras películas con ese mismo mensaje: empresas que compran silencios, que controlan la información, que reparten favores para que nadie pregunte.
Erin Brockovich
En el cine, estas historias terminan bien. En la vida real, cuestionar ese poder tiene un coste.
Cuando siento miedo, pienso en Pedro Casaldáliga
No lo he contado muchas veces, pero cuando siento miedo, cuando dudo de si vale la pena seguir hablando, pienso en Pedro Casaldáliga.
Él pasó por El Pueyo de Barbastro y quedó maravillado por el paisaje. Años después, fue obispo en el Amazonas, en una tierra donde también se talaban bosques y se desplazaban personas. Por denunciar la destrucción de la selva y defender a los pueblos indígenas, vivió durante años bajo amenazas de muerte.
El Pueyo de Barbastro
Y no se calló. Escribió, caminó, acompañó. Se quedó con los más pobres.
A veces pienso: si él pudo resistir allí, en la inmensidad del Amazonas, yo puedo seguir aquí, en mi tierra, diciendo lo que pienso con respeto. Su ejemplo me da fuerza.
El precio de levantar la voz… y el valor de hacerlo
Defender el medio ambiente desde el medio rural tiene un precio. Te haces visible. Te expones. Puedes perder relaciones, amistades o incluso tranquilidad. Pero también tiene un valor: te convierte en parte activa del territorio.
No se trata de estar en contra de todo. Se trata de preguntar:
¿Esto es bueno para el futuro de nuestro pueblo?
¿Queremos un modelo de producción o un modelo de vida?
Cuando uno habla desde el cariño al lugar donde vive, lo que duele no es la crítica, sino el silencio. Y si callamos por miedo, otros decidirán por nosotros. Y ya sabemos quiénes suelen ser.
A veces me pregunto si todo esto merece la pena. Y siempre llego a la misma conclusión: sí. Porque no se trata solo de defender árboles o campos, sino de defender una forma de vivir, de convivir y de decidir juntos.
Esta entrada tiene lugar por la proliferación de proyectos de planta de biogás en la provincia de Huesca para tratar purines, que está teniendo mucha contestación social. Ver en este blog Planta de Biogás de Barbastro.Barbastro tiene futuro.
1) Si preguntamos a la inteligencia artificial (ChatGPT) por los motivos nos contesta:
La fuerte proliferación de proyectos de plantas de biogás para tratar purines en la provincia de Huesca en los últimos años responde a una confluencia de factores estratégicos, económicos y normativos. Aquí te los resumo:
🔹 1. Alta concentración ganadera (cerdos)
Huesca es una de las provincias con mayor cabaña porcina de España (más de 5 millones de cerdos según estimaciones recientes).
Esta actividad genera grandes volúmenes de purines, cuya gestión supone un reto ambiental y logístico.
El biogás es una solución sostenible para valorizar estos residuos, transformándolos en energía renovable y fertilizantes.
🔹 2. Presión normativa ambiental
Normativa europea y española exige una mejor gestión de los residuos ganaderos para evitar:
Contaminación de acuíferos por nitratos (zonas vulnerables)
Emisiones de gases de efecto invernadero
Aplicación excesiva de purines en suelos agrícolas
Las plantas de biogás permiten reducir la carga contaminante del purín antes de su aplicación agrícola.
🔹3. Apoyo institucional y subvenciones
Fondos europeos (Next Generation EU), Plan de Recuperación, PERTE de Energías Renovables, etc.
Ayudas a inversiones en economía circular, energías renovables térmicas y producción de biometano.
Esto ha incentivado a promotores privados, cooperativas ganaderas y fondos de inversión.
🔹 4. Red de infraestructuras favorable
Huesca cuenta con buena disponibilidad de red de gasoductos, lo que facilita la inyección de biometano.
También dispone de superficies agrícolas para el aprovechamiento del digestato como fertilizante.
🔹 5. Interés empresarial e inversión privada
Empresas energéticas (Repsol, Enagás, Forestalia, Solarig, entre otras) han apostado por el biogás como parte de sus estrategias de descarbonización.
El modelo de negocio es atractivo: tratamiento de residuos, venta de energía y posible comercialización de fertilizantes orgánicos.
🔹 6. Demanda creciente de energía verde
La industria y el transporte están demandando biometano como sustituto del gas natural fósil.
El biogás puede convertirse en biometano e inyectarse a red o utilizarse como combustible vehicular (BioGNL, BioGNC).
✅ En resumen:
La provincia de Huesca reúne todas las condiciones: residuos disponibles, presión normativa, ayudas públicas, acceso a infraestructuras energéticas y voluntad empresarial. Todo ello ha creado el caldo de cultivo ideal para que surjan muchos proyectos de plantas de biogás en pocos años.
2) Indicadores económicos de la planta de Barbastro.ChatGPT
Datos base del proyecto en Barbastro
Indicador
Valor
Inversión total
25 millones de euros
Residuos a tratar
175.000 toneladas/año
Producción de biometano
95 GWh/año
Tipo de residuo
Principalmente purines + co-sustratos
Ubicación
Barbastro (Huesca)
💰 Estimación de ingresos anuales
1. Venta de biometano
🟢 95 GWh/año × ~100 €/MWh (precio conservador)
🔹 ≈ 9,5 millones €/año
(Precio de referencia variable según mercado libre, PPA o ayudas. Puede ser más alto si hay primas verdes.)
2. Posible ingreso por gestión de residuos
💩 Si se cobra por la recepción de parte de los residuos (ej. restos agroindustriales):
Supongamos 20% de residuos con pago → 35.000 t × 8 €/t = 280.000 €/año
3. Digestato / fertilizantes
Suele tener valor agrícola pero poco impacto en ingresos netos, aunque reduce costes de fertilizantes químicos si se valorizan en cooperativas o circuitos locales.
📉 Estimación de costes anuales (OPEX)
Concepto
Estimación
Operación y mantenimiento
~2,5–3 M€/año
Personal y gestión ambiental
~0,6 M€/año
Transporte y logística digestato
~0,3–0,5 M€/año
Energía eléctrica y térmica interna
~0,2 M€/año
Total OPEX aproximado
~3,5–4,2 M€/año
📈 Indicadores económicos estimados
Indicador
Estimación
Ingresos totales
~9,5 a 9,8 M€/año
Gastos operativos (OPEX)
~3,8 M€/año
Beneficio operativo bruto (EBITDA)
~5,7 M€/año
Payback estimado
~5–6 años (sin ayudas)
TIR (tasa interna de retorno)
~12–15%
📌 Observaciones clave
La producción de 95 GWh/año para 175.000 t de residuos indica una alta eficiencia, seguramente por mezcla con residuos agroindustriales ricos en materia orgánica.
Una producción de ~0,54 MWh/t tratada está muy por encima del rendimiento del purín puro, lo cual confirma uso de co-sustratos.
Si se aprovechan ayudas o financiación blanda (PERTE, fondos NextGen, etc.), el proyecto mejora notablemente su rentabilidad y acorta el plazo de amortización.
La cercanía a gasoducto para inyección de biometano es una ventaja logística y reduce CAPEX extra en infraestructuras.
Resumen económico del proyecto de planta de Biogás de Barbastro
Proyección económica a 5 años de la Planta de Biogás de Barbastro
Aquí tienes la proyección a 5 años para el proyecto de biogás en Barbastro:
Ingresos y costes se mantienen estables año a año.
El EBITDA acumulado alcanza casi 30 millones € en 5 años, superando la inversión inicial de 25 millones, lo que confirma un payback estimado inferior a 5 años.
Según el Instituto de Estadística de Aragón, en el año 2024, la cabaña era de 5.853.056 cabeza. Aquí, vemos la distribución por comarcas.
Cabaña porcina del Altoaragón por comarcas
La comarca de Monegros cuenta con el 36,14%, seguido de la Hoya de Huesca con el 14,56%, La Litera con el 11,99%, Bajo Cinca con el 11,60%, Cinca Medio con el 10,99% y Somontano con el 8,34%.
Grafico de distribución porcina por comarcas en la provincia de Huesca
El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto Ence de Planta de Biogás en San Esteban de Litera (14/07/2023).
La planta de Ence Biogás procesará 136.986 toneladas de residuos anuales y el presupuesto de la planta asciende a 20 millones de euros.
Planta de Biogás de San Esteban de Ence Biogás
La planta de biometano en San Esteban de Litera recibirá 3.843.388,94 euros de subvenciones (14/07/2023).
El grupo italiano Belenergia proyecta otra planta en la población con una inversión de 30 millones de euros para tratar 149.200 toneladas de residuos. Fuente.
Se inicia proceso de participación pública del INAGA (20/05/2024)
Consiguen 525 firmas en contra de la planta en Change.org.
Planta de Biogás de San Esteban de Litera de Belenergia
+ Zuera
El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto de Planta de Biogás en Zuera (8/08/2024)
La planta que se proyecta es del Grupo Jorge con una inversión de 15,4 millones de euros para tratar 85.000 toneladas de residuos. Cuenta con 2 digestores.
No hay más información sobre el proyecto de Ence Biogás.
Planta de Biogás de Zuera del Grupo Jorge
+ Alcolea de Cinca
El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto de Planta de Biogás en Alcolea del Cinca (8/08/2024)
Hay un proyecto de la empresa Solarig, con 100 Gwh de generación por gas. Si suponemos un 20% de residuo de poda, supondría un tratamiento de purines aproximado de 368.000 toneladas/año. Fuente. ChatGPT
No hay más información sobre el proyecto de Ence Biogás.
+ Planta de Biogás de Fraga.
Realizado por Biored Bajo Cinca S.L.U.
Podrá obtener hasta 65,92 GWh/año de biometano.
5 Digestores.
El total de residuos que se van a valorizar en la planta es de 184.500 t/año.
Declarado de interés autonómico la planta de Redexis, que también va a hacer otras dos plantas en Cella y Alcañiz,
Nota de prensa del PSOE diciendo que hay dos proyectos más.
Uno de estos nuevos proyectos se ubicaría en una parcela del polígono industrial Valle del Cinca, mientras que el otro está proyectado en dirección al Pueyo, a tan solo tres kilómetros del casco urbano de Barbastro, muy cerca de la carretera N-240 y más próximo aún a la ciudad que el ya conocido proyecto de Ence Biogás. Ver Ganas de Vivir.
Tabla de plantas de biogás instaladas y proyectadas en la provincia de Huesca
Plantas de biogás instaladas y proyectadas en la provincia de Huesca
La provincia de Huesca cuenta con una cabaña porcina en el año 2024 de 5.8 millones de cerdos, que producirían 25,8 millones de toneladas de purín al año.
Según la tabla, las plantas de biogás en funcionamiento y proyectadas tratarían 1,3 millones de toneladas de purines. Por lo que hay mucho mercado para plantas de biogas.
5) Aspectos medioambientales y problemas con los vecinos. Chat.GPT
La proximidad a infraestructuras clave (gasoductos, eléctricas y carreteras) en la provincia de Huesca hace que muchas plantas de biogás se proyecten cerca de núcleos urbanos o zonas sensibles, lo que plantea importantes retos medioambientales y sociales. A continuación te explico los aspectos más relevantes:
🌍 Aspectos medioambientales clave
Olores y emisiones difusas
El manejo de purines y co-sustratos (residuos orgánicos, agroindustriales) puede generar olores intensos.
Pese a sistemas de cubrición, biofiltros o lagunas cerradas, los vecinos suelen percibirlos.
También hay emisión de amoniaco (NH₃) y, en menor medida, metano no captado (fugas).
Gestión del digestato
Aunque es un fertilizante agrícola, mal gestionado puede contaminar suelos y acuíferos.
Necesita una logística adecuada de aplicación o secado, y eso implica transporte y espacio.
Movilidad y tráfico
Tráfico intenso de camiones: entrada de residuos y salida de digestato o materiales.
En zonas rurales puede suponer colapso de caminos locales y aumento de polvo o ruidos.
Ruido y ocupación del suelo
Motores, bombas, antorchas de seguridad y maquinaria generan ruido constante.
Puede haber impacto paisajístico si no hay una buena integración visual.
Riesgo ambiental
Aunque bajo, hay riesgo de fugas de metano, derrames de sustratos o incendios si no hay buena gestión.
⚠️Problemas sociales y conflictos vecinales
Proximidad a pueblos o viviendas
Muchas plantas se proyectan a menos de 2 km de núcleos rurales o incluso urbanizaciones.
La falta de información o participación previa genera rechazo (“efecto NIMBY”: Not In My Back Yard).
Temor a devaluación del terreno
Vecinos creen (a veces con razón) que su vivienda o tierra pierde valor.
Desconfianza sobre los residuos tratados
Aunque el proyecto hable solo de purines, luego puede autorizarse entrada de residuos externos (industria alimentaria, lodos, etc.), lo que genera sospechas.
Falta de diálogo y transparencia
Promotores industriales no siempre informan con claridad.
En algunos casos, las alegaciones se presentan cuando los proyectos ya están avanzados.
✅ Factores que pueden mejorar la aceptación
Ubicación estratégica: zonas industriales o agrícolas alejadas de núcleos.
Plantas de menor escala descentralizadas, integradas en cooperativas.
Transparencia desde el principio, con participación vecinal real.
Compensaciones locales: empleo rural, apoyo a servicios, valorización del digestato en agricultura local.
Tecnologías modernas: sistemas de tratamiento de olores, lagunas cerradas, control de tráfico.
🗺️ En el caso de Huesca...
Las zonas como Barbastro, Esplús, Fraga, Candasnos o Albelda están muy bien situadas por su acceso a:
Gasoductos (para inyección directa).
Carreteras (A-22, A-2, N-II).
Redes eléctricas.
Pero también hay mayor densidad de población, lo que genera tensiones sociales en algunos proyectos.
6) Futuro de las plantas de Biogás en la provincia de Huesca. ChatGPT
El futuro del biogás en la provincia de Huesca se perfila con un alto potencial de desarrollo, siempre que se gestionen bien los aspectos tecnológicos, sociales, económicos y regulatorios. Aquí tienes una proyección razonada:
🔮 Escenario futuro del biogás en Huesca (2025–2035)
En Huesca hay casi 6 millones de cerdos. Cada uno genera una gran cantidad de purines (mezcla de orina y excrementos). Si no se gestionan bien, pueden contaminar el suelo y el agua.
Las plantas de biogás transforman estos residuos en:
Energía limpia (biometano, parecido al gas natural),
Y fertilizante natural (digestato), reduciendo malos olores y emisiones.
🔢 2. ¿Qué impacto tiene esto?
Hoy se trata solo el 5% del total de purines que se generan.
En los próximos 10 años se quiere llegar a tratar hasta un 30%–35%, lo que mejorará la calidad ambiental de muchas zonas ganaderas.
🧱 3. ¿Por qué se instalan cerca de pueblos o ciudades?
Porque los gasoductos, las líneas eléctricas y las carreteras ya están allí, lo que reduce costes.
Pero esto ha generado preocupación vecinal por:
Olores,
Ruido o tráfico,
Posibles riesgos ambientales si no se gestiona bien.
🛠️4. ¿Qué se puede hacer para evitar conflictos?
Ubicar las plantas alejadas de núcleos habitados.
Exigir controles ambientales estrictos.
Asegurar que los vecinos reciben información transparente.
Fomentar que las plantas sean de propiedad cooperativa local, donde los propios ganaderos y vecinos se beneficien.
🌍 5. ¿Qué beneficios puede traer?
Menos contaminación de suelos y aguas.
Energía renovable y local (menos dependencia del gas importado).
Fertilizante más estable y menos oloroso.
Empleo rural y desarrollo económico en comarcas como el Somontano, Bajo Cinca o La Litera.
🤝 Mensaje final
El biogás no es solo una solución tecnológica, es una decisión de equilibrio entre el campo, el medio ambiente y los pueblos. Bien gestionado, puede ser una oportunidad para todos.
Dado que hay más de 50 proyectos de plantas de biogás presentados para todo Aragón, posiblemente el INAGA tarde en responder a cada proyecto. Posiblemente más de 5 años.
Mientras, es un buen momento para que cada territorio se ponga las pilas y establezca qué proyectos son adecuados para la economía de su territorio y comunicárselo a la población. De forma que se siga trabajando en proyectos adecuados para cada territorio.
+ Localización de las planta de biogás en la provincia de Huesca. ChatGPT
Para definir ubicaciones óptimas para plantas de biogás en la provincia de Huesca, el criterio clave es la concentración de cabaña porcina, ya que este tipo de residuo es el principal insumo para la digestión anaerobia.
Objetivo:
Ubicar plantas que:
Minimicen el transporte de purines (costoso y contaminante).
Sean proporcionales al peso ganadero de cada comarca.
Puedan actuar como polos de tratamiento para varias comarcas cercanas.
1. Análisis de distribución:
Comarca
% cabaña
Nº cerdos
Observación
Los Monegros
36,14 %
2.115.280
Muy concentrado
Hoya de Huesca
14,56 %
851.969
Alta concentración
La Litera
11,99 %
701.950
Alta
Bajo Cinca
11,60 %
678.713
Alta
Cinca Medio
10,99 %
643.415
Alta
Somontano
8,34 %
488.064
Media
Ribagorza
4,99 %
292.088
Baja-media
Sobrarbe
0,87 %
51.143
Muy baja
La Jacetania
0,41 %
23.711
Muy baja
Alto Gállego
0,11 %
6.723
Muy baja
2. Propuesta de localizaciones de plantas de biogás:
Propondría 5 plantas estratégicamente ubicadas, que podrían cubrir casi todo el volumen de purines con un impacto logístico razonable:
🏭 Planta 1 – Los Monegros
Ubicación sugerida: Zona entre Sariñena y Grañén.
Cobertura: Los Monegros (36%) y parte de Hoya de Huesca.
🏭 Planta 3 – Binéfar / Monzón (Cinca Medio / La Litera)
Ubicación sugerida: Entre Binéfar y Monzón.
Cobertura: La Litera, Cinca Medio, y parte de Somontano.
Justificación: Gran peso combinado de estas comarcas. Centro logístico de recogida.
🏭 Planta 4 – Barbastro (Somontano)
Ubicación sugerida: Próxima a Barbastro.
Cobertura: Somontano, Ribagorza sur.
Justificación: Punto medio entre zonas medias. Accesibilidad a A-22.
🏭 Planta 5 – Graus (Ribagorza) Ya existe una planta en Capella.
Ubicación sugerida: Zona de Graus.
Cobertura: Ribagorza, posibilidad de captación parcial en Sobrarbe.
Justificación: Aunque la densidad es baja, permite descentralizar residuos y evitar transporte desde zonas de montaña.
3. Comarcas sin planta propia (por baja carga ganadera):
Sobrarbe, La Jacetania y Alto Gállego: pueden gestionarse mediante transporte a la planta más próxima (Graus o Barbastro), aunque su aportación al total es menor del 2 %.
4. Sugerencias adicionales:
Las plantas deberían tener escalabilidad modular, según el volumen tratado.
Se podría plantear una planta móvil para zonas de montaña (Jacetania y Alto Gállego), si se justifica.
Las decisiones finales deben considerar también criterios ambientales, sociales y administrativos (permisos, oposición vecinal, proximidad a regadíos o polígonos industriales para uso del biogás o digestato).
Tabla resumen de localizaciones de plantas de biogás
Planta Nº
Ubicación sugerida
Coordenadas (lat, lon)
Comarcas cubiertas
% Cerdos aprox. cubiertos
1
Los Monegros (Sariñena)
41.7939, -0.1545
Los Monegros, parte de Hoya de Huesca
~36–40 %
2
Fraga (Bajo Cinca)
41.5214, 0.3456
Bajo Cinca, sur de La Litera, parte de Cinca Medio
~20 %
3
Binéfar / Monzón
41.8485, 0.2919
La Litera, Cinca Medio, parte de Somontano
~20–22 %
4
Barbastro
42.0355, 0.1295
Somontano, parte de Ribagorza
~10–12 %
5
Graus
42.1900, 0.3362
Ribagorza, posible cobertura de Sobrarbe (residuos dispersos)
+ Tipo de gestión de una planta de biogás. ChatGPT
La gestión de una planta de biogás implica decisiones estratégicas, económicas y sociales. La elección del modelo de gestión debe basarse en quién tiene más capacidad, incentivos y legitimidad para operar de forma eficiente, sostenible y con aceptación local.
Aquí te presento una comparación clara de las tres opciones que mencionas:
🔸 1. Fondo de inversión (privado financiero)
Ventajas:
Gran capacidad de financiación inicial.
Experiencia en desarrollo de infraestructuras.
Enfoque profesional y escalabilidad.
Inconvenientes:
Foco en la rentabilidad financiera, no necesariamente en el territorio.
Riesgo de conflictos si la comunidad percibe extracción de valor sin retorno local.
Poca flexibilidad ante cambios normativos o sociales.
Adecuado cuando:
Se requiere una planta grande con alto CAPEX.
No hay actores locales con capacidad inversora.
Se puede garantizar un marco estable de contratos y permisos.
🔸 2. Empresa integradora (por ejemplo, una cárnica, integradora porcina o cooperativa agroindustrial local)
Ventajas:
Conocimiento profundo del sector y de los flujos de residuos.
Control directo del insumo principal (purines).
Puede cerrar el ciclo: biogás → electricidad o calor → granjas/planta.
Mayor aceptación social si es del territorio.
Inconvenientes:
Riesgo de uso exclusivo para beneficio propio (sin externalidades positivas).
Necesita capacidades de operación energética, que no siempre tienen.
Puede limitar acceso a terceros ganaderos o agricultores.
Adecuado cuando:
La planta sirve a una red propia de granjas o industrias.
Se busca integración vertical y eficiencia operativa.
Hay sinergias con instalaciones existentes.
🔸 3. Gestión pública o mixta (Gobierno, consorcio, o ayuntamientos)
Ventajas:
Puede garantizar acceso universal y justo a pequeños ganaderos.
Mayor transparencia y control social.
Alineado con políticas de transición energética, economía circular, etc.
Inconvenientes:
Mayor burocracia y tiempos más largos.
Riesgo de ineficiencia operativa si no se profesionaliza la gestión.
Necesita subvenciones o financiación pública.
Adecuado cuando:
Hay muchos pequeños productores y riesgo de exclusión.
Se quiere maximizar el beneficio territorial y medioambiental, no solo económico.
Hay voluntad política de inversión en economía verde.
✅ Recomendación para Huesca
Dado el perfil de Huesca (alta concentración de ganadería, presencia de empresas integradoras y zonas rurales con estructura cooperativa), una gestión mixta o territorialmente arraigada parece la más sostenible:
Modelo ideal: Empresa integradora local o cooperativa ganadera, con participación público-privada o incentivos públicos, que:
Garantice uso a terceros productores.
Tenga objetivos ambientales claros.
Reinvierta parte de los beneficios en el territorio.
Esquema de gobernanza participativa para una planta de biogás en una comarca de Huesca con alta concentración ganadera (por ejemplo, Los Monegros, Bajo Cinca o La Litera).
🧭 Modelo de gobernanza mixta territorial (público–privado–social) 🎯 Objetivo:
Gestionar una planta de biogás de forma eficiente, transparente y alineada con el desarrollo rural, permitiendo la participación activa de actores locales (ganaderos, integradoras, ayuntamientos, etc.).
🏗️ Estructura jurídica sugerida:
Sociedad de economía mixta o cooperativa energética de base territorial.
Actor
Rol principal
Ganaderos locales
Aportan los purines y residuos. Participan como socios/cooperativistas.
Integradora porcina
Inversión, operación técnica, control logístico de residuos.
+ Carta abierta a los vecinos y vecinas de Barbastro.
Queridos vecinos y vecinas:
Me dirijo a vosotros con profunda preocupación y un gran sentido de responsabilidad por el futuro de nuestra ciudad y su entorno. Como ya sabéis, se está tramitando un proyecto para la instalación de una planta de biogás en las cercanías de Barbastro, que podría tener importantes consecuencias para nuestra calidad de vida, el medio ambiente y el desarrollo de nuestra comarca.
Se ha solicitado información clara y transparente. Mientras tanto, el proceso administrativo —lento y complejo— sigue su curso en el INAGA, y podrían pasar años hasta que haya una resolución definitiva. Pero ese tiempo no lo podemos perder en la espera y el silencio.
La ciudadanía no puede quedar paralizada. El futuro de Barbastro no se decide solo en despachos, sino también en las calles, en los barrios, en las plazas, en nuestras conversaciones cotidianas.
Por eso, quiero invitaros a:
Informaros: conocer en profundidad qué implica una planta de biogás de este tamaño, cómo afectaría al aire, al agua, al tráfico, al turismo, al campo y a la salud.
Participar: asistir a futuras reuniones informativas abiertas, proponer ideas, escuchar otras posturas, unir fuerzas.
Expresar vuestra opinión: en redes sociales, en los medios de comunicación, firmando peticiones o simplemente hablando con vecinos y vecinas.
Este proyecto no es inevitable. Todavía se puede dialogar, reflexionar y buscar modelos de desarrollo que respeten nuestro entorno y nuestras necesidades como comunidad. Pero eso solo será posible si actuamos ahora.
La historia nos enseña que cuando los pueblos se unen, se escuchan y actúan con respeto y firmeza, son capaces de defender lo que más valoran: su tierra, su salud y su dignidad.
Recuerdo, de niño, la gran manifestación del día 7 julio de 1977 para pedir el Hospital en Barbastro. Desembocó en la dimisión del alcalde, Manuel Gomez Padrós. En octubre de 1978 se concedió el Hospital de Barbastro.
Participaron unas 6.000 personas. El motivo fue un accidente de un autobús ocurrido días atrás en el pantano de Barasona en el que fallecieron 29 viajeros. Lamentablemente 5 de ellos murieron en el traslado al Hospital de Huesca. No he encontrado fotografías de la manifestación.
Esta pegatina fue editada por la Asociación Cultural del Somontano fundada en el verano de 1976, (ACUSO).
Desde este Consejo se apuesta por un modelo de autogestión y de uso directo del biogás en lugares próximos a su producción, sobre todo en el sector industrial, doméstico y en el transporte, de forma que, y bajo las premisas de la economía circular, y aprovechando esta tecnología, pequeñas plantas pudieran distribuirse por el territorio dando solución concreta a problemas locales, por ejemplo, asociados a la gestión de estiércoles o de otros biorresiduos.