Mostrando las entradas para la consulta Malik ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Malik ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Posible pantocrátor en la iglesia de Raluy

 Raluy lleva 60 años abandonado desde que lo compró el Icona para plantar pinos.

Raluy

Sin embargo, tiene una historia muy importante por su cercanía al castillo de los Condes de Ribagorza. Quedan las huellas de una iglesia que en 1006 fue quemada por Ad al Malik y reconstruida en el año siguiente.

Iglesia

Iglesia superpuesta
Iglesia quemada.

Iglesia quemada

En el pergamino de 1007 del obispo Americo queda constancia de su reconstrucción. Arriba hay un pantocrátor de tipo ortodoxo. No tiene la mano derecha levantada, sino inclinada.

Pergamino de 1007 del obispo Americo donde queda constancia de su reconstrucción

Similar al Pantocrátor de Dafne.

Pantocrátor de Dafne

Aquí hacemos una superposición del Dios que aparece en el pergamino sobre el Pantocrátor de Roda de Isábena.

Superposición del Dios que aparece en el pergamino sobre el Pantocrátor de Roda de Isábena

Esto hace pensar sobre la existencia de un Pantocrátor en la iglesia de Raluy.

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



sábado, 1 de marzo de 2025

Los lugares de mi reposo (4): Ermita de las Terrazas

 La Ermita de las Terrazas es otro de los lugares de mi reposo. Lo es por razones familiares. Ver El camino de la vida y por motivos históricos. Por Bacamorta tuvo lugar la invasión de Ad Al Malik. Además de la belleza de la ermita.

Ermita de las Terrazas. Este

Para llegar a la ermita llegamos a Morillo de Liena y cogemos una pista asfaltada en dirección Bacamorta durante 2,73 kilómetros. Aparcamos en Casa Matías. De aquí, andamos por una pista hasta el kilómetro 4,92. Un paseo.

Mapa de acceso

Acceso en vista Satélite.

Acceso en vista Satélite

Casa Matías, donde aparcamos queda en el cruce para ir a Bacamorta o seguir por el barranco a Merli.

Casa Matías

Dejando Casa Matías contemplamos la Peña Montañesa y el Cotiella

Dejando Casa Matías

La pista se desploma al paso por una zona de margas.

La pista se desploma

Cruzamos el barranco.

El barranco

Paisaje de la ermita hacia el oeste.

Paisaje de la ermita hacia el oeste

Ermita antes de la reconstrucción.

Ermita antes de la reconstrucción

Entrada y parte norte de la ermita.

Entrada y parte norte de la ermita

Parte norte de la ermita.

Parte norte de la ermita

Interior de la ermita.

Interior de la ermita

Parte este donde observamos las arquivoltas del ábside.

Parte este de la ermita
Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025

martes, 7 de enero de 2025

De dónde venimos los Turmo Barrabés

¿De dónde venimos? De la Casa Molí de El Món de Perarrúa vienen los Turmo y de la Casa Román de Merli vienen los Barrabés.

De dónde venimos los Turmo Barrabés

Esta pregunta siempre me la hacían mis tíos José María y Antonio cuando pasaban los 90 años de edad.

José María y Antonio Turmo Barrabés

Sin duda esa pregunta no se la hacían casi un siglo atrás de los brazos de su padres. Entonces pensaban en su propia vida. Construyeron su propia vida. Como es la obligación de cada ser humano.

José María y Antonio de los brazos de sus padres

He tenido la suerte de hablar durante más de 10 años con mi tíos y con mi madre. En la fotografía le acompañan José María Margarita. Además de otros tíos sobre la historia de la familia.

Hermanos Turmo Barrabés

Aquí vemos la Casa Molí de El Món de Perarrúa donde nacieron los Turmo. Entre ellos mi abuelo materno del que nacieron mi madre y sus hermanos.

Casa Molí

Perarrúa significa piedra roja según el gentilicio romano, cuya ciudad más cercana estaba en Labitalosa para el control territorial sobre el norte.

Labitalosa

Nos quedan restos visigóticos de la ermita de San Martín. Cuando se fueron los romanos, los visigodos ocuparon el poder que dejaron.

Ermita de San Martín

Cuando llegaron lo musulmanes lo visigodos fueron hacia el norte. Hasta que se gestó la reconquista apoyados por los francos. La Torre de El Món de Perarrúa primero fue musulmana y después fue cristiana.

Torre del castillo de El Món de Perarrúa

La torre se encontraba dentro de la red de castillos que Sancho III reforzó y construyó para la reconquista. Hacia el este, tenía visión directa con el castillo de Fantova y hacia el oeste comunicación indirecta con el castillo de Troncedo.

Castillo de Troncedo

Si vemos las casas que había en El Món de Perarrúa había un núcleo central donde estaban Casa Noguero, Casa Sahún, Casa Carrera, Casa Marco y Casa Sancerni. Luego estaba la escuela que se hizo en los años 20 del siglo XX. Más apartadas, estaban Casa Cera, Casa Molí, Casa Castán y Casa Collado.

Casas que había en El Món de Perarrúa

Junto a la iglesia de San Clemente estaba el cementerio donde están enterrados nuestros antepasados.

Cementerio de El Món de Perarrúa

Lo que es la Casa Román de Merli, la casa está ruinosa aunque quedan intactos los muros exteriores.

Casa Román de Merli

Es un lugar privilegiado. Es la forma más fácil del cruzar por los valles pre pirenaicos. Por eso hay un Menhir, que en su momento estaría lleno de tumbas. Antes de la reconstrucción del pueblo, se veían en los muros algunas urnas funerarias de origen íbero o de la edad de hierro.

Menhir de Merli

La zona ésta siempre ha estado implicada en las guerras por ser una zona de comunicaciones. Una de las más conocidas es la rafia de Al Malik (hijo de Almanzor) que en el año 1006 arrasó el Condado de la Ribagorza. Entró por el Castillo de San Cristobal, cercano a Abenozas para pasar a Bacamorta y subir hacia Merli, desde donde cruzó al otro valle.

Castillo de San Cristobal

Vemos que Merli es importante teniendo varias casas fortaleza. Debajo de casa Román estaba Casa Coma.

Casa Coma
Otra casa fortaleza es la de los Turmo.

Casa Turmo desde lejos
Casa Turmo

Muy cerca de Merli (abandonado y arruinado) se encuentra Nocellas.

Nocellas

Cuenta con una iglesia románica que en su día fue importante.

Iglesia de Nocellas

Bajando hacia el Ésera nos encontramos la iglesia románica restaurada de Las Terrazas, cerca de Bocamorta.

Iglesia de Las Terrazas

El origen del apellido Barrabés viene del Valle de Barrabés que va de Pont de Suert al Túnel de Vielha.

Casa Arro

Nuestro antepasados vienen de esa zona. Específicamente documentado de la Torre de Buira. Pero, también ha podido venir de origen íbero a través del Puerto de Vielha o de asentamientos de la zona.

Puerto de Vielha

Aquí vemos Casa Román en los años 1980, que todavía estaba en pie.

Casa Román hacia 1980

Actualmente, como ya se ha comentado, se encuentra arruinada. Pero quedan otras casas: Casa Baret, Badía, Casa Palomero, Casa Domingo, Casa Ferraz, Casa Torrero, Casa Coma, Casa Bringué, Casa Fumanal, Casa Pedro. Casa Turmo y unas casas nuevas.

Casas de Merli

En el año 2010, pusimos una placa de los antepasados en el cementerio de Merli.

Placa de los antepasados de Casa Román de Merli

Vídeo explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025





domingo, 29 de diciembre de 2024

Castillo de la Puebla de Fantova

 El castillo de Fantova se construyó junto a la iglesia de Santa Celia en el año 960.

Vista este

Vista Sur

El puerto de la Portiella es el paso de Fantova al valle del Isábena.

La Portiella

Precisamente fue en el año 908 cuando Al-Tawill invadió Roda de Isábena, Iscles y Soperun.

Mapa de la invasión del 908

Este hecho hace que se construyan castillos como el de Fantova.

Iglesia de Santa Celia

Iglesia desde la torre del castillo.

Iglesia desde la torre del castillo.

La Torre del castillo desde la iglesia.

La Torre del castillo desde la iglesia.

En el año 1006 tuvo lugar la invasión de Al-Malik por el sur del castillo de Fantova, pasando por Bacamorta, Nocellas y Merli llegando a Raluy, a los pies del castillo de los condes de Ribagorza, quemándolo. Entonces no estaba construido el castillo del Món de Perarrúa.

La invasión de Al-Malik

Vemos que la distancia en línea recta entre el Castillo de Fantova y Món de Perarrúa es de 7,8 km.

 Línea recta entre el Castillo de Fantova y Món de Perarrúa

 Línea recta entre el Castillo de Fantova y Roda de Isábena

La forma más fácil de llegar al castillo de Fantova es coger una carretera a la derecha en Las Ventas de Santa Lucía. Desde Graus son 22 minutos.

Graus al castillo

Si tenemos un coche alto, podemos pasar la Portiella por una pista asfaltada de 11,5 km. que no se encuentra bien en algunos tramos hasta la carretera del Valle de Isábena, recorriendo el término diseminado de Güell.

Castillo al Valle del Isábena
Vídeo explicativo


👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova



Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024