Mostrando entradas con la etiqueta ballabriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ballabriga. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

Castillo de los Condes de Ribagorza

La situación de castillo de los Condes de Ribagorza hasta el 1006 se supone que estaba en el término de la Croqueta, encima de Obarra y Ballabriga. Pero, posiblemente fue quemado en la rafia de Al Málik, como se explica en la entrada del Castillo de Fantova.


Desde Ballabriga se ve el roquedal donde estaba el castillo. En la peña del castillo, que es la que está en medio. 

Ballabriga

Aquí, vemos las vistas de Ballabriga y la situación del castillo desde Calvera.

Vistas desde Calvera

Tal vez, fuera similar al Castillo de Castarné que está cerca. Pasado Bonansa hacia el río Valira.

Castillo de Castarné

En el año 1006, la viuda Toda se desplaza a Calvera, al otro lado del Río Isábena.

Situación de Calvera

Tal vez, la llamada Casa Castillo de Calvera, fue el lugar donde se traslado Toda.

Castillo de Calvera

Le quedan pocos años al condado de Ribagorza tras la muerte del Conde Guillermo en el año 1017. Lo que conlleva la anexión al reino de Pamplona por Sancho III. En el cuadro que le sigue hay una errata. Es Al Málik y no Al Tawill.

Acontecimientos históricos.

Vídeo explicativo


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024

martes, 9 de febrero de 2016

Obarra a Montanuy

Ruta entre Obarra y Casa Arro (Antiguo Monasterio de San Andrés de Barrabés) de 19 kilómetros, 5 horas 30 minutos, 960 metros de subida y 1.062 de bajada.

Es la segunda etapa de la ruta de Obarra a San Bertrand de Comminges en Francia, continuación del Camino de San Ramón desde Barbastro.

Se puede descargar esta ruta en wikiloc.


Para ir desde Obarra hasta Bonansa, se podía ir por el Camino de la Croqueta o por el Camino de las Tozas vía Calvera como se indica en amarillo en el mapa de 1930. Viniendo por el valle de Isábena, por Calvera. Las Tozas era la ruta más rápida y segura. Hay un tercer camino, no marcado en el mapa, que era por el Castillo de Pegá.

Caminos entre Obarra y Bonansa

Optamos ir por el Camino de la Croqueta por ser una ruta totalmente señalizada por la GR 18.1 y GR 15.

1 Obarra a Bonansa

Dejamos el coche en el aparcamiento junto a la carretera en el Monasterio de Obarra para tomar la ruta senderista señalizada GR 18.1 en dirección Las Paules.

Mapa de Obarra al paso de la Croqueta

Desde el Monasterio de Obarra a 950 metros de altitud se ve la peña de la Croqueta, a cuyo lado pasa el camino por su parte posterior.


Monasterio de Obarra y la Croqueta

El camino sigue al principio la carretera a Ballabriga salvo en su tramo final hasta el pueblo en el kilómetro 1,8 de la ruta a 1.150 metros de altitud.  

Según Manuel Iglesias en "Historia de la Ribagorza" el Castillo de los Condes de Ribagorza estaría entre Ballabriga y Obarra:

Castillo de Ribagorza o “Castrum Ripacurza”. Pese a ser el núcleo central de todo Ri-bagorza, donde se situó la casa condal, residencia habitual de los titulares con su Corte y territorio bajo dominio directo de los mismos, hasta el año 1004 no tenemos mención explícita del mismo. 
Los restos en superficie del edificio desaparecieron. Abad y Lasierra los localizó en el montículo de la margen derecha del Isábena, entre Obarra y Ballabriga, al abrigo de la que aún se llama la Roca del Castell. Allí encontró la inscripción de una familia romana, señal de una mansión o refugio de viandantes que durante época imperial enfilaban el camino al puerto de Las Aras. Probablemente en el mismo edificio o sobre los restos del mismo se levantaría luego el castrum, desde el que se ejerció la autoridad condal sobre el territorio de nuestro estudio. Su demolición no es extraña, al irrumpir nuevos poderes sobre el condado que recelarían de posibles intentos de rebelión desde aquel centro.

Subida hasta Ballabriga desde el Mirador de Obarra

Luego un camino asciende hasta el paso de la Croqueta en el kilómetro 2,9 de la ruta a 1.358 metros de altitud desde donde vemos el monasterio de Obarra abajo en el valle.

Obarra desde la Croqueta
El camino de la Croqueta desciende bruscamente en su primer tramo hasta que llegamos a unos prados.

Mapa de la Croqueta a la carretera de Alins

Es un camino con tramos empedrados muy bien conservados.

Camino de la Croqueta
En la foto adjunta se ve este descenso desde el paso de la Croquetas hasta los prados que no encontramos en el kilómetro 4,8 de la ruta a 1.200 metros de altura.



Bajada de la Croqueta vista desde el otro lado del congosto

Luego el camino se mantiene a esa altura contemplando el lado izquierdo del congosto. En la foto vemos a la derecha el bosque por donde va el camino de la GR 18 que lo dejamos en el kilómetro 7,4 a 1.200 metros de altitud para coger la carretera.

Congosto desde Ansuilo
Seguimos la carretera que nos lleva a la A-1605  (kilómetro 8) por la que continuamos un tramo.
De la GR al Alto de Bonansa

Junto a la carretera nos encontramos el Molino Español (perteneciente a Alins). A pocos metros, pasado un puente, en el kilómetro 9,8 de la ruta a 1.200 metros de altitud tomamos el sendero señalizado GR 15 hasta el Alto de Bonansa en el kilómetro 11,4 a 1.350 metros de altitud.

Comienzo GR 15. Alins en el collado del alto

En el Alto de Bonansa confluye el camino que viene de Calvera por el Castillo de Pegá (El primer castillo de los Condes de Ribagorza). Es más corto (9,6 km desde Obarra y 7,3 km desde Calvera), pero hay que subir a 1,700 metros de altura. En la ruta Corazón Ribagorza se recorre este tramo.

Alto de Bonansa

El 25 de marzo de 2018 hacemos esta ruta 47 persona del club Montañeros de Aragón, el Centro Excursionista de Ribagorza y el Cluba Alpino de Tarbes. Ese día el Alto de Bonansa está nevado.

Foto de Grupo en el Alto de Bonansa (Foto de Carlos Bravo)

Desde el Alto de Bonansa seguimos las GR 15 que desciende a Bonansa a mano izquierda de la carretera. 

Mapa del Alto de Bonansa a Bonansa

Contemplamos el Pirineo y abajo Bonansa durante el descenso.

Bajando a Bonansa

Antes de llegar a Bonansa, nos encontramos la Font Vella. Manuel Iglesias (natural de este pueblo) nos habla de ella:

En Bonansa aún existe la Fon Vella o fuente vieja junto al camino del ancestro, viniendo del
Isábena en dirección ribagorzana. Está cavada en subterráneo y las aguas –purísimas– brotan del  subsuelo a un depósito cubierto y fluyen al exterior para abastecimiento público, con lavadero añadido de doble fase, para jabonar y para aclarar. El desagüe se realiza a través de un pequeño túnel bajo el camino dotado de bovedilla y arcos de medio punto por ambos lados. Lástima de uno de ellos recientemente rehecho en verdadera chapuza. Con su rampa de acceso desde el camino escalonada, es un conjunto merecedor de cuidada restauración. Es de origen romano. No lo dudo. Muy parecida a la que aún existe en Monte Cillas, cuyos antecedentes romanos son bien conocidos. En el caso de la Fon Vella de Bonansa, en períodos de sequía era el único refugio acuífero de la ruta entre el Isábena y el Baliera.

Fuente Vieja de Bonansa

Llegamos a Bonansa en el kilómetro 13,2.

Bonansa

2 Bonansa a Casa Arro

Desde Bonansa el camino tradicional a Casa Arro iba por Castarné para atravesar el río Baliera y luego continuar por el Coll de Causes.

Camino de Bonansa a Casa Arro

El Sendero Circular 21 sigue este itinerario hasta el Puente de Castarné. El camino comienza junto a la Plaza de Bonansa en dirección norte.

Plaza de Bonansa

Una pista asfaltada nos lleva hasta la Ermita de San Roque en el kilómetro 13,8.


Bonansa a la Ermita de San Roque

Es una ermita románica del siglo XII que ha sido restaurada. Hay una ruta señalizada que recorre las ermitas junto a Bonansa.


El camino a Castarnés está muy bien cuidado pasando por sitios completamente amurados a sitios en el que el bog nos acompaña largo rato a nuestro lado.

Camino a Castarnés
El camino sigue la ruta tradicional.

De San Roque a Castarné

El paisaje nos permite contemplar los pueblos. Entre ellos Bilbilis y Escané.

Bilbilis y Escané

Al llegar a Castarné (Castrum Nigrum) en el kilómetro 16,5 nos sorprende el castillo restaurado de importancia en los comienzos del condado.

Castillo de Castarner

Desde lo alto podemos ver el paisaje y el Coll de Causes por donde pasaba el antiguo camino antes de la actual carretera.

Coll de Causes

Desde el castillo baja un camino hasta la carretera en el kilómetro 17,4.

De Castarner a Casa Arro

Cruzamos el río Baliera y tomamos en el kilómetro 17,6 el antiguo camino por el Coll de Causes.

Camino antiguo. Castarner en lo alto

El camino está en buenas condiciones. Llegamos al collado en el kilómetro 18,2.

Vistas al norte desde el Coll de Causes

La bajada a Casa Arro se hace por una vereda hasta que llegamos a una torre de tendido eléctrico, Aquí descendemos por unos prados hasta la carretera. Contemplamos al antiguo monasterio bordeado al fondo de los dos castillos de protección: Castro Vivo al norte y Castro Roca al sur.

Casa Arro y Vinuet

Llegamos a Casa Arro en el kilómetro 18,7.

Casa Arro
Manuel Iglesias sitúa en Casa Arro el Monasterio de San Andrés de Barrabés.

Valle “Arravense” o Barrabés. Comprendía este distrito toda la cuenca superior de este valle, a partir de su encuentro con el río Baliera hasta el Hospital de Viella. La primera mención del mismo data del año 930, más o menos, con ocasión de la consagración de la iglesia de San Andrés en el monasterio de este nombre por el obispo Atón. 
El castillo que lo presidía era el castro Vivo o Vinuet, al que se unía el castro Roca o Sarroqueta y probablemente el de Montanuy, ya que consta que el valle con todos sus pueblos estaba vinculado al citado castro Vivo. 
Donado este territorio al rey Sancho Ramírez en 1084, este lo concedió al capítulo catedralicio de Roda de Isábena, que lo poseyó hasta 1312, en que fue transferido a la mitra leridana, que lo tuvo en feudo hasta las desamortizaciones del siglo xix.

El nombre de Casa Arro da lugar al Valle Arravense. Su nombre (casa de los arrieros) indica su función de punto de parada. En ella estuvieron los reyes Alfonso II (1198), Jaime I (1265) y seguramente Pedro I y Alfonso I.


Acabamos la ruta junto al oficina de turismo del ayuntamiento de Montanuy en el kilómetro 19 donde se puede aparcar el coche.


Daniel Vallés Turmo, 13 de febrero de 2016




domingo, 25 de octubre de 2015

Circular de Obarra

Recorrido Circular del Congosto de Obarra. Hasta la construcción de los túneles, este acañonamiento del río Isábena sólo se podía atravesar por caminos. El más conocido es el de la Croqueta por su margen derecha. Menos conocido es de la margen izquierda.

Camino de la Croqueta

Se puede consultar y descargar esta ruta de 23 kilómetros, 1.200 metros de desnivel y 7 horas 45 minutos en wikiloc



Se adjunta foto satélite y mapa de la ruta.

Foto satélite de la ruta
Mapa Satélite de la ruta
1 Croqueta

Dejamos el coche en el aparcamiento junto a la carretera en el Monasterio de Obarra para tomar la ruta senderista señalizada GR 18 en dirección Las Paules.

Mapa de Obarra al paso de la Croqueta

Desde el Monasterio de Obarra a 950 metros de altitud se ve la peña de la Croqueta, a cuyo lado pasa el camino por su parte posterior.

Monasterio de Obarra y la Croqueta

El camino sigue al principio la carretera a Ballabriga salvo en su tramo final hasta el pueblo en el kilómetro 1,6 de la ruta a 1.150 metros de altitud.  

Subida hasta Ballabriga desde el Mirador de Obarra

Luego un camino asciende hasta el paso de la Croqueta en el kilómetro 2,5 de la ruta a 1.358 metros de altitud desde donde vemos el monasterio de Obarra abajo en el valle.

Obarra desde la Croqueta
2 GR 18

El camino de la Croqueta desciende bruscamente en su primer tramo hasta que llegamos a unos prados.

Mapa de la Croqueta a los Prados

En la foto adjunta se ve este descenso desde el paso de la Croquetas hasta los prados que no encontramos en el kilómetro 4,5 de la ruta a 1.200 metros de altura.

Bajada de la Croqueta vista desde la otra margen

Luego el camino se mantiene a esa altura contemplando el lado izquierdo del congosto.

Mapa de los Prados a la carretera

En la foto vemos a la derecha el bosque por donde va el camino de la GR 18 que lo dejamos en el kilómetro 7,8 a 1.200 metros de altitud para coger la carretera.

Congosto desde Ansuilo

3 Mirador de Ansuilo

Seguimos la carretera que nos lleva a la A-1605 por la que continuamos un tramo.

Mapa de la carretera al mirador de Ansuilo

Junto a la carretera nos encontramos el Molino Español. A pocos metros, pasado un puente, en el kilómetro 10,4 de la ruta a 1.200 metros de altitud tomamos el sendero señalizado GR 15 hasta el Alto de Bonansa en el kilómetro 11,5 a 1.350 metros de altitutud.

Bajando a la carretera

Antes de llegar al Alto de Bonansa, tomamos una pista a la derecha que lleva a la Borda de Ansuilo. Enfrente vemos Alins. Si se quiere realizar sólo la bajada al congosto por el lado izquierdo, consultar en el blog la ruta Congosto de Obarra.

Alins

Junto a la Borda de Ansuilo, en el kilómetro 14,2 a 1.490 metros de altura, hay un mirador desde donde tenemos una magníficas vistas del congosto, de Las Paules y de los Pirineos.

Pirineos desde el mirador de Ansuilo

4 Congosto izquierdo

Desde el mirador surge una antigua pista (que se ha vuelto a marcar) que nos lleva a la Borda de Castelllano en el kilómetro 15 a 1.390 metros de altura.

Mapa de Ansuilo a Mirador

Pasada la borda toca atravesar la zona del Barranco del Pegá que va entre bosques. Hay algún mojón y cintas, pero es necesario el GPS para no descuidarnos. El paso del barranco es en el kilómetro 16,6 a 1.380 metros de altura.

Barranco del Pegá desde la margen derecha

Pasado el barranco nos encontramos el antiguo camino. Está descuidado y poco limpio de vegetación, pero se sigue sin problemas. Hacia atrás vamos viendo el recorrido realizado desde el mirado de Ansuilo.

Margen izquierda del congosto de Obarra

El camino nos permite unas esplendidas vistas del pirineo y del lado derecho del congosto de Obarra. En el kilómetro 18,4 a 1.580 metros de altura comenzamos la bajada hacia el valle.

Margen izquierda del congosto

5 Bajada a Obarra

Mapa del Mirador a Obarra

En el primer tramo hasta la cuadra en el kilómetro 19,1 a 1.540 metros de altitud el camino se desdibuja y lo seguimos a través de unos mojones. Vamos viendo a Ballabriga tras el inicio del Congosto.

Ballabriga tras el congosto

Desde la cuadra bajamos por una pendiente con bancales para luego seguir por unos pastos que finalizan en un bosque de pinos. El camino está indicado con mojones para tomar el camino por debajo de un peñasco (en azul). Sin querer, tomo otro trazo que me lleva por detrás del peñasco (en rojo) para volver al Mirador de Obarra donde finaliza la PR HU 213. Es el kilómetro 20,2 de la ruta a 1.400 metros de altitud.

Llegada a la PR HU 213

En la foto vemos el peñasco en primer plano. En segundo plano, el mirador y al fondo Ballabriga.

Mirador de Obarra

La PR HU 213 nos baja hasta la GR 18 en Calvera en el kilómetro 21,2 a 1.250 metros de altura. Seguimos la senda en dirección Obarra en el kilómetro 23 a 950 metros de altitud.

Bajada desde Calvera a Obarra

Más rutas en la Sierra de Sis (pinchar enlace).

Daniel Vallés Turmo, 24 de noviembre de 2015