Mostrando entradas con la etiqueta Sobrabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobrabe. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2020

Troncedo

Troncedo era un lugar estratégico en la defensa de los territorios cristianos frente a los musulmanes, al comunicar el Sobrarbe con la Ribagorza. Su torre es de tan gran tamaño que se ve desde Arcusa. Forma parte de la linea de comunicaciones que reforzó Sancho III, el mayor.

Torre de Troncedo

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.

Troncedo es un lugar que se encuentra a 1.008 metros en el extremo sud-oriental de La Fueva, en lo alto de un cerro en el declive de la sierra del Turón desde Graus hasta la hondonada fuevana, pero que en la actualidad se hace por la carretera HU-V-6441. La característica más definitoria de Troncedo es su castillo, del cual no se guarda más que la torre del homenaje, de dimensiones superiores a las de otros castillos principales en el Sobrarbe (el castillo de Aínsa o el castillo de Boltaña), lo que hace pensar en las proporciones que podía tener en su época de uso. (Wikipedia)

Por la importancia del castillo de Troncedo se sabe de la antigüedad del lugar, pues se han podido hallar documentos desde el reinado de Sancho el Mayor (primera mitad del siglo XI) que ya dan testimonio de lo importante que era defender el condado de Sobrarbe así como la cercana villa de Graus que todavía era mora. En 1797 Troncedo tenía 150 habitantes. (Wikipedia)

La población de Troncedo la forman dos caseríos esparcidos. Uno, posiblemente más antiguo, se disponía alrededor el castillo y de la iglesia parroquial y lo forma una sola calle en la que hay una veintena de casas. En este caserío, las construcciones han aprovechado la irregularidad del terreno de la cresta del cerro en a que se asientan. El segundo caserío, un poco más apartado, se encuentra por debajo del caserío principal, en la bajante que lleva al barranco del Salinar. Se llama Casas de San Ángel y consiste en algunas casas que bordean una iglesia que quizás haya estado consagrada a san Miguel en algún otro momento, aunque en la actualidad lo está a san Victorián. (Wikipedia)

La iglesia parroquial es románica del siglo XII y se halla en lo alto de una peña algo por encima de la carretera (que pasa justo al lado). Está consagrada en honor a san Esteban. (Wikipedia)

Actualmente se puede llegar por carretera desde Tierrantona o Ligüerre actualmente. E incluso por la GR-1 que viene desde Graus, bien señalizada.


Acceso desde Trillo por la GR-1

En 1930, sólo se podía llegar por caminos.


Mapa de 1930

En la entrada El Camino de la Feria (de Ainsa a Graus) hago la subida a Troncedo por el camino tradicional, que es el que hacía mi abuelo y tíos para acudir a las dos ferias anuales de Graus.

Mapa de la ruta

Se puede consultar y descargar esta ruta en wikiloc


Powered by Wikiloc

Daniel Vallés Turmo, 28 de julio de 2020


domingo, 22 de mayo de 2016

Naval a Abizanda

2. NAVAL A ENTREMON (km 22 a 43; 5;15 horas, 21 km)

Hora 1 y 2 : Naval al Puerto del Pino (km 22 al 27,5, 7,5 km)

Salimos de Naval por el sendero marcado de la GR 1.1 Cuando hago el recorrido la señalización necesita una mejora.

El camino va paralelo al barranco Sántara. En el kilómetro 22,64 llegamos a las Salinas de Ruelas.

Al llegar a una caseta la GR 1.1. deja el barranco para subir hacia la carretera.

Si no se ve señal, no continuar.




Vale la pena recorrer estas salinas abandonadas. 

Nos hacen comprender la importancia que tuvo en su tiempo.






En el kilómetro 24,22, carretera, la GR deja el asfalto para subir por un sendero hasta las Casas de la Sierra cerca del kilómetro 25 (3 de la etapa).

El trace del GPS me lleva por una pista hacia la derecha, pero sigo la señal que lleva a un sendero que baja.


La Casa de la Sierra se encuentra en lo alto de una partida llamada Campo Cuello.

Actualmente se puede llegar a ellas por una pista asfaltada que sale de la carretera.

El camino baja hacia el barranco de Bruchil que lo cruzamos en el kilómetro 26 (4 de la etapa).



Al llegar al kilómetro 25,57 se llega a una pista forestal. No veo clara la continuación de las señales. Tomo la pista hacia la izquierda aunque no tiene señales de la GR.

Caminamos entre pinares entre los cordeles de Campo Cuello y Peña Mollón.

En el kilómetro 26 se finaliza la hora, pero continuamos para posibilitar el trazado entre Naval y Abizanda en dos sectores.

La monotonía de paisaje hace que siga por la pista sin darme cuenta de no seguir el trace del GPS (Ver el error en el mapa adjunto).

Encuentro de nuevo la señal de la GR en un sendero que sube a la derecha de un barranco que baja del collado entre las peñas Mollón y Robles.

El kilómetro 27 (5 de la etapa) lo dejamos en la subida al collado donde comienza la comarca de Sobrarbe.





Al llegar a Sobrarbe la señalización esta renovada.

En la foto vemos como un palo mojón en el collado señala donde si sitúa las Casas de la Sierra de donde venimos.







Hora 3 : Puerto del Pino a Abizanda (km 27,5 al 31,5, 4 km)

En el collado, kilómetro 27,43, una pista sube al Alto del Pino donde podemos aparcar si queremos hacer dos tramos. del recorrido entre Naval y Abizanda.

En el kilómetro 27,53 el recorrido deja la pista para volver a una senda que desciende al barranco de las Gorgas y volver a subir a Los Mascarazos. 






Se agradece la cuidada señalización que nos hace olvidar de tener que buscarla y nos dejamos envolver por los olores, colores y sonidos del pinar que cruzamos.

El kilómetro 28 (6 de la etapa) lo dejamos al comienzo del descenso.





En el kilómetro 28,54 cruzamos el barranco de las Gorgas. Luego la senda sube por la izquierda del barranco de las Masadas.

Poco antes de llegar a la pista, está el kilómetro 29 (7 de la etapa).








Conforme subimos la Peña Robles aparece majestuosa enfrente.









En el kilómetro 29,10 tomamos una pista. Una senda alcorza un tramo en el kilómetro 29,44.

La pista nos lleva a un campo con almendros junto a una borda derruida en el kilómetro 29,75. (Ver foto inferior).

En el kilómetro 29,9 cruzamos otra pista que lleva a la carretera donde es posible aparcar.





A pocos metros se llega al kilómetro 30 (8 de la etapa).

Los cultivos nos indican que ya nos encontramos cerca de Abizanda.







Bordeamos el Barranco de Mascarazos, kilómetro 30,32 para después llegar a la carretera en el kilómetro 30,5.

Desde aquí una senda desciende hacia el barranco de Focatiecho. La ermita de San Salvador la tenemos a la vista.

En el kilómetro 30,89 pasamos cerca de la carretera de nuevo y a pocos metros de la ermita en el collado.

Vemos Abizanda abajo con su elegante torre. A lo lejos la Peña Montañesa y a media vista el Castillo de Samitier.

El kilómetro 31 (9 de la etapa) lo pasamos descendiendo mientra saboreamos todo el paisaje que nos brinda la altura.









En el kilómetro 31,24 pasamos el depósito de agua. Llegamos a Abizanda en el kilómetro 31,5.

Merece la pena visitar el Atalaya que preside la población. Esta torre de planta rectangular tiene unas medidas de 14 metros de largo. de largo por 9 metros de ancho, y una altura que de 30 metros.



De origen musulmán su establecimiento, la fortaleza actual se construyó en el siglo en la primera mitad del siglo XI por Sancho III.










Esta población merece una visita especial para contemplar su arquitectura de fortaleza que integra la iglesia. 

En la ladera norte podemos observar una de las puertas de acceso junto al pozo árabe.






Indudablemente, la joya de la corona es el torreón que ha sido reconstruido impecablemente, incluso el cadalso de madera que lo rodea en su parte superior.



Su altura de 30 metros permite 5 alturas de edificación, encontrándose la puerta de entrada en altura.

Tramos de la etapa Naval a Entremon:
+ Naval a Abizanda  (pinchar enlace) 
+ Abizanda a Entremon(pinchar enlace) 

Más rutas de Caminar en Sobrarbe (pinchar enlace) 

Daniel Vallés Turmo. Del libro "Caminar hora a hora Sobrarbe"