Mostrando entradas con la etiqueta acequia vidal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acequia vidal. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

La lanera de Graus

 Al principio del siglo XX muchas fábricas venían al Pirineo a los saltos hidráulicos para conseguir energía barata. Es el caso de Hilaturas del Ésera que se asentaría en la década de los años 20 del siglo XX en Graus.

Fachada de las antiguas hilaturas del Ésera

El salto surge de la Acequia de Vidal junto al puente que pasa el río para ir a Benasque.

Salto de aguas

Aquí vemos una máquina de bobinar hilo de algodón como las había. Recuerdo verlas de pequeño de visita con el colegio.
Máquina de bobinar hilo de algodón

En la fachada hay un carnero de la Ermita de San Salvador de Barasona. Inundado por el pantano.

Carnero de la Ermita de San Salvador de Barasona

E, igualmente, una imagen de la Virgen del Cepillo de Barasona.

Virgen del Cepillo de Barasona

En el año 1974 se le prorroga la concesión para la importación de algodón. La empresa tiene su sede social en Barcelona.
Prórroga importación de algodón

En el año 1980, hay problemas laborales, como se puede ver en este artículo de El periódico de Huesca. La empresa se encuentra en situación de cierre. Como consecuencia se llevan la maquinaria.


En el año 1993 se constituye la empresa Textil Graus S.L. como empresa de confección. Pero vemos que el último depósito de cuentas es del año 2006.


En el año 2003 vemos que se plantea un nuevo destino para el espacio.

Se divide el espacio para acoger a distintas empresas.

Nave de la partición

Por último, vemos que el 14 de mayo de 2019 se revoca el número de identificación fiscal de Hilaturas del Ésera S.A.


Video resumen.

Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025


domingo, 29 de diciembre de 2024

Central eléctrica de Graus

 La antigua central eléctrica se encuentra delante del Hotel Lleida.

Ésera pasando por Graus

El suministro eléctrico lo hace a través de la acequia Vidal (ver acequias de graus). La realizó Mosén Ramón Baldellou en 1837.

En el mapa de 1930, vemos que había dos saltos. El primero en las Hilaturas y el segundo en el molino.

Acequia Vidal

Toma de agua de la acequia Vidal.

Toma de agua de la acequia Vidal.

Acequia Vidal hacia el salto del molino.

Acequia Vidal hacia el salto del molino.

El salto tiene 3 cárcavos, que pertenecían al antiguo molino, que luego se convirtió en central eléctrica.

Cárcavos del molino

En el exterior podemos ver una turbina Francis de 15 Kw. (200 bombillas) de 1895.

Turbina Francis

En aquella época inicial la corriente era continua. Vemos la entrada del agua a la turbina.

Entrada del agua a la turbina.

Queda el espacio de una segunda turbina.

Espacio de una segunda turbina

Aguas arriba está el salto de las hilaturas que sigue en funcionamiento.

Salto de las hilaturas

Si exploramos por Graus cuesta encontrar restos de la red antigua. Aquí unas palometas de la red de 1895 de corriente continua.

Palometas de la red de 1895 de corriente continua.

El uso de la electricidad para fines industriales hace que se fabrique corriente alterna que tiene más potencia. Así para panaderías, herrerías, molinos, ... 

Red de corriente alterna

Aquí podemos ver un tendido de corriente alterna antiguo en Graus. Se separa el tendido de los edificios para que no haya peligro.

Tendido de corriente alterna antiguo en Graus

Vídeo explicativo


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024