Mostrando las entradas para la consulta Malik ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Malik ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

El Camino de la Frontera (Erdao a Merli)

Cuando uno llega al Castillo de Fantova, en la Ribagorza de Huesca, queda impactado no sólo por la torre y la iglesia, sino también por el entorno de la Sierra de Esdolomada en su vertiente sur. 

Castillo de Fantova y Sierra de Esdolomada

Esta fortaleza se construyó tras la invasión de Al Tawill en el año 908 de Roda de Isábena, Iscles y Soperún, se cree que favorecida por la traición de Ramión y Ezo, tenentes del castro de San Esteban del Mall.

Este hecho ocurrió apenas unas decenas de años después que Ramón I iniciara el Condado de Ribagorza hacia el año 872. En el camino Roda de Isábena a Coll de Vent se describe esta ruta.

Ruta de la invasión de Al Tawill en el año 908 en el Condado de Ribagorza

Hasta el 914 su hijo el Conde Bernardo no logra la recuperación del territorio a su cuñado Al Tawill. Se comenta la ruta de la conquista en el camino Soperún-Iscles.

Para evitar otra invasión, los Condes de Ribagorza Bernardo y su hijo Ramón II refuerzan las fortalezas de la frontera meridional de San Esteban del Mall (972), Iscles (958), Pedruí (972), Erdao y Fantova (en el 960 se consagra Santa Cecilia), entre otras.

Estas fortalezas copian el patrón de disponer en su entorno de una torre fortaleza y una iglesia. No hay que olvidar que en el año 956 se consagra la Catedral de Roda de Isábena.

Castillo de Fantova desde la torre de la iglesia

A pesar de lo impresionante de estos conjuntos fortaleza, su función era mayoritariamente defensiva y coercitiva. No hemos de entender la frontera como lo son actualmente. Además existieron acuerdos de convivencia y pagos de compensación para evitar ataques.

Manuel Iglesias, en su libro Historia de la Ribagorza, cuenta que, salvo excepciones como las invasiones comentadas, habría una permeabilidad de intercambio de productos entre los habitantes del ámbito musulmán y el cristiano. Comenta que por la cabañera de la Sierra de Sis posiblemente no dejaría de transitar el ganado.

La Sierra de Esdolomada hacía de frontera natural para proteger el Valle de Isábena. El Castillo de Fantova era su primera defensa desde el Valle del Ésera.

Fantova viniendo del Isábena

Enfrente de Fantova nos encontramos la Sierra de Esdolomada. Hacia el este, vemos Casa Chironi a las faldas de la sierra.

Casa Chironi desde Fantova

Enfrente se sitúa Bafaluy.

Bafaluy desde Fantova

Y hacia el este Erdao en un montículo sobre la arista el camino que va a Merli por el Collado San Jorge.

Erdao desde Fantova

Cuando se sube por la arista que va de la Puebla de Fantova a Torruella de Aragón nos encontramos a Erdao hacia el este.

Erdao y Fantova subiendo a Torruella

Lo mismo desde Abenozas.

Erdado y Fantova desde Abenozas

Tras la muerte del Almanzor en el 1102, su hijo Al Malik continúa con las acometidas llegando a los Pirineos. En el 1106, A-Malik llega a Nocellas y a Raluy por la arista de Abenozas, viniendo de Santaliestra evitando los castros de Erdao y Fantova.

Ruta de la invasión de Al Malik al Condado de Ribagorza en el 1006

Es un momento crítico para el Condado de Ribagorza. El abad de Obarra (1003 a 1025) Galindo apoya a la Condesa Toda en la reconstitución. Ya en el 1007 se consagra Raluy. 

En esta coyuntura, en el 1018 el señor del castro de Erdao recurre a Obarra para su colonización de esta zona fronteriza.

El camino que se va a describir es el recorrido de la loma que asciende desde Erdao hasta el Collado de San JorgeEste recorrido coincide con una cabañera hasta el collado que se puede hacer por una pista que da muchas vueltas para llegar a las distintas fincas del monte.


Camino antiguo de Puebla de Fantova a Merli por Erdao

El día 30 de agosto de 2013 realizo el trazado del camino antiguo desde el Molino de Centenera al Collado de San Jorge. Son unos 11 kilómetros y un desnivel de 800 metros. Se puede consultar y descargar el recorrido en la ruta de wikiloc Puebla de Fantova a Merli por Erdao.

La ruta comienza en la pista que se desvía hacia Erdao desde la carretera que va de La Puebla a Centenera.

Ruta realizada hasta Erdao

El primer tramo se realiza por una pista que asciende suavemente paralela al barranco. Enseguida nos aparece la silueta del Castillo de Fantova.

Fantova desde el valle

Y un poco más tarde la de la Iglesia de Erdao.

Erdao desde el valle

Vamos ascendiendo a Erdao por el camino antiguo que, ahora es una pista, a la vez que contemplamos el valle por el que hemos venido.

Entrada al valle subiendo a Erdao

Para subir a Erdao, intento coger el trazado del camino antiguo. En el mapa adjunto se muestra en amarillo el trazo que pretendía realizar, pero no me es posible seguirlo bien por la maleza y cambio de planes en este tramo.

Detalle mapa colina donde se sitúa Erdao

En la foto esta trazado en amarillo el camino que se pretendía recorrer marcando el tramo donde se deja la pista. Resuelvo acercarme al pueblo siguiendo un camino agrícola que lo bordea por el este.

Detalle foto aérea colina donde se sitúa Erdao

El pueblo de Erdao está en proceso de ruina y de esconderse por la maleza.

Erdao 

Hacia el este nos encontramos el Castillo de Fantova.

Castillo de Fantova desde Erdao

Desde Erdao subimos por una pista para luego retomar el antiguo sendero a Merli.

Ruta seguida desde Erdao al Collado

No consigo ver el camino que evita la curva de la pista al dejar el pueblo. De bajada lo veo indicado con una flecha roja en una piedra. Conforme ascendemos, vemos la forma piramidal de la colina donde se sitúa Erdao.

Dejando Erdao

Se sigue la pista. En la loma del oeste no dejaremos de ver a Torruella y a Abenozas durante la ascensión.

Torruella y Abenozas

El sendero que sube hacia las bordas se coge desde la pista. Hay un círculo rojo en una piedra que lo indica. No está señalizado y, en ocasiones, se duda. Es aconsejable llevar GPS.

Sendero a las bordas

En la foto esta trazado en amarillo el recorrido marcando el tramo donde se deja la pista.

Detalle foto aérea de paso por la Torre Ramón

En la subida a las bordas el camino sortea una zona pedregosa donde serpentea

Subida a las bordas

La subida en altura nos permite ver a La Puebla de Fantova y a Graus al fondo.

Graus y La Puebla de Fantova

Cuando se llega a la planicie, el camino deviene pista. Nos encontramos unos campos grandes donde nos encontramos varias torres. Se pasa junto a la Torre Ramón.

Campos con bordas

El camino antiguo atraviesa durante un tramo un campo para retomar una pista que sube de forma empinada hasta el Collado de San Jorge.

Pista que asciende hasta el Collado San Jorge

En la ruta Merli al Collado San Jorge explico el tramo desde el collado hasta Merli.

👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova

Daniel Vallés Turmo, Agosto de 2013













domingo, 29 de diciembre de 2024

Castillo de la Puebla de Fantova

 El castillo de Fantova se construyó junto a la iglesia de Santa Celia en el año 960.

Vista este

Vista Sur

El puerto de la Portiella es el paso de Fantova al valle del Isábena.

La Portiella

Precisamente fue en el año 908 cuando Al-Tawill invadió Roda de Isábena, Iscles y Soperun.

Mapa de la invasión del 908

Este hecho hace que se construyan castillos como el de Fantova.

Iglesia de Santa Celia

Iglesia desde la torre del castillo.

Iglesia desde la torre del castillo.

La Torre del castillo desde la iglesia.

La Torre del castillo desde la iglesia.

En el año 1006 tuvo lugar la invasión de Al-Malik por el sur del castillo de Fantova, pasando por Bacamorta, Nocellas y Merli llegando a Raluy, a los pies del castillo de los condes de Ribagorza, quemándolo. Entonces no estaba construido el castillo del Món de Perarrúa.

La invasión de Al-Malik

Vemos que la distancia en línea recta entre el Castillo de Fantova y Món de Perarrúa es de 7,8 km.

 Línea recta entre el Castillo de Fantova y Món de Perarrúa

 Línea recta entre el Castillo de Fantova y Roda de Isábena

La forma más fácil de llegar al castillo de Fantova es coger una carretera a la derecha en Las Ventas de Santa Lucía. Desde Graus son 22 minutos.

Graus al castillo

Si tenemos un coche alto, podemos pasar la Portiella por una pista asfaltada de 11,5 km. que no se encuentra bien en algunos tramos hasta la carretera del Valle de Isábena, recorriendo el término diseminado de Güell.

Castillo al Valle del Isábena
Vídeo explicativo


👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova



Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024

sábado, 15 de noviembre de 2014

Corazón Ribagorza


Comencemos con un poco de historia del Corazón de la Ribagorza:

La Ribagorza, pago Riparcuciense, ya aparece en el siglo IX en un escrito del 839 referente a parroquias que dependen de la Seo de Urgel. En el año 872 se produce una separación de Tolosa de los territorios de Ribagorza y Pallars encabezado por el conde Ramón I como protesta por la usurpación del poder por parte de Bernardo Plantavelou.

Ramón I entabla una energética actividad buscando alianzas. En el 888 se separa del obispado de Urgel. Hacia el 905 casa su hijo Bernardo con la hija de Galindo Aznar II de Aragón, Toda.

Pero, ya envejecido, en el 908 se produce la incursión desde Huesca de Al Tawill, al que no le gustó la relación entre los condados de Aragón y Ribagorza, tomando Roda, Iscles y Soperún. Es su hijo Bernardo quien los reconquista en el 914.

La segunda incursión islámica tiene 100 años después. Tras la muerte del Almanzor en el 1102, su hijo Al Malik continúa con las acometidas llegando a los Pirineos. En el 1106, A-Malik llega a Nocellas y a Raluy por la arista de Abenozas, viniendo de Santaliestra evitando los castros de Erdao y Fantova. Es un momento crítico para el Condado de Ribagorza. El abad de Obarra (1003 a 1025) Galindo apoya a la Condesa Toda en la reconstitución.

Las fortalezas del condado (Pegá y Croqueta) y el monasterio del Obarra son el corazón de este Condado de la Ribagorza. Se plantea una ruta circular de 21 kilómetros para recorrer las dos rutas de comunicación con Bonansa (Camino de la Croqueta y Camino de las Tozas) y las dos fortalezas que existieron.

Ruta Corazón de Ribagorza

Se puede consultar y descargar estar ruta de 21 kilómetros, 7 horas y 1.381 metros de desnivel acumulado en wikiloc


Ruta en Google Earth

1 Monasterio de Obarra: 983 m. km 0

Comenzamos la ruta en el Monasterio de Obarra. Tomamos la ruta señalizada GR 18.1 en dirección a Calvera. Desde la pradera podemos ver la roca de la Croqueta, por cuyo collado volveremos. La foto está tomada la semana anterior a realizar la ruta, pues se ha realizado lloviendo casi continuamente.

Monasterio de Obarra y La Croqueta

El GPS muestra 983 metros en el punto de partida. Iremos ascendiendo paulatinamente hasta Calvera, en el kilómetro 2,2 de la ruta, a 1.223 metros de altura por una senda muy pintoresca. Un repecho de unos 250 metros de desnivel.

Subiendo a Calvera

Subiendo podemos ver Ballabriga al otro lado del valle. Al llegar al collado de Los Puegos, donde está el cementerio, vemos Calvera entre nieblinas y el valle del Isábena. Desde aquí hay marcada la ruta PR HU 213 de 40 minutos hasta el Mirador de Obarra en 40 minutos.

Llegando a Calvera

2 Calvera: 1.223 m. km 2,2

Aquí surge el Camino de las Tozas  (ver en el blog) que iba hasta Pont de Suert y Bonansa (bajando por el camino de las Comas). Nosotros, para no alargar la ruta circular, cogeremos el camino que va por al collado de la Cruz de Bonansa

Calvera

Este tramo de la ruta no está señalizado. A la salida del pueblo, el camino va amurallado, hasta que comienza a coger altura. En el kilómetro 3,2 bordeamos el Barranco de Pegá. Luego el camino está indicado con mojones.

Camino a Pegá

El camino bordea la sierra hasta que llegamos al Barranco de Sancerni, kilómetro 5. Desde aquí se sube por el barranco. La senda está bien marcada por el paso de las vacas. En el kilómetro 6, llegamos a la zona de pastos. Luego subimos por un bosque hasta el collado, donde encontramos la pista.

Pastos entre nubes

Castillo de Pegá: 1.702 m. km 6,8

La meteorología no nos permite ver el lugar donde se encontró la primera fortaleza del Condado de Ribagorza. Es el Castillo de Pegá (Pago en castellano). Está muy cerca del collado donde nos encontramos, tras una ascensión de 500 metros de desnivel desde Bonansa.

Al otro lado, tenemos la Cruz de Bonansa, hacia donde sube una pista. Es otra bonita excursión pendiente, ascender por la loma hasta llegar al Camino de Las Tozas y regresar a Bonansa.

Situación del Castillo de Pegá

Una pista nos lleva hasta el Alto de Bonansa, kilómetro 9,6 de la ruta a 1.363 metros de altura.

Bajando al Alto de Bonansa


4 Alto de Bonansa: 1.363 m. km 9,6

Aquí tenemos la carretera por si se quisiera hacer sólo esta parte de la ruta utilizando dos coches. Tomamos la ruta señalizada GR 15 en dirección Alins. Este tramo coincide con el antiguo Camino entre Espés y Bonansa. El primer tramo coincide con un camino accesible que se acaba de inaugurar.


Camino accesible del bosque de Pegá

Al llegar a la carretera, kilómetro 10,9, podemos seguir hasta Alins siguiendo la GR 15 y luego encadenar con la GR 18.1. Nosotros continuamos por la carretera, que coincide con el tramo del antiguo camino de Espés a Bonansa.


Cruce con la carretera

A unos pocos metros, nos encontramos el Molino del Español junto al río.


Molino del Español

Seguimos por la carretera hasta el kilómetro 12,9 donde está el desvío de Espés donde continuaremos por la carretera hasta enlazar con el Camino de la Croqueta. Pasa poca circulación y el arcén es amplio para caminar con seguridad.



5 Camino de la Croqueta: 1.217 m. km 13,6

A unos cientos de metros del desvío de Espés, nos encontramos la GR 18.1 que nos lleva hacia Ballabriga. Si se hace sólo este tramo de la ruta, se puede aparcar junto a la carretera.

La mayor parte del camino se hace atravesando un bosque viendo el impresionante congosto de Obarra.

Sendero por el bosque

Antes de llegar al barranco de Garanta, kilómetro 17, que hace límite entre Ballabriga y Espés, nos encontramos unos campos. Aquí, el camino se amuralla.


Sendero junto a campos

Pasado el barranco, comienza la ascensión hacia el collado de La Croqueta. El camino está empedrado y, en varios sitios, está escavado en la roca. El paisaje es impresionante por el desfiladero que nos encontramos hacia el congosto y en el otro lado del valle. Hasta que se hicieron los túneles en los años 60 no había otra forma de comunicación para subir por el río Isábena.

Sendero escavado en la roca

El Collado de La Croqueta se encuentra en el kilómetro 18,1 de la ruta a 1.344 metros. Desde aquí, podemos ver en el fondo del valle Obarra. En sus inmediaciones estaría la segunda fortaleza de los Condes de Ribagorza. Tras la segunda invasión islámica del 1006 ya no se menciona.

Obarra desde La Croqueta


6 Ballabriga: 1.185 m. km 19,2

El sendero nos lleva hacia el pueblo de Ballabriga. Luego seguimos el camino para continuar por la carretera para volver al punto de partida en el kilómetro 20,91 de la ruta tras 7 horas.



Ballabriga desde La Croqueta

Más rutas en la Sierra de Sis en el blog para conocer andando la historia del Condado de Ribagorza.

Rutas en la Sierra de Sis

Daniel Vallés Turmo, 16 de noviembre del 2014