Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

Barbastro y el Biogás: Es necesario la manifestación de 1978 como cuando pedimos el Hospital

Sin duda el momento en que la población de Barbastro mostró su voz, con más de 7.000 manifestantes, fue pidiendo una hospital, que se logró a los 3 meses fue un momento histórico para nuestra memoria. Los tiempos han cambiado y es más difícil movilizar a las personas. 

He adaptado la pegatina de esa manifestación con el problema que tenemos ahora con las 3 plantas de biometano interesadas en instalarse en Barbastro. Realmente es un momento para que tomemos conciencia. Si no, acabarán instalándose estas plantas en nuestra ciudad y van en contra de la marca Somontano, que nos ha costado 40 años lograr que sea conocida a nivel nacional.

Plantas de Biogás en Barbastro.

Exigimos un Somontano  Limpio

Mientras Barbastro vive los días del Festival del Vino, con sus 25 años de historia y miles de visitantes, en otros rincones de España como Jambrina (Zamora), los vecinos han emprendido una lucha silenciosa y sostenida para defender su entorno rural frente a los impactos de una planta de biogás.

Jambrina tiene apenas 100 habitantes. Barbastro, más de 17.000. Y sin embargo, la movilización ciudadana ha sido allí más firme, constante y efectiva.


⚠️ ¿Qué hicieron en Jambrina?

  • Organizaron una plataforma vecinal: “Jambrina en Lucha”.

  • Salieron a la calle con marchas, cadenas humanas y pancartas.

  • Recogieron más de 400 firmas.

  • Exigieron transparencia: denunciaron que la empresa comenzó obras sin los permisos.

  • Lograron que la Junta archivara el proyecto, abriera expediente sancionador y frenara las obras.

  • Y siguen activos: han presentado alegaciones y están dispuestos a acudir a los tribunales.

En Jambrina han entendido que la participación ciudadana real no es solo opinar en redes. Es coordinarse, salir, visibilizar el rechazo y no delegar en silencio.


🏞️ ¿Y en Barbastro?

En Barbastro ya se conocen al menos dos proyectos de plantas de biometano (uno en trámite ambiental por Ence Biogás, otro más en el Polígono Valle del Cinca), y un tercero está “interesado”, según fuentes municipales. La respuesta ha sido, hasta ahora, tímida:

  • Una pequeña concentración en junio reunió unas 200 personas.

  • El ayuntamiento ha dicho que no puede informar más porque “los promotores lo deciden”.

  • La ciudadanía aún no se ha organizado de forma estructurada.

  • No se ha creado ningún canal público de seguimiento, alegaciones o información.

Todo esto ocurre mientras la ciudad sigue promocionando su marca de calidad “Somontano: vino, turismo, naturaleza”.


🧭 ¿Qué camino queremos tomar?

El caso de Jambrina nos muestra que sí se puede condicionar, frenar o incluso impedir un proyecto si la ciudadanía se organiza con constancia, unidad y estrategia.

👉 No basta con esperar a que otros hablen por nosotros.
👉 No basta con indignarse en privado.
👉 No basta con confiar en que “esto no se aprobará”.

La defensa de Barbastro como territorio de calidad, con su turismo, agricultura, paisaje y patrimonio, solo se garantiza si la ciudadanía se informa, actúa y exige. Tal vez ha llegado el momento de que Barbastro también se ponga en pie.

Esta es una llamada a la acción para defender nuestro territorio. Comparte esta publicación para que la conozcan todos los vecinos de Barbastro y el Somontano.

DEFENDEMOS NUESTRA TIERRA

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)


domingo, 20 de julio de 2025

La orquesta del Titanic: Barbastro entre el vino y el biometano

He buscado dos opiniones de la inteligencia artificial para reflexionar sobre la concienciación de la sociedad de Barbastro y el Somontano, lo que supone la atracción de proyectos de plantas de biometano para su sociedad y economía. Teniendo en cuenta los problemas de transparencia. que impiden la adecuada información que la ley de transparencia y el convenio de Aarhus sobre participación pública consideran necesarios en asuntos ambientales.

Más información sobre las plantas de biometano proyectadas en Barbastro.

OPINIÓN DE CHATGPT

Del 31 de julio al 3 de agosto, Barbastro volverá a llenarse de alegría, cultura y vino con el Festival del Vino Somontano, que celebrará su 24.ª edición y 25 años de historia. Más de 33.000 personas acudieron en 2024, y este año se espera repetir o incluso superar esa cifra. El evento se ha convertido en la gran cita del verano, orgullo de la comarca y escaparate de lo mejor del Somontano: vino, gastronomía, paisaje, arte.

Pero justo mientras se ensayan los últimos compases del festival, en silencio, se cuecen decisiones que pueden cambiar para siempre el paisaje que nos rodea.

¿Y si el Somontano cambia de aroma?

Barbastro y su comarca están siendo objeto de un fuerte interés industrial por parte de promotores de plantas de biometano, con tres proyectos conocidos (uno en tramitación ambiental, otro en evaluación urbanística y un tercero en fase de interés). Estos proyectos proponen instalar grandes plantas de tratamiento de residuos agroganaderos a tan solo 3 km de la ciudad, algunas en la misma carretera por la que llegan los turistas al Somontano.

¿Podrán coexistir el olor del vino y el de los residuos? ¿El paisaje del enoturismo con el de las chimeneas y digestores industriales?

Celebramos… ¿pero qué estamos dejando pasar?

La imagen de la orquesta del Titanic no pretende ser alarmista, sino despertar una reflexión colectiva: ¿Estamos celebrando un modelo que estamos dejando que se deteriore sin alzar la voz?

Barbastro es una ciudad prudente, conservadora, que valora la estabilidad. Pero la estabilidad también se defiende con previsión y compromiso ciudadano. A la concentración convocada en 2024 contra una de las plantas acudieron apenas 200 personas. A la muestra gastronómica del festival acudirán 33.000 en un solo fin de semana. ¿Dónde estamos poniendo el foco?

La defensa del Somontano también es una celebración

Concienciar no es estar en contra de nada, sino a favor de algo. Y aquí lo que está en juego no es solo el paisaje, sino el modelo de desarrollo que hemos construido durante más de 40 años: agricultura de calidad, vino con denominación, turismo respetuoso, naturaleza cuidada.

Esta entrada no es un reproche, sino una invitación: que el mismo orgullo que sentimos cuando descorchamos una botella de Somontano lo llevemos también a los plenos municipales, a las alegaciones, a las preguntas, a la información.

Que la orquesta toque, sí… pero que no lo haga ajena al agua que sube por el casco.


OPINIÓN DE GEMINI

El Festival del Vino Somontano se prepara para su vigésimo cuarta edición, celebrando 25 años de historia entre el 31 de julio y el 3 de agosto de 2025. Es una cita ineludible, un escaparate de nuestra Denominación de Origen, que atrajo a 33.000 personas en 2024. Las copas tintinean, la música suena, y la alegría inunda nuestras calles, celebrando un legado de calidad, vino, turismo y naturaleza que hemos construido con orgullo durante más de 40 años.   

Pero, mientras la orquesta del Festival del Vino afina sus instrumentos, una sombra se cierne sobre el horizonte de Somontano: los proyectos de plantas de biometano. Y la pregunta que debemos hacernos es: ¿estamos, como la orquesta del Titanic, tocando sin cesar mientras las aguas de un cambio irreversible comienzan a inundar nuestro escenario?

La Música Suena Fuerte: El Éxito del Festival del Vino Somontano

El Festival del Vino Somontano no es solo un evento; es la manifestación palpable de una marca, la DO Somontano, que ha transformado nuestro paisaje con viñedos y ha posicionado nuestros vinos como sinónimo de calidad en España y a nivel internacional. Más de 30 bodegas, algunas con una arquitectura impresionante como Bodega Sommos, emplean a cientos de personas y sustentan a unas 800 familias directamente vinculadas a la viticultura. El enoturismo, con visitas a viñedos y catas técnicas, es un motor económico vital. 

Este festival es la celebración de nuestra identidad, de un modelo de desarrollo rural que ha funcionado y nos ha llenado de orgullo. Es la orquesta en pleno apogeo, un símbolo de lo que somos y de lo que hemos logrado.

El Iceberg en el Horizonte: Los Proyectos de Biometano

Mientras celebramos, los proyectos de plantas de biometano avanzan. Dos de estas instalaciones se proyectan en la entrada misma del Somontano, en una carretera por la que transitan 15.000 personas diariamente. La tercera, en el polígono industrial. De momento, solo el proyecto de Ences Biogás, con una capacidad de 90 GWh, está en trámite público ante el INAGA. Este proyecto planea procesar 173.505 toneladas de residuos orgánicos al año. 

Aunque el biometano se presenta como una energía renovable y una solución para la gestión de residuos, su ubicación y escala en Barbastro han generado una fuerte oposición local. El propio estudio de impacto ambiental de Ence reconoce un "gran impacto visual sobre el paisaje desde El Pueyo", un lugar emblemático de nuestra comarca. 

Las Aguas Suben: Los Impactos Silenciosos (y no tan silenciosos)

La analogía del Titanic no es exagerada cuando consideramos los impactos potenciales de estas plantas en los pilares de nuestra marca Somontano:

  1. Impacto Visual y Paisajístico: Imagina la primera impresión de los turistas al llegar a Somontano: en lugar de viñedos y naturaleza, grandes estructuras industriales. Esto contradice la esencia de "Naturaleza" que hemos cultivado. 

  2. Contaminación por Olores: Las plantas de biometano son conocidas por generar olores desagradables, especialmente por el manejo de residuos orgánicos. Compuestos como el sulfuro de hidrógeno (olor a "huevo podrido") y el amoníaco son detectables en concentraciones muy bajas. Estos olores no solo afectan la calidad de vida y la experiencia turística , sino que pueden comprometer la percepción de la calidad de nuestros vinos, incluso generando "sabores anómalos". 

  3. Contaminación Acústica (Ruido): La operación de equipos y el tráfico constante de vehículos pesados (un proyecto similar requería 83 camiones diarios ) generarán ruido que alterará la tranquilidad rural que buscan nuestros visitantes. Esto no solo es una molestia, sino que puede afectar el valor de propiedades y alojamientos rurales. 

  4. Calidad del Aire, Agua y Suelo: Las emisiones de gases y el riesgo de una gestión inadecuada del digestato (subproducto de la planta) pueden contaminar el aire, el suelo y el agua. Esto amenaza directamente la salud de nuestros viñedos, la biodiversidad local y la pureza de nuestros recursos naturales.  

La Orquesta del Titanic: ¿Conciencia o Complacencia?

La disparidad entre los 33.000 asistentes al Festival del Vino y las apenas 200 personas en la mini-manifestación contra la planta es el corazón de esta analogía. ¿Estamos tan absortos en la celebración de nuestro éxito que no vemos el iceberg que se acerca? Barbastro es una ciudad conservadora, y quizás esa misma prudencia nos lleva a subestimar la amenaza.

El proceso de aprobación de estos proyectos en el INAGA será largo, "muchos años". Esto, lejos de ser un problema, es una oportunidad. Una oportunidad para que la comunidad se informe, se organice y actúe. Si no lo hacemos, la orquesta seguirá tocando, pero el agua llegará al escenario, y para entonces, será demasiado tarde para salvar lo que tanto nos ha costado construir.

Una Llamada a la Acción: No Dejemos que el Somontano se Hunda

La marca Somontano no es solo un logo; es nuestra forma de vida, nuestra economía, nuestro futuro. No podemos permitir que proyectos industriales, por muy "verdes" que se presenten, comprometan la esencia de lo que somos.

Es el momento de que cada vecino, cada viticultor, cada empresario turístico, cada amante de nuestra naturaleza, se convierta en parte de la tripulación que alerta y actúa. No podemos ser la orquesta que toca hasta el final, ignorando la inminente colisión.

Informémonos, participemos en las consultas públicas, exijamos una reevaluación de las ubicaciones, estudios de impacto acumulativo y medidas de mitigación reales y efectivas. Protejamos nuestra calidad, nuestro vino, nuestro turismo y nuestra naturaleza. El futuro de Somontano está en nuestras manos.

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)

jueves, 17 de julio de 2025

Cuando lo importante son las personas

Los domingos por la tarde, en Antena 3, suelen emitir películas con tramas familiares que rozan lo improbable, pero que, de pronto, nos hacen pensar. En una de ellas, un amigo recibe la llamada de un abogado: un matrimonio ha fallecido inesperadamente y ha dejado en testamento que sea él quien se haga cargo de sus hijos. Al principio, la propuesta le resulta totalmente inoportuna. Tiene su vida organizada, sus rutinas, sus prioridades. Sin embargo, poco a poco, comienza a abrir su casa y su corazón, y termina haciéndose cargo de esos niños con una entrega que ni él mismo imaginaba.

Manos que ayudan

Este argumento, con más o menos florituras, podría tocarnos a cualquiera. No necesariamente con el dramatismo de una película, pero sí en la forma de una llamada urgente, una situación inesperada, una vida que nos pide una respuesta:

  • ¿Qué hacemos cuando el dolor de otros toca a nuestra puerta? 
  • ¿Cómo reaccionamos si alguien cercano muere y deja tras de sí una familia desorientada, niños sin rumbo o mayores sin apoyo?

Vivimos en una sociedad en la que los lazos se debilitan y los valores cristianos —la caridad, la solidaridad, la entrega— se ven arrinconados por el consumo, el individualismo y la prisa. Pero precisamente por eso, más que nunca, es urgente recuperar el sentido de comunidad, de familia extendida, de Iglesia como hogar de todos. Porque cuando lo importante son las personas, el calendario se rompe, las prioridades se recolocan… y empieza a brotar lo esencial.


Cuando nos toca a nosotros: algunas pistas para acompañar

A veces no es una película. Es la vida. Un amigo que muere de repente. Una hermana que deja hijos pequeños. Una vecina mayor que se queda sola. Y, sin buscarlas, aparecen situaciones que reclaman más que una visita puntual: piden compañía sostenida, compromiso, ternura concreta.

En esos momentos, muchas veces nos invade la pregunta: 

  • ¿Y ahora qué hago? 
  • ¿Qué digo? 
  • ¿Qué puedo ofrecer yo?

Aquí van algunas pistas para acompañar desde lo humano y lo cristiano:

Cuidando de un niño

1. Estar presentes, sin tener todas las respuestas

El dolor ajeno puede resultarnos incómodo, pero nuestra presencia puede ser un consuelo enorme. No hace falta saber qué decir. A veces, lo más necesario es simplemente estar: escuchar, abrazar, compartir el silencio. El duelo no busca soluciones, sino compañía.

2. Ser prácticos, ser generosos

Una llamada al final del día. Un mensaje preguntando si hace falta algo. Recoger a los niños. Llevar una comida preparada. Pequeños gestos que no salvan el mundo, pero alivian la carga. Lo concreto, cuando nace del corazón, transforma realidades.

3. Aceptar que no podemos con todo

La generosidad también tiene límites. Acompañar no significa resolverlo todo, sino hacer lo que esté en nuestra mano con fidelidad. Es mejor estar de forma sencilla y constante, que hacer grandes promesas que no podremos cumplir.

4. Cuidar a quien sostiene

Detrás de cada situación difícil suele haber alguien que lo está dando todo: una madre viuda, unos abuelos mayores, un tío que hace de padre. Acompañar también es mirar a esos pilares silenciosos y sostenerlos en su entrega.

5. Recuperar la fe como consuelo y sentido

En momentos así, muchos descubren que la fe no elimina el dolor, pero sí lo transforma. Una oración compartida, una misa ofrecida, una palabra del Evangelio pueden encender luz en medio de la oscuridad. “Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados.” (Mt 5,4)


Un ejemplo posible

Imaginemos a Pedro, un hombre de 45 años, casado y con hijos. Un amigo suyo de la infancia muere en un accidente y deja tres hijos adolescentes. La viuda, sin familia cercana, queda completamente desbordada. Pedro y su esposa no dudan: empiezan a ir por las tardes a su casa, ayudan con tareas escolares, ofrecen cenas los fines de semana. Sin grandes discursos, se convierten en familia extendida. Con el tiempo, los lazos se hacen fuertes. No han adoptado a nadie, ni han cambiado de vida radicalmente. Pero sí han respondido, con lo que podían, a una necesidad real. Y su vida, lejos de complicarse, se ha llenado de sentido.


Cuando somos nosotros quienes necesitamos ayuda

No siempre estamos en el lado del que acompaña. A veces, somos nosotros quienes perdemos a alguien. Quienes nos quedamos con una mesa demasiado grande, con los días más largos de lo que podemos sostener. Y en ese momento, aceptar ayuda puede resultar más difícil que ofrecerla.

Nos han enseñado a ser autosuficientes. A no molestar. A no mostrar debilidad. Pero el amor también se deja cuidar. También sabe decir: “Gracias, no llego solo.”

Dejándonos cuidar
Algunas ideas para vivir ese momento:

  • No es debilidad, es humanidad: reconocer que necesitamos apoyo no nos hace menos fuertes.

  • Permite que otros te devuelvan lo que tú has dado: dejarse ayudar también es permitir que el amor circule.

  • Pon límites con cariño: aceptar ayuda no significa ceder tu intimidad o tus decisiones.

  • Acoge el consuelo sin culpa: no hay que estar fuerte todo el tiempo. Se puede descansar en otros.

Un ejemplo posible

María perdió a su marido tras una enfermedad larga. Durante meses, se encargó de todo sin pedir casi ayuda. Cuando él falleció, sintió que no podía más. Amigas de la parroquia empezaron a acercarse: una le preparaba la comida, otra se llevaba a sus hijos una tarde a la semana. Al principio, María lo rechazaba. Le parecía que invadían su espacio. Pero un día, al ver a su hijo pequeño reír mientras hacía galletas en casa de una de ellas, comprendió que no estaba fallando a nadie por dejarse ayudar. Estaba construyendo una red. Lentamente, aprendió a abrir la puerta. No solo la de su casa, también la del corazón. Hoy, cuando alguien cercano atraviesa un duelo, ella no da consejos. Solo dice: “Cuando quieras, estoy. Como estuvieron conmigo.”


Reflexión

Preparar el corazón

Puede que nunca nos encontremos ante unas situaciones tan claras. O puede que sí. Lo importante no es anticiparse a todo, sino vivir con el corazón disponible. Prepararse interiormente para decir cuando llegue el momento. Educar a nuestros hijos en esa misma disposición. Recordar que, como cristianos, no estamos llamados a buscar una vida cómoda, sino una vida entregada.

Cuando lo importante son las personas, el Evangelio cobra vida. Y el Reino de Dios, silenciosamente, se hace presente en medio de nuestras casas, nuestras calles, nuestros duelos… y nuestras respuestas.


Cita inspiradora

“Amar es dar y también dejarse dar. Solo cuando aprendemos ambas cosas, aprendemos a vivir.”

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar) 

miércoles, 16 de julio de 2025

Dar trigo: cómo avanzar en el desarrollo económico de una ciudad

Cuando se habla de desarrollo económico en una ciudad, es fácil caer en frases hechas como: “del dicho al hecho hay un trecho” o “una cosa es predicar y otra es dar trigo”. Entre lo que se anuncia en ruedas de prensa o se redacta en un plan estratégico… y lo que realmente llega al pequeño empresario, a la emprendedora del barrio o al joven que busca una oportunidad, hay una distancia enorme.

Dar trigo en "Desarrollo Económico"

Como asesor de emprendedores, aprendí que un plan de empresa y una hoja de cálculo lo aguantan todo. Cualquier proyecto parece viable sobre el papel. Pero si no se contrasta con la realidad —con clientes reales, con recursos reales, con tiempo real—, el fracaso es casi seguro. Por eso me convertí en un defensor de metodologías ligeras como el Business Model Canvas o Lean Startup, que permiten avanzar paso a paso, trinchera por trinchera, validando y aprendiendo antes de escalar.

Y quizás con el desarrollo económico de una ciudad deberíamos hacer lo mismo.

No se trata solo de escribir un plan a largo plazo, ni de lanzar eslóganes sobre innovación o sostenibilidad. Se trata de sembrar capacidades reales en el territorio: fomentar el emprendimiento local, facilitar el acceso a capital, conectar a la formación con las necesidades del mercado, apoyar a las pymes, diversificar la economía. Y hacerlo de forma progresiva, realista y adaptativa.

Esto, lejos de ser una idea teórica, ya ha ocurrido. Y tiene nombre propio.


📍 Medellín: del eslogan a la acción

Durante décadas, Medellín fue conocida por sus dificultades sociales, violencia y desigualdad. Pero en los últimos veinte años ha protagonizado una de las transformaciones urbanas y económicas más potentes de América Latina. Y lo hizo sin fórmulas mágicas, sino aplicando una lógica muy parecida a la que usamos en los proyectos emprendedores: escuchar, probar, medir, mejorar. Y repetir.

Medellín

🌱 Crear desde abajo, no solo atraer desde fuera

Una de sus apuestas clave fue Ruta N, un centro de innovación que articula a empresas, universidades, gobierno y ciudadanía. Pero más allá de crear una institución, el verdadero cambio fue el método:

  • Probar antes de escalar: programas piloto en barrios concretos para formación, emprendimiento juvenil o reconversión productiva.

  • Poner al territorio en el centro: entender qué capacidades tenía Medellín realmente y potenciarlas, en lugar de copiar modelos externos.

  • Apoyar al que emprende, no solo al que invierte: desde capital semilla hasta mentorías y redes de contacto.

🔁 Desarrollo como proceso iterativo

Medellín se trató como una startup urbana:

  • Lanzar pequeños proyectos → Evaluar impacto → Aprender → Escalar si funciona.

  • Incorporar retroalimentación ciudadana → Corregir sin miedo → Invertir donde hay valor real.

  • Pasar de la dependencia de grandes empresas a la generación de ecosistemas de valor distribuido.

📈 Resultados visibles

Esto no convirtió a Medellín en Silicon Valley, pero sí mejoró indicadores clave de forma sostenible: mayor formalización del empleo, aumento del emprendimiento juvenil, fortalecimiento del tejido empresarial local, y atracción de inversión basada en valor, no solo en marketing.


🌍 Cerrar la brecha entre el plan y la acción

El desarrollo económico de una ciudad no se construye solo desde un despacho, ni con documentos PDF que duermen en un cajón. Se construye cuando las ideas se llevan al terreno, cuando se prototipan políticas, cuando se aprende haciendo.

Quizás deberíamos pensar nuestras ciudades como grandes startups públicas: espacios donde se experimenta, se valida y se mejora. Donde el plan estratégico no es una meta en sí mismo, sino una brújula para actuar.

Porque al final, lo que importa no es lo que se predica. Lo que transforma una ciudad es lo que se practica.

Y eso es, en definitiva, dar trigo.


🟡 Qué puede aplicar Barbastro

Barbastro —como muchas otras ciudades medianas— no necesita prometer grandes parques tecnológicos ni esperar a que lleguen empresas milagrosas. Puede, desde hoy, empezar a sembrar capacidades propias: apoyando a quienes emprenden, creando espacios donde se compartan conocimientos, apostando por la formación útil, y diseñando proyectos reales, medibles, conectados con la comunidad.

El desarrollo económico no se impone desde arriba. Se construye paso a paso, escuchando, adaptando y corrigiendo. No es una cuestión de tamaño, sino de enfoque.

La pregunta es: ¿estamos dispuestos a dar trigo… o seguiremos predicando?

Porque Barbastro tiene futuro.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025


Desarrollo de una ciudad: ¿Hidalgos o villanos?

Cuando estudiaba en ESADE en 1992, uno de los casos que más se citaban como ejemplo de reconversión urbana exitosa era Bilbao. En ese momento, la ciudad vasca vivía una transformación sin precedentes: pasaba de ser un centro industrial decadente, con sus rías contaminadas por décadas de actividad siderúrgica, a convertirse en un referente internacional de regeneración urbana y cultural. 

El emblema de esa metamorfosis fue, sin duda, el Museo Guggenheim, inaugurado en 1997. Pero más allá del icono arquitectónico, lo que había detrás era un esfuerzo conjunto y planificado que incluyó la limpieza del entorno natural, la modernización del transporte público, la mejora del urbanismo y una apuesta por la cultura como motor de cambio.

Museo Guggenheim

Este proceso no fue espontáneo. Se construyó a base de cientos de millones de euros en fondos europeos, decisiones políticas valientes y colaboración entre instituciones públicas y privadas. Fue lo que podríamos llamar un desarrollo inorgánico: dirigido desde arriba, financiado con dinero público, y con un fuerte componente simbólico.


El espejismo de la réplica

Desde entonces, muchas ciudades han querido emular a Bilbao. Pero el camino no siempre es tan directo. Algunos intentos se han convertido en espejismos urbanos: grandes inversiones, planes estratégicos ambiciosos y discursos sobre "ciudades del futuro" que nunca terminan de cuajar.

Un ejemplo cercano es el de Huesca. En los últimos años, esta capital provincial ha recibido cientos de millones de euros en inversiones públicas para crear espacios como el parque tecnológico Walqa o la plataforma logística PLHUS. Sobre el papel, eran proyectos prometedores: atraer empresas innovadoras, crear empleo cualificado, posicionar la ciudad como un polo de conocimiento y distribución.

Parque Tecnológico Walqa

La realidad, sin embargo, ha sido mucho menos brillante. Los polígonos están poco ocupados y con empresas sobre subvencionadas, la actividad económica generada es limitada, y el retorno de la inversión es claramente insuficiente. La riqueza no ha llegado ni en forma de impuestos, ni de empleos estables, ni de desarrollo territorial equilibrado. Finalmente, gran parte del suelo ha quedado en manos de una multinacional que no necesitaba de ayudas para implantarse y apenas generará empleos.

Es un caso clásico de desarrollo inorgánico fallido: inversiones diseñadas desde los despachos, sin una demanda clara, sin tejido empresarial que las respalde, sin oportunidad real que justifique el gasto. El problema no es que se haya invertido en Huesca (muy bien para la ciudad), es que esa inversión no se ha derivado para otras poblaciones de la provincia de Huesca que lo necesitaban.


Binéfar: el villano inesperado

Mientras tanto, a escasos kilómetros, una pequeña localidad de apenas 10.000 habitantes ha vivido una historia muy distinta. En los últimos diez años, Binéfar ha experimentado un crecimiento empresarial notable, especialmente en el sector agroalimentario y logístico. Grandes compañías han decidido instalarse allí sin apenas ayudas públicas, impulsadas por factores como la ubicación estratégica, la disponibilidad de mano de obra, la actitud proactiva de los empresarios locales y la ausencia de trabas administrativas.

Litera Meat en Binefar

Este crecimiento no ha venido acompañado de grandes campañas de marketing institucional ni de proyectos emblemáticos. Y sin embargo, la facturación de las empresas ubicadas en Binéfar y su entorno supera con creces —multiplica por diez— la del conjunto del complejo industrial y logístico de Huesca capital.

No ha hecho falta un Guggenheim, ni una ciudad del conocimiento. Lo que ha habido es algo más sencillo pero más potente: oportunidad, confianza y capital dispuesto a invertir donde hay rentabilidad real.

Huesca versus Binefar


Hidalgos y villanos: una metáfora que explica mucho

Es aquí donde cobra sentido una vieja metáfora española: la de los hidalgos frente a los villanos.

El hidalgo, históricamente, era el hijo de alguien: un noble sin muchos recursos, pero con derechos heredados. Vivía de su estatus, no de su trabajo. Esperaba que otros —el rey, el Estado, la providencia— resolvieran sus problemas. En la España de los siglos pasados, el hidalgo no trabajaba: consideraba que eso rebajaba su dignidad.

El villano, en cambio, era el habitante de la villa. Trabajador, comerciante, agricultor, artesano. No tenía linaje, pero tenía iniciativa. No esperaba privilegios, sino que luchaba por oportunidades. Su fuerza no venía de un título, sino de su capacidad para adaptarse, producir, comerciar, crear.

Llevando esta imagen al presente, podríamos decir que muchas ciudades siguen comportándose como hidalgos urbanos: esperan inversiones del Estado o de Europa, construyen infraestructuras sin demanda, diseñan planes estratégicos vacíos, y luego se lamentan cuando no llegan los resultados. Su lógica es la del privilegio: “nos lo merecemos”, “nos toca”, “que nos den”.

Otras, en cambio, actúan como villanos: detectan oportunidades, facilitan el aterrizaje de empresas, apuestan por sectores con potencial real, y hacen que el desarrollo surja desde abajo, desde la actividad económica, no desde la subvención.

Hidalgos versus Villanos


¿Qué tipo de desarrollo queremos?

Esta reflexión no es una crítica al uso del dinero público. Las inversiones estratégicas son necesarias, y la intervención del Estado puede ser clave para corregir desequilibrios. Bilbao, de hecho, no se habría transformado sin esa ayuda inicial.

Pero la cuestión es cómo y para qué se invierte. Si se hace desde una lógica de estatus y privilegio, con proyectos que buscan más el aplauso institucional que el impacto económico real, lo más probable es que acaben como muchas iniciativas en Huesca: costosas, ineficientes y estériles.

Si, en cambio, se invierte para acompañar procesos reales, facilitar que el capital privado actúe, eliminar trabas y poner el foco en la competitividad, entonces el desarrollo puede surgir incluso en los lugares más inesperados, como Binéfar.

Porque el capital no se mueve por discursos, ni por méritos morales, ni por historia. Se mueve por oportunidades. Y donde hay condiciones, llega.


Conclusión: menos hidalgos, más villanos

España no necesita más hidalgos. Necesita más villanos emprendedores.
Ciudades que no esperen a que alguien venga a rescatarlas, sino que se pongan en marcha. Que no pidan tanto, pero que ofrezcan más. Que no construyan castillos de aire, sino fábricas, cooperativas, empresas, redes.

El futuro no está en las grandes infraestructuras vacías, ni en los planes estratégicos llenos de palabras huecas. Está en el terreno, en los polígonos donde suena el metal, en los campos donde se genera valor, en los lugares donde las cosas pasan porque alguien se ha arremangado y ha decidido hacerlas pasar.


Anexo: Tabla comparativa

Desarrollo de Hidalgos     Desarrollo de Villanos
Espera inversión pública        Atrae inversión privada
Grandes planes vacíos        Iniciativas con resultados
Infraestructuras sin uso        Actividad económica real
Narrativa de derechos        Narrativa de oportunidad
Subsidio como motor        Mercado como motor

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

¿Qué pueden hacer los ayuntamientos ante la avalancha de proyectos de plantas de biogás?

Cada vez más ayuntamientos de la provincia de Huesca están recibiendo proyectos para instalar plantas de biogás, muchos de ellos con poca transparencia y sin la documentación necesaria. En este artículo explicamos qué está ocurriendo, qué riesgos conlleva y cómo pueden actuar los ayuntamientos para gestionarlos con garantías y responsabilidad.

En los últimos meses, muchos ayuntamientos de la provincia de Huesca se están encontrando con un fenómeno nuevo y difícil de gestionar: la presentación masiva de proyectos para construir plantas de biogás en su territorio.

Proyecto Planta de Biogás de Ence Biogás en Barbastro

Aunque pueda parecer positivo a primera vista, la realidad es bastante más complicada. Estos proyectos plantean muchos interrogantes, y en la mayoría de los casos los ayuntamientos no tienen ni la información suficiente ni los medios técnicos para valorarlos adecuadamente.

¿Qué está pasando?

  • Proyectos especulativos: Muchas empresas no tienen intención real de construir la planta. Solo buscan conseguir la licencia para luego vender el proyecto a otra compañía. Por eso presentan propuestas en varios municipios a la vez, como ya ocurrió con los parques eólicos y solares. Ver entrada Una planta con licencia para ser vendida.

  • Poca transparencia: Los documentos que se entregan al ayuntamiento suelen ser mínimos. Con esa escasa información, es muy difícil tomar decisiones responsables.

  • Falta de recursos: La mayoría de ayuntamientos no cuenta con personal técnico formado para analizar proyectos tan complejos.


Casos reales en la provincia:

  • Azlor: El Ayuntamiento asegura que no recibió información suficiente sobre un proyecto de planta de biogás. Aun así, se emitió un informe urbanístico del que se desconoce su base documental.

  • Barbastro: Se elaboró un informe ambiental sin contar con toda la documentación necesaria. El propio INAGA ha tenido que solicitar información adicional a la empresa. Además, el PSOE local ha denunciado que hay dos proyectos más de los que no se ha informado públicamente (ver noticia en Cadena SER).

Planta de Biogás de Capella

Entonces, ¿qué pueden hacer los ayuntamientos?

Aquí algunas recomendaciones básicas:

  1. Revisar un expediente completo: Ver cómo se presenta un proyecto al INAGA puede ayudar a entender qué información es clave para evaluarlo correctamente.

  2. Pedir toda la documentación: No se debe emitir ningún informe urbanístico hasta que la empresa haya entregado toda la información técnica necesaria.

  3. Buscar apoyo técnico externo:

    • Solicitar ayuda a los servicios técnicos del Gobierno de Aragón.

    • O bien contratar a una consultora especializada que pueda hacer una evaluación independiente y rigurosa.


Este es un tema importante que afecta al futuro del territorio. Transparencia, rigor técnico y participación ciudadana deben estar en el centro de cualquier decisión sobre estos proyectos.


Medidas para favorecer la transparencia

1) Establecer un protocolo interno para proyectos energéticos:
Tener unas pautas claras para la tramitación de este tipo de proyectos, con una lista mínima de documentación exigible, plazos, y derivación técnica en caso de falta de recursos.

2) Publicar los proyectos en la web municipal desde su recepción:
Garantiza la transparencia y permite que la ciudadanía esté informada desde el principio. Se pueden publicar al menos los datos básicos (empresa promotora, ubicación, estado del trámite).

3) Organizar sesiones informativas abiertas:
Aunque el proyecto esté en fase inicial, una charla pública puede calmar sospechas, evitar tensiones sociales y dar visibilidad a dudas o riesgos técnicos que puedan surgir desde la comunidad.

4) Crear una red de colaboración entre municipios:
Muchos pueblos están recibiendo proyectos similares. Compartir experiencias, informes técnicos o incluso costes de asesoramiento externo puede ahorrar tiempo y dinero, y mejorar la respuesta institucional.

Medidas para los grupos de la oposición:

  1. Solicitar acceso público a toda la documentación:
    Hacerlo de forma formal, mediante mociones o preguntas en pleno, obliga al gobierno local a ser más transparente.

  2. Exigir la suspensión de trámites si falta documentación clave:
    Si se detecta que se está emitiendo un informe sin información completa, se puede pedir que se paralice el proceso hasta que se cumplan todas las garantías técnicas y legales.

  3. Impulsar auditorías externas o peritajes independientes:
    Proponer la contratación de una revisión técnica externa del proyecto si el personal municipal no puede evaluarlo con garantías.

  4. Fomentar la participación vecinal:
    Resumen de las medidas a tomar

    Organizar encuentros informativos paralelos, repartir información y hacer pedagogía desde una posición crítica pero constructiva puede generar apoyo social y aumentar la presión institucional para hacer las cosas bien.


Resumen

¿Cómo pueden actuar los ayuntamientos y la oposición ante los proyectos de biogás?

🔹 AYUNTAMIENTOS

🗂️ Protocolos claros.
📢 Publicar los proyectos.
👥 Informar a la ciudadanía.
🤝 Colaborar con otros municipios.

🔸 OPOSICIÓN MUNICIPAL

🔍 Pedir acceso a la documentación.
⛔ Frenar trámites sin garantías.
🧾 Proponer peritajes independientes.
🗣️ Activar la participación vecinal.

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025