Mostrando entradas con la etiqueta debate público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate público. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

¿Por qué los medios de comunicación apenas informan sobre las plantas de biometano?

 En Aragón ya hay más de 48 proyectos de plantas de biometano en tramitación, con un gran impacto ambiental, territorial y económico. Sin embargo, los medios de comunicación locales y regionales apenas profundizan en el tema. Las noticias suelen limitarse a lo que dicen las empresas o las administraciones.

¿Por qué ocurre esto?

🔹 Dependencia económica: muchos medios reciben publicidad institucional y de grandes empresas energéticas. Criticarlas puede suponer perder ingresos.

🔹 Falta de especialización y recursos: el periodismo ambiental requiere tiempo, conocimiento y acceso a fuentes. Muchos medios no pueden permitírselo.

🔹 Desconexión ciudadana: si la sociedad no reclama más información, los medios no se sienten interpelados.


¿Qué puedes hacer como lector o lectora?

Escribe a tu medio local y pide más información e investigación.

Apoya a periodistas y medios independientes que informan con rigor.

Comparte materiales informativos en redes sociales y grupos vecinales.

Haz preguntas incómodas: ¿Quién se beneficia? ¿Quién controla los datos?


💬 Sin presión ciudadana no hay periodismo independiente. Sin información, no hay democracia ambiental.

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)

jueves, 24 de julio de 2025

Azlor ante la planta de biogás: indefensión vecinal y falta de transparencia

¿Retrocedemos en participación democrática?

Mientras en ciudades como Barbastro, con más de 17.000 habitantes, muchos ciudadanos apenas perciben los proyectos de plantas de biogás, en pueblos como Azlor, de apenas 153 habitantes, se viven con enorme preocupación. No es solo por el impacto ambiental o el modelo productivo que representan, sino por la indefensión que sienten ante un sistema que no les informa ni les escucha.

El Ayuntamiento ocultó durante dos años la existencia del proyecto, de la planta de biometano de Azlor alegando que no lo conocía. La empresa promotora, cuando finalmente compareció públicamente el 24 de julio, no entregó documentación detallada, limitándose a una exposición general. Dijo que el proyecto será público cuando lo publique el INAGA, pero no hay ninguna fecha prevista para ello. Mientras tanto, hay más de 48 proyectos similares en estudio en Aragón, y los plazos pueden prolongarse durante años.

Proyecto de la planta presentado en público

¿En qué estado de participación democrática nos encontramos cuando los vecinos solo pueden conocer los detalles de un proyecto que afecta directamente a su salud, su economía y su entorno cuando la empresa lo decide o cuando la administración se lo permite?

Se ha llegado a justificar esta situación señalando que son las empresas quienes deben decidir cuándo y cómo informar. Si esto es así, estamos más cerca del sistema de concesiones mineras del siglo XIX que de una democracia del siglo XXI.

Una cosa es facilitar el emprendimiento. Otra, muy distinta, es dejar desprotegida a la ciudadanía frente a decisiones que afectan a su vida cotidiana sin ofrecerles información ni herramientas para participar de forma activa y argumentada.

¿Cómo pueden mantener los vecinos esta indefensión durante tanto tiempo, cuando no tienen escucha ni canales de diálogo reales con los gobernantes? ¿Qué legitimidad tienen las decisiones tomadas sin contar con la comunidad afectada?

Manifestación en Azlor

Una propuesta desde el territorio

Este tipo de situaciones no pueden seguir repitiéndose. En pleno siglo XXI, una administración transparente y cercana debe:

Reunión de los vecinos de Azlor

  • Garantizar el acceso anticipado y claro a la información de los proyectos que afectan a la ciudadanía.

  • Asegurar que las decisiones estratégicas cuenten con procesos de participación previos a cualquier declaración de interés público o compatibilidad urbanística.

  • Impulsar un marco normativo que blinde los derechos de los pequeños municipios, evitando que sean vistos como espacios de sacrificio sin capacidad de decisión.

  • Apoyar formas de desarrollo endógenas, surgidas desde el territorio, no impuestas desde fuera.

Porque si algo ha demostrado Azlor es que los pueblos pequeños también piensan, preguntan y quieren decidir. Y eso no es un problema: es una señal de que la democracia está viva.

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)


martes, 22 de julio de 2025

Barbastro y el Biogás: Es necesario la manifestación de 1978 como cuando pedimos el Hospital

Sin duda el momento en que la población de Barbastro mostró su voz, con más de 7.000 manifestantes, fue pidiendo una hospital, que se logró a los 3 meses fue un momento histórico para nuestra memoria. Los tiempos han cambiado y es más difícil movilizar a las personas. 

He adaptado la pegatina de esa manifestación con el problema que tenemos ahora con las 3 plantas de biometano interesadas en instalarse en Barbastro. Realmente es un momento para que tomemos conciencia. Si no, acabarán instalándose estas plantas en nuestra ciudad y van en contra de la marca Somontano, que nos ha costado 40 años lograr que sea conocida a nivel nacional.

Plantas de Biogás en Barbastro.

Exigimos un Somontano  Limpio

Mientras Barbastro vive los días del Festival del Vino, con sus 25 años de historia y miles de visitantes, en otros rincones de España como Jambrina (Zamora), los vecinos han emprendido una lucha silenciosa y sostenida para defender su entorno rural frente a los impactos de una planta de biogás.

Jambrina tiene apenas 100 habitantes. Barbastro, más de 17.000. Y sin embargo, la movilización ciudadana ha sido allí más firme, constante y efectiva.


⚠️ ¿Qué hicieron en Jambrina?

  • Organizaron una plataforma vecinal: “Jambrina en Lucha”.

  • Salieron a la calle con marchas, cadenas humanas y pancartas.

  • Recogieron más de 400 firmas.

  • Exigieron transparencia: denunciaron que la empresa comenzó obras sin los permisos.

  • Lograron que la Junta archivara el proyecto, abriera expediente sancionador y frenara las obras.

  • Y siguen activos: han presentado alegaciones y están dispuestos a acudir a los tribunales.

En Jambrina han entendido que la participación ciudadana real no es solo opinar en redes. Es coordinarse, salir, visibilizar el rechazo y no delegar en silencio.


🏞️ ¿Y en Barbastro?

En Barbastro ya se conocen al menos dos proyectos de plantas de biometano (uno en trámite ambiental por Ence Biogás, otro más en el Polígono Valle del Cinca), y un tercero está “interesado”, según fuentes municipales. La respuesta ha sido, hasta ahora, tímida:

  • Una pequeña concentración en junio reunió unas 200 personas.

  • El ayuntamiento ha dicho que no puede informar más porque “los promotores lo deciden”.

  • La ciudadanía aún no se ha organizado de forma estructurada.

  • No se ha creado ningún canal público de seguimiento, alegaciones o información.

Todo esto ocurre mientras la ciudad sigue promocionando su marca de calidad “Somontano: vino, turismo, naturaleza”.


🧭 ¿Qué camino queremos tomar?

El caso de Jambrina nos muestra que sí se puede condicionar, frenar o incluso impedir un proyecto si la ciudadanía se organiza con constancia, unidad y estrategia.

👉 No basta con esperar a que otros hablen por nosotros.
👉 No basta con indignarse en privado.
👉 No basta con confiar en que “esto no se aprobará”.

La defensa de Barbastro como territorio de calidad, con su turismo, agricultura, paisaje y patrimonio, solo se garantiza si la ciudadanía se informa, actúa y exige. Tal vez ha llegado el momento de que Barbastro también se ponga en pie.

Esta es una llamada a la acción para defender nuestro territorio. Comparte esta publicación para que la conozcan todos los vecinos de Barbastro y el Somontano.

DEFENDEMOS NUESTRA TIERRA

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)