Mostrando entradas con la etiqueta planta de biogás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planta de biogás. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Azlor ante la planta de biogás: indefensión vecinal y falta de transparencia

¿Retrocedemos en participación democrática?

Mientras en ciudades como Barbastro, con más de 17.000 habitantes, muchos ciudadanos apenas perciben los proyectos de plantas de biogás, en pueblos como Azlor, de apenas 153 habitantes, se viven con enorme preocupación. No es solo por el impacto ambiental o el modelo productivo que representan, sino por la indefensión que sienten ante un sistema que no les informa ni les escucha.

El Ayuntamiento ocultó durante dos años la existencia del proyecto, de la planta de biometano de Azlor alegando que no lo conocía. La empresa promotora, cuando finalmente compareció públicamente el 24 de julio, no entregó documentación detallada, limitándose a una exposición general. Dijo que el proyecto será público cuando lo publique el INAGA, pero no hay ninguna fecha prevista para ello. Mientras tanto, hay más de 48 proyectos similares en estudio en Aragón, y los plazos pueden prolongarse durante años.

Proyecto de la planta presentado en público

¿En qué estado de participación democrática nos encontramos cuando los vecinos solo pueden conocer los detalles de un proyecto que afecta directamente a su salud, su economía y su entorno cuando la empresa lo decide o cuando la administración se lo permite?

Se ha llegado a justificar esta situación señalando que son las empresas quienes deben decidir cuándo y cómo informar. Si esto es así, estamos más cerca del sistema de concesiones mineras del siglo XIX que de una democracia del siglo XXI.

Una cosa es facilitar el emprendimiento. Otra, muy distinta, es dejar desprotegida a la ciudadanía frente a decisiones que afectan a su vida cotidiana sin ofrecerles información ni herramientas para participar de forma activa y argumentada.

¿Cómo pueden mantener los vecinos esta indefensión durante tanto tiempo, cuando no tienen escucha ni canales de diálogo reales con los gobernantes? ¿Qué legitimidad tienen las decisiones tomadas sin contar con la comunidad afectada?

Manifestación en Azlor

Una propuesta desde el territorio

Este tipo de situaciones no pueden seguir repitiéndose. En pleno siglo XXI, una administración transparente y cercana debe:

Reunión de los vecinos de Azlor

  • Garantizar el acceso anticipado y claro a la información de los proyectos que afectan a la ciudadanía.

  • Asegurar que las decisiones estratégicas cuenten con procesos de participación previos a cualquier declaración de interés público o compatibilidad urbanística.

  • Impulsar un marco normativo que blinde los derechos de los pequeños municipios, evitando que sean vistos como espacios de sacrificio sin capacidad de decisión.

  • Apoyar formas de desarrollo endógenas, surgidas desde el territorio, no impuestas desde fuera.

Porque si algo ha demostrado Azlor es que los pueblos pequeños también piensan, preguntan y quieren decidir. Y eso no es un problema: es una señal de que la democracia está viva.

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)


sábado, 19 de julio de 2025

Barbastro: tres proyectos de biogás y un debate sobre la transparencia

En Barbastro tenemos un problema de demasiados proyectos de biometano, de falta de transparencia a los vecinos de esos proyectos y el dar permisos de compatibilidad urbanística sin contar con toda la información relevante del proyecto atendiendo a las preguntas sustanciales que el INAGA hizo de aspectos que no aparecían en el proyecto al que se le ha dado la compatibilidad urbanística. La oposición política tal vez debería preguntar en pleno (donde todos los vecinos somos representados) sobre la fundamentación de dicho trámite y si debería cambiar con la nueva información que se tiene. De esta forma, quedaría clarificada la postura del ayuntamiento y no "difusa" como hasta  ahora para no quedar mal con la opinión pública.


Esta realidad se confirma en el artículo publicado en El Cruzado Aragonés.

Artículo de El Cruzado Aragonés

Más información sobre los proyectos de plantas de biometano en Barbastro en este blog (Pinchar enlace). 

Al final se informa del seguimiento de los 3 proyectos de Valencia de Don Juan. Se ve claramente la transparencia que hay de los proyectos presentados.

Se han solicitado dos informes a la Inteligencia Artificial, para ver distintas perspectivas.

INFORME CHATGPT

Barbastro se enfrenta a una situación inédita: hasta tres proyectos de plantas de biometano han sido planteados en su término municipal, generando inquietud en una ciudad que ha construido su identidad en torno a la marca Somontano —basada en la calidad, el vino, el turismo y la naturaleza— tras más de 40 años de esfuerzo colectivo.

Uno de estos proyectos, el de Ence Biogás, ya está en fase de tramitación ambiental por el INAGA, con una capacidad estimada de 90 GWh. Los otros dos han solicitado la compatibilidad urbanística, y una tercera empresa ha mostrado interés en terrenos próximos, aunque aún no ha formalizado solicitud. Una de las ubicaciones propuestas es el Polígono Industrial Valle del Cinca, pero el Ayuntamiento ha adelantado que denegará su compatibilidad urbanística.

Críticas desde la oposición: ¿falta de transparencia?

El grupo municipal del PSOE de Barbastro ha denunciado públicamente una falta de transparencia por parte del equipo de gobierno, al considerar que no se ha informado en comisiones ni plenos sobre la existencia de más proyectos, más allá del de Ence Biogás. Fue solo tras registrar una solicitud formal cuando se conocieron detalles de otras dos iniciativas.

El Ayuntamiento sostiene que la información no se ha ocultado, sino que sigue un protocolo en el cual los proyectos “se dan a conocer cuando los promotores lo consideran oportuno”, ya sea directamente o con apoyo institucional.

¿Es esta política de información realmente transparente?

Desde el punto de vista legal, la Ley de Transparencia y el Convenio de Aarhus reconocen el derecho de la ciudadanía a acceder a la información ambiental desde las fases iniciales, incluso antes del inicio formal de una evaluación ambiental. Cuando se trata de proyectos que pueden tener impacto en el entorno o la salud pública, se recomienda una participación ciudadana temprana y efectiva. Por ello, muchos expertos y juristas consideran que este modelo informativo no es suficiente ni adecuado.

Una presión creciente para Barbastro

Dos de las tres plantas se proyectan cerca de la entrada del Somontano, por donde circulan más de 15.000 vehículos diarios. Esta zona es clave para la imagen turística y comercial del territorio. La tercera se sitúa junto al tejido industrial. La ciudadanía se pregunta si Barbastro está preparada para soportar este tipo de desarrollo energético sin comprometer su modelo de ciudad sostenible y su proyección agroalimentaria y enoturística.

Barbastro, junto con Don Juan (Huelva), es una de las pocas ciudades de España donde se concentran tres proyectos de plantas de biometano. En paralelo, el INAGA tramita actualmente 48 proyectos en Aragón, según datos recogidos por el CPN en su informe de junio de 2025. Esto augura procesos largos, complejos y con mucha presión administrativa.

Referencias y enlaces de interés

Ir informe ChatGPT


3 proyectos de Valencia de Don Juan

INFORME GEMINI

1. Introducción: El Biometano y la Preocupación Local en Barbastro

La comunidad de Barbastro, a través de su blog "Caminos de Barbastro", ha manifestado una creciente inquietud ante la propuesta de dos proyectos de plantas de biometano presentados formalmente y un tercero que ha mostrado interés sin formalizar la solicitud en su municipio. Esta preocupación se acentúa por el hecho de que una de estas iniciativas ya se encuentra en fase de estudio medioambiental por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), mientras que el estado administrativo de las otras dos es desconocido. Además, el Ayuntamiento de Barbastro ha adelantado que denegará la compatibilidad urbanística a la empresa que pretende instalarse cerca del Polígono Industrial Valle del Cinca. El consistorio defiende que no hay falta de transparencia, ya que los proyectos se dan a conocer cuando los promotores lo consideran oportuno. La proximidad de estas nuevas propuestas a instalaciones ya existentes, como el proyecto de planta de Ence Biogás y el Polígono Industrial Valle de Cinca, genera la percepción de una alta concentración de proyectos para una ciudad de su tamaño. Esta situación en Barbastro no es un caso aislado, sino que refleja un interés público más amplio en comprender el desarrollo y las implicaciones de las nuevas infraestructuras de energía renovable en todo el territorio español.

El biometano representa una fuente de energía renovable de gran versatilidad, obtenida principalmente mediante la digestión anaeróbica de residuos orgánicos. Estos residuos incluyen purines ganaderos, subproductos agroindustriales y desechos orgánicos municipales. A través de este proceso biológico, las sustancias biodegradables se transforman en biogás, que posteriormente se purifica para obtener biometano. Este gas renovable es, en su composición química, idéntico al gas natural convencional, lo que le permite ser inyectado sin problemas en la infraestructura de red de gas existente. Su uso como combustible sostenible para el transporte o su inyección en la red nacional contribuye significativamente a los objetivos de descarbonización del país y a los principios de la economía circular. 

La relevancia del biometano va más allá de su capacidad energética. Este gas renovable se presenta como una solución dual, abordando tanto la necesidad de energía limpia como la gestión eficiente de residuos. La investigación disponible subraya consistentemente que el biometano no solo es una fuente de energía renovable, sino también un método eficaz para valorizar los desechos orgánicos. Esta doble funcionalidad posiciona a los proyectos de biometano como respuestas estratégicas a dos desafíos cruciales: la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la gestión del creciente volumen de residuos agrícolas e industriales. Además, el subproducto de este proceso, el digestato, se considera un fertilizante orgánico valioso , cerrando así un ciclo virtuoso dentro de un modelo de economía circular. Comprender esta doble función es fundamental para que las comunidades locales puedan evaluar estos proyectos no solo como instalaciones industriales de energía, sino como componentes integrales de una estrategia de gestión de residuos y desarrollo agrícola sostenible.  

2. El Marco Nacional para el Biogás y Biometano en España

El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha establecido un marco político sólido para fomentar la producción de biometano. La "Hoja de Ruta del Biogás", aprobada en marzo de 2022, es un documento fundamental que identifica los retos y oportunidades para el desarrollo integral del sector. Esta hoja de ruta se alinea con la estrategia energética más amplia del país, reflejada en el borrador actualizado del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el período 2023-2030. El PNIEC establece un ambicioso objetivo de 20 TWh de producción de biometano para 2030, buscando aprovechar las fuentes disponibles y generar sinergias con el sector privado. Para impulsar este crecimiento, el MITECO, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ofrece apoyo financiero para estudios de viabilidad de proyectos de biogás. Esta iniciativa, financiada con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, subraya el compromiso gubernamental para alcanzar los objetivos de energía renovable. 

La existencia explícita de una "Hoja de Ruta" , los objetivos cuantificables en TWh del PNIEC y la provisión de fondos para estudios de viabilidad por parte del MITECO demuestran un esfuerzo gubernamental claro, estratégico y de alto nivel para acelerar la producción de biometano. Esto indica que el sector no es un desarrollo incipiente o espontáneo, sino uno que está siendo activamente impulsado por políticas nacionales. El aumento observado en las propuestas de proyectos de biometano, como las de Barbastro, es una consecuencia directa de esta política deliberada. El impulso del gobierno busca cumplir tanto los objetivos de energía renovable como los de gestión sostenible de residuos, proporcionando un contexto crucial para entender por qué múltiples proyectos podrían surgir en diversas localidades.  

Además, el mecanismo de financiación de estas iniciativas, vinculado explícitamente al "Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia" , señala una profunda integración con las políticas más amplias de la Unión Europea. Esto se relaciona directamente con el Pacto Verde Europeo y los fondos de recuperación Next Generation EU, que asignan recursos significativos a los Estados miembros en función de sus inversiones en proyectos de transición ecológica, incluyendo la infraestructura de energías renovables. La rápida expansión del sector del biometano en España no es solo un imperativo nacional, sino también un movimiento estratégico para capitalizar la financiación europea sustancial. Esto hace que los proyectos de biometano sean altamente atractivos para inversores públicos y privados, ya que se alinean tanto con los objetivos nacionales de descarbonización como con los incentivos financieros de la agenda de recuperación de la UE. 

El proceso de autorización para las plantas de biogás en España es complejo, requiriendo múltiples aprobaciones administrativas y ambientales. En Aragón, la comunidad autónoma donde se encuentra Barbastro, el procedimiento específico para plantas que utilizan subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) se gestiona bajo la "Subtipología INAGA 76A". Este proceso exige la presentación de solicitudes detalladas, información administrativa específica y una evaluación exhaustiva del impacto ambiental. Aunque el plazo oficial de tramitación para estas autorizaciones es de 4 meses, la experiencia en la práctica a menudo indica duraciones más prolongadas. INAGA publica estadísticas sobre el número de expedientes tramitados, los tiempos promedio de tramitación y un índice de eficacia. Estas estadísticas reflejan una vía administrativa estructurada, aunque pueden no capturar completamente las complejidades y demoras que se presentan en la realidad. Para Barbastro, el proceso de INAGA es directamente relevante para los proyectos propuestos. Un ejemplo de un proyecto que ya ha pasado por este proceso en Aragón es el de "Biogás DT Aragón, SL" (expediente INAGA 500301/02/2022/6058).  

A pesar del plazo oficial de 4 meses establecido por INAGA para la tramitación , otras fuentes mencionan explícitamente una "excesiva lentitud" y "cuellos de botella administrativos" como obstáculos significativos. Estas demoras pueden paralizar proyectos viables técnica y económicamente durante meses o incluso años. Esta discrepancia sugiere un desafío sistémico en los procesos de permisos en toda España, donde el volumen y la complejidad de las solicitudes pueden superar la capacidad administrativa, incluso con esfuerzos para declarar los proyectos como "estratégicos". La incertidumbre del usuario sobre el estado administrativo de dos de los proyectos de Barbastro es, por lo tanto, una experiencia común para desarrolladores y comunidades. Esto indica un punto crítico donde las intenciones políticas de despliegue rápido chocan con las realidades burocráticas prácticas, un aspecto crucial para la comprensión local y la defensa de los intereses comunitarios.  

La información disponible también indica que, si bien la política nacional establece objetivos generales, la implementación real y el ritmo del desarrollo del biometano están significativamente influenciados por los gobiernos regionales. INAGA opera a nivel autonómico, y comunidades como Cataluña y Andalucía tienen sus propios procedimientos administrativos, incluida la capacidad de declarar proyectos como "estratégicos" para acelerar su tramitación. Este enfoque descentralizado puede generar variaciones en la velocidad de procesamiento y los requisitos regulatorios en todo el país. Esta autonomía regional crea un panorama dinámico donde algunas regiones pueden ser más ágiles o proactivas en la facilitación de proyectos de biometano que otras. Aunque esto permite un apoyo adaptado a las condiciones locales, también puede resultar en procesos inconsistentes o más lentos en general. Para Barbastro, comprender el entorno regulatorio específico de Aragón y su eficiencia es clave para evaluar el futuro de los proyectos locales. 

3. Panorama de Proyectos de Biometano en España: ¿Dónde se Concentran?

El panorama de las plantas de biometano en España muestra una clara distinción entre las instalaciones ya operativas y el gran volumen de proyectos en diversas fases de tramitación administrativa.

Plantas Operativas

A partir del Mapa Europeo del Biometano de 2024, que incluye datos de junio de 2024, España cuenta con 9 instalaciones operativas de producción de biometano. Un informe anterior señalaba que Cataluña era un líder destacado, albergando 7 de las 12 plantas operativas totales en España. Esto sugiere que, aunque el número total de plantas operativas puede variar según el momento del reporte, Cataluña ha sido históricamente pionera en la producción de biometano. Las ubicaciones específicas de las 9 plantas operativas listadas en el Mapa Europeo del Biometano 2024 son: A Coruña (ES-1), Barcelona (ES-2), Lleida (ES-4), Madrid (ES-5), Els Hostalets de Pierola (ES-6, Barcelona), Granollers (ES-7, Barcelona), Olvega (ES-8) y La Galera Athe (ES-9). Es importante señalar que la entrada "Georgia (ES-3)" en la fuente como una instalación en España es probablemente un error de datos, dado que Georgia es un país y no una ciudad o provincia española. 

A continuación, se presenta un resumen de las plantas de biometano operativas en España:

Tabla 1: Plantas de Biometano Operativas en España (Datos 2024)

IDCiudad/MunicipioProvinciaComunidad Autónoma
ES-1A CoruñaA CoruñaGalicia
ES-2BarcelonaBarcelonaCataluña
ES-4LleidaLleidaCataluña
ES-5MadridMadridComunidad de Madrid
ES-6Els Hostalets de PierolaBarcelonaCataluña
ES-7GranollersBarcelonaCataluña
ES-8OlvegaSoriaCastilla y León
ES-9La Galera AtheTarragonaCataluña


Proyectos en Tramitación (Regiones con Alta Concentración)

El panorama de los proyectos en tramitación administrativa revela una cartera mucho más amplia y en rápido crecimiento, lo que indica dónde se concentrará la futura producción de biometano.

  • Andalucía: Esta región está impulsando activamente 50 plantas de biogás, lo que representa una inversión sustancial de 1.400 millones de euros. Se identifica como la segunda comunidad con mayor potencial para el desarrollo del biometano, con un estimado de 334 posibles plantas. La provincia de Jaén, en particular, destaca por concentrar 23 proyectos —casi la mitad del total de Andalucía— con inversiones comprometidas de aproximadamente 710 millones de euros, impulsadas en gran medida por la valorización de los residuos del olivar. Los municipios específicos mencionados en tramitación incluyen Guadix, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra (Granada) , Fuentes de Andalucía (Sevilla) , Vilches (Jaén) y Jaén capital.   

  • Aragón: Se ha informado que Aragón cuenta con 48 proyectos de biometano.

  • Castilla y León: Esta comunidad cuenta con un número significativo de proyectos en tramitación administrativa, con casi 95 plantas de biogás en proceso. Solo en 2024, se tramitaron 26 proyectos, duplicando el número del año anterior. Las provincias que muestran la mayor concentración de proyectos incluyen Segovia (16), Valladolid (16), Zamora (15), Soria (10), Salamanca (9), León (9), Burgos (8), Ávila (7) y Palencia (5). Los municipios con proyectos en diversas etapas de tramitación incluyen Adanero (Ávila), Aldeaseca (Ávila), El Barraco (Ávila), Fontiveros (Ávila), Orbita (Ávila), Olmedo (Valladolid), Fuenterroble de Salvatierra (Salamanca), Milagros (Burgos), San Cebrián de Castro (Zamora), El Cubo de Tierra del Vino (Zamora), Coreses (Zamora), Matilla de los Caños (Valladolid), La Cistérniga (Valladolid), Matalebreras (Soria), Palacios de Goda (Ávila), Turégano (Segovia), León, La Antigua (León), Fuentelcésped (Burgos), Paredes de Nava (Palencia) y Santiago Millas (León).  

  • Cataluña: Esta región tiene como objetivo instalar 12 nuevas plantas de biogás anualmente hasta 2030. Para acelerar este proceso, el gobierno catalán ha declarado los proyectos de biogás como "estratégicos", lo que busca reducir los tiempos de tramitación administrativa hasta en un 50%. Este impulso se debe en parte a su importante sector ganadero, que genera 9,4 millones de toneladas de purines al año. Los municipios clave con proyectos incluyen Cerdanyola del Vallés (Barcelona), Vallfogona de Balaguer (Lleida), Els Hostalets de Pierola (Barcelona), Granollers (Barcelona), Vila-Sana (Lleida) y San Fructuoso de Bages (Barcelona). 

  • Galicia: Cinco proyectos de biometano ya han asegurado contratos de conexión a la red de gas de Naturgy en Galicia, con 14 instalaciones adicionales en fases avanzadas de construcción o tramitación administrativa, lo que indica una sólida cartera de proyectos. Un municipio notable con una iniciativa aprobada es Pedrafita do Cebreiro (Lugo). 

Actividad General de Inversión y Desarrolladores

Grandes empresas energéticas y desarrolladores están realizando importantes compromisos en el sector del biometano español. Greening, Atlantica y Edison Next han formado una alianza estratégica para desarrollar una cartera de 17 proyectos de biometano en toda España, con una capacidad total de 907,4 GWh. Tres de estos proyectos están programados para comenzar su construcción en 2026 en Andalucía y Castilla y León. Moeve planea desarrollar 30 plantas de biometano en España con una inversión acumulada de 600 millones de euros, con el objetivo de producir 4 TWh de biometano para 2030. Identifican Andalucía, Cataluña y Galicia como las regiones con mayor potencial de despliegue. CycleØ, otro actor clave, prevé tener 20 plantas en operación o desarrollo en España para finales de 2024, lo que representa una inversión de 50 millones de euros y una producción total de 240 GWh anuales. 

El contraste entre el número relativamente pequeño de plantas de biometano actualmente operativas (9 en 2024) y los cientos de proyectos reportados como "en tramitación" en varias regiones (por ejemplo, 95 en Castilla y León, 50 en Andalucía, y un objetivo de 12 por año en Cataluña) es notable. Esta disparidad, junto con los importantes anuncios de inversión , indica claramente que España está al borde de una expansión masiva en la producción de biometano. El bajo número de plantas operativas actuales no refleja el inminente panorama futuro del sector. La situación de Barbastro, con dos proyectos presentados y un tercero interesado, no es un incidente aislado, sino una manifestación localizada de este aumento a nivel nacional en el desarrollo del biometano. Este contexto ayuda a validar la percepción del usuario de "muchos proyectos" al mismo tiempo que explica que esto forma parte de una fase de crecimiento estratégico y rápido para el sector en España. 

La información disponible apunta inequívocamente a regiones específicas —Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia— como los principales focos de nuevos proyectos de biometano. Esta concentración no es aleatoria; es el resultado estratégico de una confluencia de factores. Estas regiones suelen poseer abundantes y específicos tipos de materia prima orgánica (por ejemplo, purines de la ganadería intensiva en Cataluña, residuos de aceite de oliva en Jaén). Además, a menudo cuentan con infraestructuras de red de gas existente o planificadas que facilitan la inyección de biometano y, lo que es crucial, políticas regionales proactivas que agilizan los procesos administrativos y ofrecen incentivos atractivos para los inversores. La concentración de proyectos es un resultado deliberado y económicamente racional, impulsado por la alineación óptima de la disponibilidad de materia prima, la preparación de la infraestructura y entornos regulatorios favorables. Esta comprensión detallada ayuda a explicar por qué Barbastro, ubicada en Aragón, también podría estar experimentando múltiples propuestas de proyectos, ya que es probable que comparta algunas de estas condiciones favorables. 

A continuación, se presenta una tabla que resume los proyectos de biometano en tramitación en las principales comunidades autónomas:

Tabla 2: Proyectos de Biometano en Tramitación por Comunidad Autónoma (Principales Regiones)

Comunidad AutónomaNúmero Aproximado de Proyectos en TramitaciónProvincias/Municipios Destacados con Alta ConcentraciónInversión Estimada (si disponible)Empresas Clave Involucradas
Andalucía~50 proyectosJaén (23 proyectos), Guadix, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra (Granada), Fuentes de Andalucía (Sevilla), Vilches (Jaén), Jaén capital.1.400 M€ (total), 710 M€ (Jaén)Greening, Atlantica, Edison Next, Genia Bioenergy
Aragón48 proyectosBarbastro (2 proyectos presentados, 1 interesado)--
Castilla y León~95 proyectosSegovia (16), Valladolid (16), Zamora (15), Soria (10), Salamanca (9), León (9), Burgos (8), Ávila (7), Palencia (5).Inversiones de ~25 M€ por proyectoGreening, Atlantica, Edison Next
CataluñaObjetivo: 12 nuevas plantas/año hasta 2030Lleida (Vallfogona de Balaguer, Vila-Sana), Barcelona (Cerdanyola del Vallés, Els Hostalets de Pierola, Granollers, San Fructuoso de Bages).-Moeve, CycleØ, Nedgia, Genia Bioenergy
Galicia14 proyectos en fase avanzadaPedrafita do Cebreiro (Lugo).-Moeve, Nedgia, Repsol, Naturgy, Reganosa

4. Factores Clave Detrás de la Concentración de Proyectos

La ubicación y proliferación de proyectos de biometano en determinadas regiones de España responden a una combinación estratégica de factores, que incluyen la disponibilidad de materia prima, la infraestructura de red de gas existente y las políticas de apoyo autonómicas.

Disponibilidad de Materia Prima

El factor fundamental que impulsa la localización de las plantas de biometano es la disponibilidad abundante y constante de residuos orgánicos, que actúan como materia prima principal. Las regiones con ganadería intensiva (como el importante sector porcino de Cataluña, que genera 9,4 millones de toneladas de purines anualmente ) o una actividad agroindustrial significativa (como la industria del aceite de oliva en Jaén, con abundantes residuos como el alperujo ) son naturalmente candidatas principales para estos proyectos. La "Hoja de Ruta del Biogás" subraya explícitamente el vasto potencial para la producción de biometano a partir de diversas fuentes, incluyendo residuos agropecuarios, agroalimentarios y municipales. Un estudio de AEBIG estima el potencial teórico de España para el biometano a partir de cultivos en rotación en 300 TWh, con un objetivo más realista y alcanzable de 60 TWh para 2030, sin necesidad de reducir la producción agrícola actual. Esto resalta el considerable potencial aún sin explotar vinculado a las prácticas agrícolas. 

La mención recurrente de "residuos ganaderos y agroindustriales" como principal insumo para las plantas de biometano establece una clara relación causa-efecto entre la generación de residuos y la ubicación de los proyectos. Esto no es solo una consideración ambiental, sino también económica, ya que transforma un desafío de eliminación en un recurso valioso. Ejemplos específicos como la concentración de proyectos en Jaén debido a los residuos de aceite de oliva y los purines de Cataluña subrayan este vínculo directo. Las áreas como Barbastro, situadas en Aragón —una región con una notable actividad agrícola y ganadera (como sugiere la referencia a un proyecto de planta de "Ence Biogás" y el "Polígono Industrial Valle de Cinca" en la consulta del usuario)— son inherentemente atractivas para los proyectos de biometano debido a la disponibilidad de materia prima. Esto explica una razón clave detrás de los proyectos propuestos en la ciudad del usuario. 

Infraestructura de Red de Gas Existente

Un factor crítico para la viabilidad comercial y la escalabilidad de los proyectos de biometano es la capacidad de inyectar eficientemente el gas producido en la red de gas natural existente. Esta integración permite que el biometano sea distribuido y utilizado en diversos sectores, de manera indistinguible del gas natural convencional. Datos de Europa indican que más del 85% de las instalaciones de biometano están conectadas a la red de gas, lo que subraya su importancia. En España, las empresas distribuidoras de gas como Nedgia están firmando activamente contratos de conexión para nuevas plantas de biometano en todo el país, lo que indica la preparación y capacidad de la infraestructura de red de gas nacional para integrar este gas renovable. 

El valor económico y el alcance de mercado del biometano se amplifican enormemente si puede integrarse sin problemas en la red nacional de gas. Esto permite una distribución y utilización más amplias, convirtiéndolo en un sustituto directo del gas natural fósil. La participación activa de los operadores de la red de gas, como Nedgia, en la firma de acuerdos de conexión confirma que la proximidad y el acceso a la infraestructura de gasoductos existente son consideraciones primordiales para los promotores de proyectos. La ubicación estratégica de las plantas de biometano a menudo prioriza las zonas cercanas a gasoductos y redes de distribución establecidas. Esto podría ser una razón significativa para la concentración de proyectos cerca de áreas industriales o centros de población con una infraestructura de gas robusta, como el Polígono Industrial Valle del Cinca mencionado en la consulta del usuario cerca de Barbastro. 

Políticas y Ayudas Autonómicas

Más allá de la política nacional, la postura proactiva y los incentivos específicos ofrecidos por las comunidades autónomas desempeñan un papel crucial en la atracción y concentración de inversiones en biometano. Por ejemplo, Cataluña ha dado un paso importante al declarar los proyectos de biogás como "estratégicos", una medida diseñada para reducir significativamente los tiempos de tramitación administrativa hasta en un 50% y respaldada por programas de ayuda específicos. De manera similar, Andalucía está impulsando activamente el desarrollo de 50 nuevas plantas y ha lanzado la "Alianza Andaluza del Biogás A2BIO" con el objetivo explícito de posicionar a la región como líder nacional en el mercado del biometano. 

Las acciones de los gobiernos regionales, como declarar proyectos "estratégicos" o formar alianzas dedicadas, van más allá del mero cumplimiento de las directrices nacionales. Son decisiones políticas deliberadas destinadas a crear un clima de inversión más favorable y acelerar el despliegue de proyectos dentro de sus respectivos territorios. Este apoyo regional activo fomenta un entorno competitivo entre las comunidades autónomas que compiten por las inversiones en energías renovables. El entorno político proactivo en ciertas regiones influye directamente en la concentración de proyectos de biometano. Esto sugiere que el gobierno regional de Barbastro (Aragón) también podría tener o estar desarrollando políticas que fomenten tales desarrollos, lo que lo convierte en un lugar atractivo para los inversores que buscan procesos simplificados y respaldo regional.

Casos Específicos de Regiones Líderes (Andalucía, Castilla y León, Cataluña)

Los datos detallados de las regiones líderes ilustran la sinergia de factores que impulsan la concentración de proyectos:

  • Andalucía: Presenta un alto potencial teórico (estimado en 334 plantas) y cuenta con 50 proyectos actualmente en marcha, respaldados por una inversión de 1.400 millones de euros. La provincia de Jaén es un ejemplo clave, con 23 proyectos y 710 millones de euros en inversión, aprovechando en gran medida sus abundantes residuos de olivar. 

  • Castilla y León: Muestra una notable cartera de casi 95 proyectos en tramitación, habiendo duplicado sus iniciativas procesadas en 2024. La concentración de proyectos es notable en provincias como Segovia y Valladolid, impulsada por los extensos residuos agroganaderos de la región. 

  • Cataluña: Históricamente líder en plantas operativas (7 de 12 a nivel nacional) , continúa promoviendo activamente nuevos proyectos (con el objetivo de 12 por año) a través de declaraciones "estratégicas", capitalizando su gran sector ganadero y la generación de purines asociada.

El éxito y la alta concentración de proyectos de biometano en estas regiones líderes no son atribuibles a un único factor, sino a una potente interacción de abundantes y específicos flujos de residuos orgánicos (por ejemplo, purines, alperujo), la presencia de infraestructura de red de gas existente o planificada para la inyección, y políticas regionales proactivas y de apoyo que agilizan activamente los procesos administrativos y ofrecen incentivos. Esta alineación holística de recursos, infraestructura y gobernanza crea entornos de inversión altamente atractivos. La situación de Barbastro, con múltiples proyectos propuestos, es probablemente un reflejo localizado de estas dinámicas regionales más amplias. Comprender estos impulsores interconectados ayuda a explicar por qué un número aparentemente alto de proyectos podría proponerse en un área específica, ya que indica condiciones favorables que se alinean con los objetivos estratégicos del desarrollo del biometano.

A continuación, se presenta una tabla que resume los proyectos de biometano en tramitación en las principales comunidades autónomas:

Tabla 2: Proyectos de Biometano en Tramitación por Comunidad Autónoma (Principales Regiones)

Comunidad AutónomaNúmero Aproximado de Proyectos en TramitaciónProvincias/Municipios Destacados con Alta ConcentraciónInversión Estimada (si disponible)Empresas Clave Involucradas
Andalucía~50 proyectosJaén (23 proyectos), Guadix, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra (Granada), Fuentes de Andalucía (Sevilla), Vilches (Jaén), Jaén capital.1.400 M€ (total), 710 M€ (Jaén)Greening, Atlantica, Edison Next, Genia Bioenergy
Aragón48 proyectosBarbastro (2 proyectos presentados, 1 interesado)--
Castilla y León~95 proyectosSegovia (16), Valladolid (16), Zamora (15), Soria (10), Salamanca (9), León (9), Burgos (8), Ávila (7), Palencia (5).Inversiones de ~25 M€ por proyectoGreening, Atlantica, Edison Next
CataluñaObjetivo: 12 nuevas plantas/año hasta 2030Lleida (Vallfogona de Balaguer, Vila-Sana), Barcelona (Cerdanyola del Vallés, Els Hostalets de Pierola, Granollers, San Fructuoso de Bages).-Moeve, CycleØ, Nedgia, Genia Bioenergy
Galicia14 proyectos en fase avanzadaPedrafita do Cebreiro (Lugo).-Moeve, Nedgia, Repsol, Naturgy, Reganosa

5. Implicaciones para Comunidades Locales: El Caso de Barbastro

Contextualización de los proyectos de Barbastro dentro de las tendencias nacionales

Los dos proyectos de plantas de biometano presentados formalmente en Barbastro, uno de los cuales ya está en estudio ambiental por INAGA, y el tercero que ha mostrado interés sin formalizar la solicitud, no son un fenómeno aislado. Por el contrario, se alinean directamente con la tendencia nacional general de acelerar el desarrollo de proyectos de biometano en España. Esta tendencia es particularmente pronunciada en regiones como Aragón, que poseen una actividad agrícola y ganadera significativa, proporcionando una amplia materia prima para este tipo de plantas. La mención del usuario de un proyecto de planta de "Ence Biogás" y la proximidad al "Polígono Industrial Valle del Cinca" sugieren además la presencia de actividad industrial existente y la posible disponibilidad de materia prima orgánica o infraestructuras energéticas establecidas, lo que convierte a Barbastro en una ubicación lógica para estos desarrollos. El objetivo nacional, establecido por el MITECO, de alcanzar 20 TWh de producción de biometano para 2030 requiere un despliegue generalizado de estas instalaciones. Esto significa que muchos municipios en toda España experimentarán propuestas de proyectos similares, lo que posiciona la situación de Barbastro como parte de una transición energética más amplia y necesaria.

Si bien la percepción del usuario de "muchos proyectos" en Barbastro es subjetivamente válida cuando se ve de forma aislada, compararla con los 95 proyectos en tramitación en Castilla y León o los 50 en Andalucía proporciona una perspectiva crucial. Los proyectos de Barbastro, aunque significativos a nivel local, son proporcionalmente consistentes con la escala del impulso nacional. Esto indica que la sensación de "muchos proyectos" no es exclusiva de Barbastro, sino una experiencia generalizada que refleja la fase de rápido crecimiento en la que está entrando el sector del biometano en toda España. Este contexto más amplio puede ayudar a la publicación del blog a normalizar la situación para los residentes de Barbastro. Explica que la actividad local no es una anomalía, sino una parte integral de un cambio energético nacional estratégico destinado a la descarbonización y la economía circular, proporcionando una comprensión más informada para la comunidad.  

Beneficios potenciales (gestión de residuos, economía circular, empleo)

Las plantas de biometano ofrecen una multitud de beneficios que se extienden más allá de la mera producción de energía. Proporcionan una solución robusta y sostenible para la gestión de grandes volúmenes de residuos orgánicos, incluyendo purines ganaderos, residuos agroindustriales y residuos orgánicos municipales. Este proceso reduce significativamente la contaminación ambiental y mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el metano, un potente gas de efecto invernadero. 

Estas instalaciones son fundamentales para fomentar una economía circular al transformar lo que antes se consideraba un residuo en recursos valiosos. Más allá de la energía, producen digestato, un fertilizante orgánico rico en nutrientes que puede reemplazar eficazmente los fertilizantes minerales sintéticos, mejorando así la salud del suelo y reduciendo el impacto ambiental de la agricultura. Económicamente, los proyectos de biometano son importantes generadores de empleo. Crean tanto empleo directo (por ejemplo, 10 puestos de trabajo directos para una planta en San Fructuoso de Bages ) como numerosos empleos indirectos en toda la cadena de suministro (por ejemplo, más de 30 puestos de trabajo indirectos para la misma planta ; un estimado de 3.500 puestos de trabajo de 50 plantas en Andalucía ). Además, estas plantas pueden proporcionar ventajas económicas sustanciales para el sector agroganadero al reducir los costes energéticos mediante el autoconsumo de energía generada en las propias explotaciones y al diversificar las fuentes de ingresos a través de la venta de biometano o de los fertilizantes orgánicos producidos. 

La información disponible resalta consistentemente que la propuesta de valor de las plantas de biometano va mucho más allá de la simple generación de energía. Se mencionan explícitamente beneficios como la mejora de la gestión de residuos, las contribuciones a la economía circular, las reducciones significativas de las emisiones de gases de efecto invernadero e incluso la producción de digestato valioso para la salud del suelo. Esta amplia gama de beneficios posiciona a las plantas de biometano como contribuyentes clave al desarrollo rural integrado y a la gestión ambiental integral, en lugar de ser simplemente instalaciones industriales. Para Barbastro, estas plantas propuestas podrían ofrecer soluciones tangibles a los desafíos locales de gestión de residuos (especialmente si hay una actividad agrícola significativa en las cercanías), crear nuevas oportunidades de empleo local y proporcionar beneficios económicos a los agricultores al transformar sus residuos en productos valiosos. Esta perspectiva ayuda a enmarcar los proyectos como contribuyentes positivos a la sostenibilidad general y la resiliencia económica de la región.  

Desafíos y preocupaciones comunes (impacto ambiental, olores, tráfico, tramitación)

A pesar de los numerosos beneficios, los proyectos de biometano a menudo se enfrentan a desafíos significativos y generan preocupaciones locales:

  • Cuellos de botella administrativos: Un problema recurrente es la lentitud en la tramitación administrativa de las autorizaciones. Esta "excesiva lentitud" y los "cuellos de botella" pueden causar retrasos sustanciales, llevando a la paralización de proyectos técnica y económicamente viables durante meses o incluso años. 

  • Oposición local: Los proyectos de biometano a menudo generan "importantes conflictos territoriales" y "rechazo en los pueblos receptores". Estas preocupaciones giran principalmente en torno al potencial de malos olores (tanto de las propias plantas como del aumento del tráfico de camiones que transportan la materia prima), el incremento del tráfico de vehículos en las carreteras locales, el posible deterioro de la infraestructura local debido al tránsito de vehículos pesados y los impactos negativos en el paisaje. 

  • Preocupaciones ambientales: Aunque generalmente se consideran ambientalmente positivos, algunos proyectos plantean preocupaciones ambientales específicas. Por ejemplo, un proyecto en Cataluña generó debate sobre la posible contaminación del agua si los residuos líquidos no se tratan adecuadamente antes de su descarga en los ríos locales.   

  • Compatibilidad urbanística: Como se ha visto en Barbastro, la compatibilidad urbanística es un factor crítico. El Ayuntamiento ha adelantado que denegará la compatibilidad urbanística a uno de los proyectos en el Polígono Industrial Valle del Cinca [User Provided Information]. Esto subraya la importancia de que los promotores consideren no solo la viabilidad técnica y económica, sino también la adecuación a la planificación urbanística local desde las primeras fases del proyecto.

La información disponible indica claramente que la viabilidad técnica y económica por sí solas no son suficientes para la implementación exitosa de proyectos de biometano. La aceptación pública, a menudo denominada "licencia social para operar", emerge como un factor crítico y, con frecuencia, decisivo. Las preocupaciones generalizadas sobre olores, tráfico e impactos ambientales específicos demuestran que las comunidades locales pueden oponer una resistencia significativa, incluso a proyectos que cuentan con un amplio apoyo gubernamental. Para los proyectos en Barbastro, abordar proactivamente estas preocupaciones comunes a través de una comunicación transparente, la realización de estudios de impacto ambiental sólidos y accesibles al público, y el fomento de una participación comunitaria genuina será fundamental para su integración exitosa y armoniosa. La publicación del blog puede servir como un recurso valioso para empoderar al usuario a formular preguntas pertinentes y a defender eficazmente los intereses de su comunidad. 

Las plantas de biometano se promueven ampliamente como soluciones "verdes" esenciales para la mitigación del cambio climático y la gestión de residuos. Sin embargo, la información revela que incluso estas soluciones macro a nivel pueden generar impactos ambientales y sociales localizados, como olores, aumento del tráfico y cambios en el paisaje. Esto crea una paradoja en la que un proyecto diseñado para un bien ambiental amplio aún puede causar problemas específicos y tangibles a nivel local, lo que lleva a una resistencia comunitaria comprensible. El informe debe reconocer y abordar esta complejidad inherente. Debe validar las preocupaciones del usuario y las ansiedades de la comunidad, demostrando empatía, al mismo tiempo que proporciona el contexto más amplio de los beneficios nacionales y ambientales de los proyectos. Esta perspectiva equilibrada y matizada es crucial para mantener la credibilidad y fomentar un diálogo constructivo en un blog comunitario.

5.4. La Transparencia en la Gestión de Proyectos

La transparencia en la gestión de proyectos de gran impacto social y ambiental, como las plantas de biometano, es un tema complejo que a menudo genera debate entre las administraciones públicas y la ciudadanía.

La postura del Ayuntamiento de Barbastro, según la información proporcionada, es que la información sobre los proyectos se da a conocer cuando los promotores lo consideran oportuno, y que esta es una "operativa habitual en todos los municipios de España" que no implica falta de transparencia.

Para analizar esta afirmación, es importante considerar el marco administrativo y las prácticas comunes en España para este tipo de proyectos:

  • Procesos de Autorización y Períodos de Información Pública: En España, los proyectos de plantas de biometano están sujetos a procesos de autorización ambiental que incluyen fases de información pública. Por ejemplo, en Aragón, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) gestiona la "Subtipología INAGA 76A" para estas plantas, un procedimiento que exige la presentación de solicitudes detalladas y una evaluación exhaustiva del impacto ambiental. Durante este proceso, se establecen períodos formales de información pública donde los documentos del proyecto están disponibles para que los ciudadanos presenten alegaciones. 

  • Percepción de Transparencia vs. Cumplimiento Legal: Si bien el Ayuntamiento de Barbastro puede estar cumpliendo con los requisitos legales mínimos al permitir que la información se difunda durante los períodos formales de información pública (una vez que los promotores inician el proceso y los documentos son requeridos por la administración), la percepción de transparencia por parte de la ciudadanía puede ser diferente. La "operativa habitual" de esperar a que los promotores decidan cuándo hacer pública la información, o de limitarse a los plazos legales, puede no ser suficiente para generar confianza y participación activa en proyectos de gran envergadura.

  • Desafíos y Oposición Local: La investigación muestra que la "excesiva lentitud" y los "cuellos de botella administrativos" son obstáculos significativos en la tramitación de proyectos de biometano en España. Además, la oposición local a menudo surge precisamente por la falta de información clara y proactiva, y por preocupaciones sobre posibles impactos como malos olores, aumento del tráfico y deterioro del paisaje. Cuando la información se percibe como "oculta" o se retrasa hasta las fases obligatorias, puede alimentar la desconfianza y el conflicto territorial. 

  • Prácticas Proactivas en Otras Regiones: Algunas comunidades autónomas, como Cataluña, han declarado los proyectos de biogás como "estratégicos" para acelerar su tramitación y reducir los plazos administrativos hasta en un 50%. Esto implica un enfoque más proactivo por parte de la administración para facilitar el desarrollo de estos proyectos, lo que podría incluir una mayor agilidad en la difusión de información y en los procesos de participación.

En resumen, aunque el Ayuntamiento de Barbastro pueda argumentar que su enfoque es "habitual" y cumple con los requisitos legales, la transparencia en proyectos tan relevantes para la sociedad no se limita únicamente al cumplimiento de los plazos formales de información pública. Una transparencia más proactiva, que implique la difusión temprana y accesible de información, así como la facilitación de espacios de diálogo antes de que los proyectos estén en fases avanzadas de tramitación, podría contribuir a una mayor aceptación social y a mitigar las preocupaciones de la comunidad. La experiencia en otras regiones y la naturaleza de la oposición local sugieren que la falta de una comunicación temprana y abierta puede ser un factor clave en la generación de conflictos. 

6. Conclusiones y Recomendaciones para la Ciudadanía

España se encuentra inmersa en una expansión significativa y rápida del desarrollo de proyectos de biometano. Esta tendencia está fuertemente impulsada por marcos políticos nacionales, como la Hoja de Ruta del Biogás del MITECO y los ambiciosos objetivos del PNIEC, así como por una financiación sustancial procedente de iniciativas de recuperación europeas. Si bien el número de plantas de biometano actualmente operativas sigue siendo relativamente bajo, cientos de nuevos proyectos se encuentran en diversas etapas de tramitación administrativa en todo el país. Este desarrollo se concentra particularmente en regiones clave como Andalucía, Castilla y León y Cataluña, debido principalmente a la alta disponibilidad de materia prima orgánica y a políticas regionales de apoyo que promueven activamente estas inversiones.

La situación de Barbastro, con dos proyectos de biometano presentados y un tercero interesado, no es, por lo tanto, un hecho aislado o inusual. Por el contrario, es un reflejo directo de esta tendencia a nivel nacional y subraya la importancia estratégica del biometano para la transición energética de España y sus objetivos de gestión sostenible de residuos. Sin embargo, el camino hacia la implementación de proyectos no está exento de desafíos. Los promotores y las comunidades se enfrentan con frecuencia a importantes retrasos administrativos en los procesos de permisos, y la oposición local a menudo surge de preocupaciones legítimas sobre posibles impactos ambientales, en particular olores, aumento del tráfico y el impacto visual en la infraestructura y el paisaje locales. Además, la compatibilidad urbanística es un factor determinante, como demuestra la decisión del Ayuntamiento de Barbastro de denegar la compatibilidad a uno de los proyectos.

Dada la complejidad inherente al desarrollo de proyectos de biometano, que incluye obstáculos administrativos y posibles impactos locales, la participación ciudadana activa e informada es de suma importancia. El acceso a información transparente y completa es crucial para que las comunidades comprendan los detalles de los proyectos propuestos en su proximidad. Se anima a los ciudadanos a participar proactivamente con las autoridades locales y regionales, como el INAGA en Aragón, a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Esta participación debe implicar la revisión de documentos disponibles públicamente, incluyendo las evaluaciones de impacto ambiental, y la participación activa en los períodos de consulta pública para expresar preocupaciones, formular preguntas y ofrecer sugerencias constructivas. La utilización de fuentes de información oficiales, como las estadísticas del INAGA y los mapas de proyectos del MITECO (si llegan a ser más detallados a nivel municipal) , es esencial para mantenerse informado y garantizar la rendición de cuentas. 

La publicación de un blog como "Caminos de Barbastro" es una plataforma vital para difundir información a la comunidad. Al proporcionar detalles explícitos sobre cómo funcionan los procesos administrativos (por ejemplo, los períodos de información pública del INAGA ) y al describir las preocupaciones comunes que han surgido en otras regiones , este informe equipa directamente a la ciudadanía con el conocimiento necesario para participar eficazmente. Esto va más allá de simplemente informar, empoderando activamente a la comunidad. La conclusión de este informe no solo resume los hallazgos, sino que también ofrece consejos prácticos, reforzando el papel fundamental de los medios de comunicación locales y las plataformas comunitarias en el fomento de un discurso público informado. Esto permite a los ciudadanos pasar de la preocupación a la participación constructiva, asegurando que las voces locales sean escuchadas y consideradas en el desarrollo de estos proyectos de importancia nacional. 




Comparte este artículo porque es necesario que todos los vecinos de Barbastro y el Somontano conozcan esta realidad antes que sea tarde. Sobre todo porque no hay transparencia ni participación de los ciudadanos en estos procesos, que ambos informes adjuntos dicen que es necesario. Porque Barbastro tiene futuro.

3 PROYECTOS DE VALENCIA DE DON JUAN

INFORME CHATGPT

1. Planta Bionorte Renovables / Nortegas
  • Promotor: Bionorte Renovables (filial de Nortegas).

  • Inversión: ~10 M €.

  • Producción: ~30 GWh/año → suficiente para abastecer ~8 000 hogares.

  • Empleo: cerca de 10 empleos directos y 31 indirectos.

  • Cronograma: inicio de obras previsto para principios de 2026, tras resolver problemas administrativos 

  • Estado ambiental: autorización ambiental concedida; actualmente en periodo de alegaciones de 30 días.


2. Planta Genia Bioenergy – Repsol (gran escala)

  • Promotor: Genia Bioenergy (Repsol posee el 40 %).

  • Inversión: aproximadamente 26 M €.

  • Producción: unos 93 GWh/año (~4,4 % del consumo provincial de gas).

  • Empleo: 10–15 directos y hasta 25 indirectos.

  • Cronograma: prevista para empezar operaciones finales de 2026

  • Estado ambiental: pendiente de aprobación por la Junta de Castilla y León. Junto con el proyecto de Alzo, está en espera debido a demoras administrativas (solo hay un técnico asignado) 


3. Planta Alzo (menor escala)

  • Promotor: Alzo Renovables.

  • Inversión, producción y empleo: no disponibles públicamente.

  • Estado ambiental: en tramitación, también aguardando la resolución de la Junta Heraldo de León.


📊 Resumen comparativo

ProyectoInversión (M €)Producción (GWh/año)Empleo (directo/indirecto)Estado ambientalInicio obras
Bionorte/Nortegas~10~30~10 / 31Autorizada (en alegaciones)Inicios 2026
Genia/Repsol~26~9310–15 / ~25Pendiente de aprobaciónOperativa finales 2026
AlzoNDNDNDEn tramitación (pendiente aprobación)ND
Notas:
  • ND: No Disponible.

  • La planta de Bionorte ya cuenta con luz verde ambiental, mientras que los otros dos proyectos aún están a la espera de evaluación. 


Conclusión

  • Bionorte es la planta más avanzada: tiene permiso ambiental y se prevé que comience obras en 2026.

  • Repsol/Genia sigue en evaluación: su Declaración de Impacto Ambiental aún no ha sido aprobada.

  • Alzo también está en la misma situación de espera ambiental.

  • Los retrasos se deben en parte a la escasez de técnicos en la Consejería de Medio Ambiente.


INFORME DE GEMINI

Valencia de Don Juan, un municipio estratégico en la provincia de León, se está consolidando como un epicentro para el desarrollo de la energía renovable, particularmente en el sector del biogás y biometano. Esta localidad alberga actualmente tres proyectos significativos de plantas de biogás, que subrayan el compromiso de la región con la transición energética y los principios de la economía circular. Estos proyectos no solo buscan transformar residuos orgánicos en gas renovable, sino también generar empleo y subproductos valiosos como fertilizantes orgánicos.

Resumen Ejecutivo

Valencia de Don Juan se perfila como un núcleo fundamental para la producción de gas renovable en Castilla y León, con tres iniciativas de biogás en diversas fases de desarrollo. Estos proyectos, en su conjunto, destacan la dedicación de la región a la transición energética y a la implementación de modelos de economía circular.

El proyecto de Nortegas, a través de su filial Bionorte Renovables, representa una inversión de aproximadamente 8 millones de euros. Se prevé que su construcción comience a principios de 2026, con una capacidad para producir 30 GWh/año de biometano a partir de residuos agroganaderos, generando 9 empleos directos y 31 indirectos. Esta planta ya ha obtenido la autorización ambiental. 

Por otro lado, la planta de Genia Bioenergy, con una participación del 40% de Repsol, es una iniciativa de mayor envergadura, con una inversión de 26 millones de euros. Su objetivo es procesar 145.000 toneladas anuales de residuos orgánicos para producir 93 GWh/año de biometano. Se espera que las obras arranquen a finales de 2025, creando 10 empleos directos y 25 indirectos, y produciendo también fertilizantes orgánicos.  

Finalmente, el proyecto de Alzo Renovables, de menor tamaño, se encuentra en fase de tramitación y enfrenta retrasos administrativos significativos, sin que se hayan hecho públicos aún detalles específicos sobre su inversión o capacidad.  

La coexistencia de proyectos de gran escala que avanzan con plazos definidos y una iniciativa más pequeña que sufre demoras administrativas prolongadas revela una disparidad en el ritmo de desarrollo dentro del sector regional del biogás. Esta situación sugiere que, si bien la región atrae inversiones considerables y posee un alto potencial, la infraestructura administrativa podría no estar equipada de manera uniforme para gestionar el volumen de solicitudes. Las empresas de mayor envergadura, con mayores recursos legales y financieros, pueden tener una capacidad superior para sortear o absorber los retrasos en los permisos, o sus proyectos podrían recibir una atención más ágil debido a su magnitud y el impacto económico proyectado. Sin embargo, las iniciativas de menor escala, que a menudo son más locales, se ven desproporcionadamente afectadas por las ineficiencias burocráticas, lo que podría comprometer su viabilidad y limitar la diversidad de participantes en el mercado. Esta dinámica podría conducir a un mercado dominado por unas pocas entidades grandes, lo que afectaría la vitalidad general del mercado y la participación económica a nivel local.

Introducción: El Desarrollo del Biogás en Valencia de Don Juan

Valencia de Don Juan, una localidad en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, está emergiendo rápidamente como un punto neurálgico para el desarrollo de energías renovables, particularmente en el ámbito del biometano. Esta concentración de proyectos destaca la relevancia estratégica de la región y su potencial para contribuir de manera significativa a los objetivos de transición energética de España, aprovechando sus abundantes recursos agrícolas y ganaderos.

El municipio se prepara para albergar tres plantas de biogás distintas: una impulsada por Nortegas a través de su filial Bionorte Renovables, otro proyecto de gran envergadura a cargo de Genia Bioenergy con el respaldo estratégico de Repsol, y una tercera iniciativa de menor escala promovida por Alzo Renovables. Estos proyectos están diseñados para convertir residuos orgánicos en valioso gas renovable y fertilizantes orgánicos, en línea con los principios de la economía circular.

La aparición de Valencia de Don Juan como un centro concentrado para múltiples proyectos de biogás, con la participación de diferentes promotores, incluidos actores importantes del sector energético, sugiere una combinación de factores favorables que van más allá de la mera disponibilidad de residuos agrícolas. Si bien la abundancia de residuos agroganaderos es un requisito fundamental para la producción de biogás, la agrupación de estos proyectos implica la existencia de condiciones adicionales propicias. Estas condiciones probablemente incluyen una ubicación estratégica que facilita un acceso eficiente a grandes volúmenes de residuos agrícolas y ganaderos de la comarca. Además, la proximidad a la red general de gas natural es crucial para la inyección del biometano producido. Este acceso a la infraestructura existente es un factor determinante para la viabilidad económica de los proyectos de biometano, ya que permite una distribución eficiente y el acceso al mercado. El apoyo activo del alcalde de Valencia de Don Juan en la presentación de estos proyectos indica una postura proactiva del gobierno local, lo que puede reducir significativamente los riesgos para los inversores al asegurar la cooperación municipal, incluso si los procesos administrativos regionales son lentos. Finalmente, Castilla y León ha sido identificada explícitamente como la región con el mayor potencial nacional para la producción de biogás , lo que hace que la región en su conjunto sea atractiva. Este patrón de desarrollo concentrado en "centros" específicos podría servir de modelo para la expansión futura del biogás en toda España. Las áreas que combinan una disponibilidad óptima de materias primas con infraestructura existente y entornos políticos locales favorables tienen una alta probabilidad de convertirse en zonas de inversión prioritarias, acelerando así la transición energética a nivel nacional.  

Enfoque del Proyecto: Planta de Biogás de Bionorte Renovables (Nortegas)

Perfil de la Empresa: Nortegas y su filial Bionorte Renovables

Nortegas, la segunda mayor distribuidora de gas natural en España con más de un millón de clientes, es un actor clave en el desarrollo de gases renovables como el biometano y el hidrógeno. Su compromiso con la transición energética se manifiesta en proyectos como el de Valencia de Don Juan, que es impulsado por su filial de propiedad total, Bionorte Renovables S.L.U..  

Inversión y Financiación

El proyecto representa una inversión de aproximadamente 8 millones de euros. Esta inversión privada sustancial subraya la confianza de Nortegas en la viabilidad y la importancia estratégica del biometano como fuente de energía renovable. 

Capacidad y Producción

La planta está diseñada para inyectar 30 GWh anuales de biometano en la red de gas natural. Esta capacidad de producción equivale al consumo anual de gas de aproximadamente 

8.000 hogares. Se espera que el proyecto logre una reducción anual de aproximadamente  

6.000 toneladas de CO2 , contribuyendo significativamente a los esfuerzos de descarbonización.  

Materias Primas y Subproductos

La planta procesará residuos agroganaderos, incluyendo deyecciones de ganado vacuno, ovino y gallinas, así como residuos hortofrutícolas y restos de poda de la zona circundante. Un aspecto clave de su modelo de economía circular es la reutilización de la materia sólida resultante del proceso de digestión anaerobia como fertilizante orgánico, minimizando así los residuos. El proceso será limpio, operando sin productos químicos ni combustible externo.  

Generación de Empleo

Se proyecta que el proyecto creará 9 empleos directos para su operación y servicios auxiliares, junto con 31 empleos indirectos adicionales. Esto contribuye al desarrollo económico local y a la retención de población en zonas rurales.  

Estado y Cronograma del Proyecto

La planta obtuvo la autorización ambiental de la Junta. Se espera que la construcción comience a principios de 2026. El proyecto fue presentado a nivel municipal durante el mandato anterior y su tramitación continúa. Está ubicado en el Polígono Industrial El Tesoro.  

Es importante señalar que, al analizar los datos disponibles, se observa una disparidad en las cifras de inversión reportadas (8 millones de euros frente a 10 millones de euros) y en las capacidades de producción (30 GWh/año frente a 145.000 toneladas/año) para lo que parece ser el mismo proyecto de Nortegas/Bionorte Renovables en diferentes fuentes. Cuando se presentan datos contradictorios, especialmente en el desarrollo de proyectos dinámicos, la cercanía de la fuente a la información y su consistencia a través de múltiples canales oficiales son fundamentales. Las cifras específicas y repetidas en los propios comunicados de Nortegas (por ejemplo) son probablemente más precisas que los informes de noticias generales que podrían estar resumiendo, utilizando datos antiguos o incluso mezclando detalles de otros proyectos (por ejemplo, la capacidad de 145.000 toneladas es consistente con la planta de Genia Bioenergy). Esto requiere una cuidadosa verificación cruzada y la priorización de las fuentes primarias para asegurar la exactitud de los datos en el informe. También sugiere que la cifra de 10 millones de euros podría haber sido una estimación inicial o una atribución errónea.  

Tabla 1: Especificaciones Clave de la Planta de Biogás de Nortegas (Bionorte Renovables)

CaracterísticaDetalle
PromotorNortegas (a través de Bionorte Renovables S.L.U.)
Inversión~8 millones de euros
Inicio Estimado de ConstrucciónPrincipios de 2026
Capacidad de Procesamiento de ResiduosAgroganaderos (deyecciones, residuos hortofrutícolas, restos de poda)
Producción Anual de Biometano30 GWh/año
Hogares Equivalentes Suministrados~8.000 hogares
Reducción Estimada de CO2~6.000 toneladas/año
Empleo (Directo/Indirecto)9 directos / 31 indirectos
Estado ActualAutorización ambiental obtenida, construcción prevista
UbicaciónPolígono Industrial El Tesoro, Valencia de Don Juan
 

Enfoque del Proyecto: Planta de Biometano de Genia Bioenergy (con Participación de Repsol)

Perfil de la Empresa: Genia Bioenergy y sus Objetivos Estratégicos

Genia Bioenergy tiene como objetivo convertirse en el principal productor independiente de biometano en España y Portugal, con una cartera de una docena de proyectos, tres de los cuales se encuentran en Castilla y León. Su enfoque se centra en la transformación de residuos ganaderos y agroindustriales en energía renovable y subproductos orgánicos, enfatizando un enfoque de economía circular. 

Participación de Repsol

Repsol ha adquirido una participación del 40% en Genia Bioenergy. Esta asociación estratégica es crucial para Genia Bioenergy, ya que le proporciona el "músculo financiero" y el "conocimiento del mercado energético" de Repsol, combinados con la "tecnología y experiencia en la promoción de proyectos" de Genia. Para Repsol, esta inversión se alinea con su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y fortalece su presencia en la emergente industria del gas renovable, considerada estratégica por la Unión Europea. Esta acción de Repsol indica un giro estratégico de una importante compañía energética hacia el gas renovable. 

La inversión significativa del 40% de Repsol en Genia Bioenergy, junto con su compromiso declarado de neutralidad de carbono para 2050, representa una tendencia estratégica más amplia entre las grandes empresas energéticas tradicionales para integrar activamente el gas renovable en sus carteras energéticas centrales. Este movimiento va más allá de la mera diversificación; es una medida estratégica para aprovechar la infraestructura existente y el alcance del mercado para la descarbonización. El biometano es químicamente idéntico al gas natural , lo que lo convierte en un combustible "drop-in" para las tuberías de gas y los electrodomésticos existentes. Esto permite a Repsol ecologizar su suministro de gas sin requerir costosas revisiones de su red de distribución o equipos de clientes. Al asociarse con un especialista como Genia Bioenergy, Repsol obtiene acceso a una cartera de proyectos y experiencia especializada, acelerando su entrada en el mercado del biometano. Este enfoque les permite ampliar rápidamente sus ofertas de gas renovable y contribuir a sus objetivos de sostenibilidad, manteniendo la continuidad con su negocio de gas establecido. Esta tendencia sugiere que el "gas verde" (biometano y, potencialmente, más tarde, hidrógeno) se convertirá en un pilar central de las futuras estrategias energéticas para los gigantes energéticos tradicionales. Su participación aporta capital sustancial, acceso al mercado y experiencia operativa, lo que podría acelerar significativamente el despliegue de proyectos de biometano y contribuir a los objetivos nacionales y europeos de energía renovable. También indica un cambio potencial en la combinación energética, donde los gases renovables desempeñan un papel complementario a la electricidad renovable.  

Inversión y Financiación

Este proyecto representa una inversión privada significativa de 26 millones de euros. Esto lo convierte en el proyecto de biogás más grande anunciado en Valencia de Don Juan, lo que refleja la escala de ambición y el capital necesario para instalaciones de tan alta capacidad.

Capacidad y Producción

La planta está diseñada para gestionar hasta 145.000 toneladas anuales de deyecciones animales ganaderas y otros residuos agroindustriales. Esta alta capacidad de procesamiento la posiciona como una solución clave para la gestión de residuos del sector agrícola de la región. Se espera que produzca aproximadamente 

93 GWh/año de biometano, que se inyectará en la red general de distribución. Esta producción equivale a cubrir el 4,4% de las necesidades de gas de los hogares y las industrias de la provincia de León. Se proyecta que el tratamiento de los residuos orgánicos en esta planta resultará en un ahorro estimado de 200.000 toneladas de emisiones de CO2 equivalente anualmente , lo que destaca su considerable beneficio ambiental.  

Materias Primas y Subproductos

La materia prima principal serán las deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos de la agroindustria local. Genia Bioenergy ya ha establecido acuerdos a largo plazo con ganaderías y gestores de residuos locales de la provincia para integrar estos materiales en los procesos de la planta. Además del biometano, la planta generará aproximadamente  

9.500 toneladas/año de un precursor de fertilizante orgánico líquido y 65.000 toneladas/año de enmiendas orgánicas , que serán utilizadas por los agricultores locales, completando un sólido modelo de economía circular.  

Generación de Empleo

Se anticipa que el proyecto creará 10 empleos directos de larga duración y hasta 25 empleos indirectos en el municipio. Este estímulo económico se espera que impulse la actividad en toda la comarca. 

Estado y Cronograma del Proyecto

Se espera que la construcción comience a finales de 2025. El proyecto fue presentado públicamente en mayo de 2024. La ubicación de la planta se ha elegido estratégicamente a más de tres kilómetros del núcleo urbano, lo que aborda posibles preocupaciones de la comunidad sobre olores y ruido. El proyecto incorpora tecnología avanzada de Bioorganic Materials para recuperar el agua contenida en los residuos y reutilizar el calor producido en el proceso de digestión anaerobia, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad.  

Tabla 2: Especificaciones Clave de la Planta de Biometano de Genia Bioenergy (Repsol)

CaracterísticaDetalle
PromotorGenia Bioenergy
Socio ClaveRepsol (participación del 40%)
Inversión26 millones de euros
Inicio Estimado de ConstrucciónFinales de 2025
Capacidad de Procesamiento de Residuos145.000 toneladas/año (deyecciones ganaderas y residuos agroindustriales)
Producción Anual de Biometano93 GWh/año
Cobertura de Necesidades de Gas (León)4.4% de la provincia de León
Reducción Estimada de CO2~200.000 toneladas CO2e/año
Empleo (Directo/Indirecto)10 directos / 25 indirectos
Materias PrimasResiduos ganaderos y agroindustriales locales
Subproductos9.500 ton/año fertilizante líquido, 65.000 ton/año enmiendas orgánicas
Estado ActualPresentado públicamente, construcción prevista
UbicaciónA más de 3 km del núcleo urbano
  

Enfoque del Proyecto: Proyecto de Biogás de Alzo Renovables

Perfil de la Empresa: Alzo Renovables y su Enfoque en Soluciones Energéticas Locales

Si bien los detalles específicos sobre Alzo Renovables son limitados en la información proporcionada, se la identifica como una empresa que promueve un proyecto de biogás de menor escala en Valencia de Don Juan. La referencia a "soluciones energéticas locales" sugiere un enfoque en iniciativas de energía renovable a nivel comunitario o integradas regionalmente, que podrían atender una demanda o un suministro de materia prima más localizado. 

Escala del Proyecto

La consulta del usuario y el fragmento describen explícitamente este como un proyecto "más pequeño" en comparación con los otros, lo que implica una menor inversión y capacidad de producción, aunque no se dispone de cifras específicas. 

Estado del Proyecto

El proyecto se encuentra actualmente a la espera de la aprobación de la Junta. El alcalde de Valencia de Don Juan, José Jiménez, ha criticado públicamente los importantes retrasos administrativos que afectan a este tipo de proyectos. Ha señalado que la Consejería de Medio Ambiente cuenta con un único técnico para revisar todos los proyectos de este tipo en la comunidad, lo que ralentiza considerablemente el proceso de aprobación.  

Desafíos y Limitaciones

Debido a su estado pendiente y a los cuellos de botella administrativos, no se dispone de detalles específicos sobre la inversión, la capacidad precisa o el cronograma exacto para la planta de Alzo Renovables en la información proporcionada. La información disponible destaca principalmente su existencia y los obstáculos burocráticos a los que se enfrenta. Es fundamental diferenciar este proyecto de otros en distintos municipios (por ejemplo, Aratel Energías Renovables en La Antigua), ya que los resultados de búsqueda a veces confunden la información. 

La mención explícita de los retrasos administrativos y el problema crítico de tener solo "un técnico" para revisar todos los proyectos de biogás en Castilla y León revela un cuello de botella sistémico fundamental que impide directamente el ritmo de despliegue de energías renovables, afectando particularmente a los desarrolladores más pequeños. Esto es más que un inconveniente menor; representa una falla crítica en el marco regulatorio que puede tener graves consecuencias. Los plazos de tramitación prolongados conllevan mayores costes de mantenimiento, la posible pérdida de condiciones de mercado favorables (como cambios en los precios de la energía o en los regímenes de subvenciones) y un retraso en la generación de ingresos. Esto eleva el riesgo financiero para los promotores. Los inversores son muy sensibles a la incertidumbre regulatoria y a los retrasos. Una reputación de procesos administrativos lentos puede disuadir la entrada de capital futuro, especialmente de inversores internacionales, en el sector de las energías renovables de la región. Si los proyectos no pueden pasar de la planificación a la construcción de manera eficiente, el ritmo de consecución de los objetivos de energía renovable regionales y nacionales (por ejemplo, los objetivos generales de inversión en biogás de España) se ve directamente obstaculizado. Mientras que las empresas más grandes pueden contar con equipos dedicados o reservas financieras para navegar por procesos burocráticos complejos o absorber los retrasos, las entidades más pequeñas, como Alzo Renovables, son probablemente más vulnerables a estos plazos prolongados, lo que podría llevar al abandono del proyecto o a una menor diversidad del mercado. Esta situación subraya la necesidad crítica de un enfoque holístico para la transición energética, donde los incentivos políticos y el potencial de recursos deben ir acompañados de capacidades administrativas sólidas y eficientes. Sin abordar estos cuellos de botella burocráticos, incluso los incentivos financieros significativos y los recursos naturales pueden no traducirse en un despliegue rápido y efectivo de la infraestructura de energía renovable. Esto apunta a la necesidad de modernización administrativa y de una mayor capacidad del sector público para apoyar la transición verde. 

Análisis Comparativo de las Tres Plantas

Comparación de Inversión, Capacidad y Cronogramas Operativos

La planta de Genia Bioenergy (Repsol) destaca como la de mayor tamaño en términos de inversión (26 millones de euros) y producción proyectada de biometano (93 GWh/año), lo que refleja una ambición significativa de escala. Se prevé que su construcción comience a finales de 2025. 

La planta de Nortegas (Bionorte Renovables), aunque de menor inversión (8 millones de euros) y producción (30 GWh/año) que el proyecto de Genia Bioenergy, representa un compromiso sustancial de una importante distribuidora de gas. Ambas se proyecta que comiencen la construcción en fechas cercanas (principios de 2026 para Nortegas).  

El proyecto de Alzo Renovables es comparativamente más pequeño y enfrenta incertidumbre debido a su estado de aprobación pendiente y a los retrasos administrativos , careciendo de métricas operativas específicas en esta etapa.  

Diferencias en Estrategias y Asociaciones Empresariales

Las distintas escalas y modelos de asociación empleados por Nortegas (filial de propiedad total) y Repsol/Genia Bioenergy (participación minoritaria estratégica) ilustran diversas estrategias corporativas para la entrada y expansión en el mercado español del biogás.

  • Nortegas: Opera a través de una filial de propiedad total, Bionorte Renovables , lo que indica una estrategia de control directo sobre la tecnología, las operaciones y la integración directa del biometano en su red de distribución de gas existente. Este enfoque sugiere que Nortegas considera el biometano como una parte central e integrada de su futuro modelo de negocio de servicios públicos. El riesgo y la recompensa se internalizan por completo. 

  • Genia Bioenergy (con Repsol): Genia Bioenergy, como productor independiente, se beneficia de la participación minoritaria estratégica del 40% de Repsol. Este modelo de asociación permite a Repsol obtener una exposición significativa al mercado del biometano y aprovechar la experiencia especializada y la cartera de proyectos de Genia, proporcionando respaldo financiero y conocimiento del mercado. Es una forma más rápida y flexible de entrar en un mercado emergente, compartir riesgos y adquirir experiencia. Refleja una tendencia en la que las grandes empresas se asocian con innovadores ágiles para acelerar su transición.  

Estas diversas estrategias son indicativas de un mercado de gas renovable en maduración donde las empresas están explorando varias vías para capturar valor. Esta competencia y colaboración, impulsadas por diferentes objetivos corporativos y apetitos de riesgo, probablemente fomentarán la innovación, reducirán los costos y acelerarán el despliegue general de la infraestructura de biometano en España.

Tabla 3: Resumen Comparativo de las Plantas de Biogás en Valencia de Don Juan

CaracterísticaPlanta de Bionorte Renovables (Nortegas)Planta de Genia Bioenergy (Repsol)Proyecto de Alzo Renovables
PromotorNortegas (Bionorte Renovables S.L.U.)Genia BioenergyAlzo Renovables
Socio ClaveN/A (Filial 100%)Repsol (40% participación)N/A
Inversión Estimada

~8 millones de euros  

26 millones de euros  

No disponible (proyecto más pequeño)  

Inicio Estimado de Construcción

Principios de 2026  

Finales de 2025  

Pendiente de aprobación  

Capacidad de Procesamiento de Residuos

Agroganaderos (deyecciones, hortofrutícolas, poda)  

145.000 toneladas/año (deyecciones animales y agroindustriales)  

No disponible
Producción Anual de Biometano

30 GWh/año  

93 GWh/año  

No disponible
Hogares Equivalentes Suministrados

~8.000 hogares  

4.4% de las necesidades de gas de León  

No disponible
Reducción Estimada de CO2

~6.000 toneladas/año  

~200.000 toneladas CO2e/año  

No disponible
Empleo (Directo/Indirecto)

9 directos / 31 indirectos  

10 directos / 25 indirectos  

No disponible
Estado ActualAutorización ambiental obtenida, construcción previstaPresentado públicamente, construcción prevista

A la espera de aprobación de la Junta (retrasos)   

Contexto General: El Sector del Biogás en Castilla y León

Potencial Regional para la Producción de Biogás

Castilla y León posee un potencial significativo para la producción de biogás, ostentando la mayor capacidad nacional para generar electricidad limpia a partir de residuos agrícolas y ganaderos. La región podría producir hasta 38 TWh anualmente (equivalente al 23,2% del potencial nacional) a través del biometano. Este vasto potencial posiciona a la región como líder en el panorama español del gas renovable, ofreciendo una solución sostenible para la gestión de residuos y la independencia energética.  

Panorama de Otros Proyectos de Biogás en Tramitación en Castilla y León

La región cuenta con casi 95 plantas de biogás en tramitación a mayo de 2025. Este elevado número indica una sólida cartera de proyectos, lo que refleja un creciente interés e inversión en el sector. La lista de proyectos en tramitación abarca varios municipios y provincias dentro de Castilla y León , lo que demuestra un esfuerzo regional generalizado.  

Desafíos Administrativos y Cuellos de Botella que Afectan el Desarrollo de Proyectos en la Región

A pesar del alto potencial y la gran cantidad de proyectos, los retrasos administrativos representan un impedimento significativo. El alcalde de Valencia de Don Juan ha destacado públicamente que la Consejería de Medio Ambiente cuenta con un único técnico dedicado a revisar todos los proyectos de este tipo en la comunidad, lo que provoca ralentizaciones sustanciales. Este cuello de botella administrativo ha provocado que la tramitación de proyectos se retrase más de dos años en algunos casos, afectando las clasificaciones urbanísticas y el progreso general. El sector solicita activamente una "agilización de los trámites administrativos" para evitar que las inversiones se estanquen.  

El marcado contraste entre el inmenso potencial de biogás de Castilla y León (38 TWh, el más alto a nivel nacional) y las graves limitaciones de capacidad administrativa (por ejemplo, un técnico para todos los proyectos) revela una importante "brecha de implementación" que amenaza con socavar la capacidad de la región para capitalizar plenamente sus activos de energía renovable. Si bien la visión estratégica y el interés de inversión del sector privado están claramente presentes, los marcos operativos y regulatorios a nivel regional no están a la altura. Esta brecha se traduce en beneficios económicos no realizados, ya que los proyectos retrasados significan un aplazamiento en la creación de empleo, el estímulo económico y los ingresos fiscales que podrían beneficiar a las comunidades rurales. También se pierden oportunidades de descarbonización, ya que se ralentiza la contribución de la región a los objetivos de energía renovable nacionales y de la UE, lo que afecta los objetivos climáticos más amplios. La confianza de los inversores puede erosionarse, ya que los retrasos persistentes pueden disuadir futuras inversiones, desviando potencialmente el capital a regiones o países con entornos regulatorios más eficientes, a pesar del potencial inherente. Además, incluso con la disponibilidad de financiación nacional y regional (por ejemplo, programas de ayuda), si los proyectos no pueden avanzar a través del proceso de permisos, la eficacia de estos incentivos financieros disminuye. Esta situación subraya la necesidad crítica de un enfoque holístico para la transición energética, donde los incentivos políticos y el potencial de recursos deben ir acompañados de capacidades administrativas sólidas y eficientes. Sin abordar estos cuellos de botella burocráticos, incluso los incentivos financieros significativos y los recursos naturales pueden no traducirse en un despliegue rápido y efectivo de la infraestructura de energía renovable. Esto apunta a la necesidad de modernización administrativa y de una mayor capacidad del sector público para apoyar la transición verde.  

Programas de Financiación y Ayudas Disponibles para Proyectos de Biogás

  • Nivel Nacional: El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto convocatorias de ayudas por un total de 150 millones de euros para instalaciones de biogás. Estos programas, en el marco del PERTE-ERHA, priorizan proyectos con impactos positivos en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, comunidades energéticas o pymes. Las actuaciones elegibles incluyen la producción de biogás mediante digestión anaerobia, la producción de biometano y el tratamiento del digerido para su aprovechamiento agrícola. 

  • Nivel Regional (Castilla y León): La Junta de Castilla y León ofrece programas de ayuda estatales para inversiones en eficiencia energética y energías renovables (biogás y biomasa agrícola) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea - Next Generation EU. Estas ayudas están dirigidas a personas físicas o jurídicas, de naturaleza privada o pública, titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas, así como a inversiones colectivas (consorcios, agrupaciones de al menos cinco titulares de explotación). La ayuda máxima para plantas de biogás puede alcanzar los 1,95 millones de euros para inversiones colectivas y 260.000 euros para titulares individuales de explotaciones agrícolas o ganaderas.  ç

Conclusión y Perspectivas

Los tres proyectos de biogás en Valencia de Don Juan, especialmente los de Nortegas y Genia Bioenergy (con Repsol), están preparados para transformar significativamente el municipio en un contribuyente clave a la generación de energía renovable en Castilla y León. Representan inversiones sustanciales, ofrecen considerables capacidades de producción de biometano y prometen importantes beneficios ambientales a través de la valorización de residuos y la reducción de emisiones de CO2. Además, son cruciales para el empleo local y el desarrollo de una economía circular en el sector agroindustrial.

Perspectivas y Desafíos Futuros para el Desarrollo del Biogás en la Zona

  • Perspectivas: La sólida cartera de casi 95 proyectos en Castilla y León y la disponibilidad de programas de financiación nacionales y regionales indican un futuro prometedor para el desarrollo del biogás. La participación estratégica de importantes actores energéticos como Repsol también valida el potencial a largo plazo y la viabilidad del mercado del biometano. El énfasis en los principios de la economía circular, al convertir los residuos en energía y fertilizantes valiosos, proporciona un modelo sostenible para el desarrollo rural.  

  • Desafíos: El principal desafío sigue siendo el cuello de botella administrativo a nivel regional, como lo demuestran los retrasos a los que se enfrentan proyectos como el de Alzo Renovables. Abordar el problema de la insuficiencia de personal técnico y agilizar los procesos de permisos será fundamental para acelerar el despliegue de proyectos y aprovechar plenamente el vasto potencial de biogás de la región. Además, garantizar una comunicación coherente y clara sobre los detalles del proyecto evitará confusiones y fomentará una mayor confianza pública y de los inversores.  

El éxito y los desafíos que enfrenten estos proyectos pioneros de biogás en Valencia de Don Juan servirán como un estudio de caso crítico y un indicador para el futuro desarrollo del biogás en Castilla y León y, potencialmente, en toda España. Como pioneros, el rendimiento operativo, la viabilidad económica y la capacidad de estas plantas para navegar y superar con éxito los obstáculos administrativos y técnicos proporcionarán datos y lecciones invaluables del mundo real. Para futuros inversores, el éxito demostrado (por ejemplo, producción constante de biometano, retornos financieros positivos, operación sin problemas) atraerá más capital a proyectos similares en otras regiones. Por el contrario, los retrasos significativos o los problemas operativos podrían disuadir la inversión. Para los responsables políticos, la eficiencia del proceso de permisos para estos proyectos, y cualquier conocimiento adquirido al abordar el cuello de botella del "único técnico", puede informar e impulsar directamente las reformas administrativas necesarias a nivel regional y nacional. Los beneficios ambientales y económicos reales que se obtengan validarán o desafiarán las suposiciones políticas existentes y, potencialmente, conducirán a ajustes en los mecanismos de apoyo. Para la aceptación pública, la experiencia de la comunidad con estas plantas (por ejemplo, la gestión de olores, el tráfico, la creación de empleo, los beneficios locales) dará forma a la opinión pública y a la licencia social para futuros proyectos de biogás, lo cual es crucial para una adopción generalizada. Estos proyectos no son meras instalaciones energéticas individuales; son laboratorios vivos que demuestran la viabilidad y los desafíos de la transición energética de España a través del biometano. Sus resultados influirán significativamente en la narrativa, la dirección estratégica y el ritmo de desarrollo de la industria del gas renovable en el país.


Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)