Mostrando entradas con la etiqueta San Hipólito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Hipólito. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

Elementos vertebradores en el barrio de San Hipólito de Barbastro para evitar su deterioro

El barrio de San Hipólito se construye en su mayor parte entre los siglos XVIII y XIX, dando lugar a un tejido de casas muy antiguas y de baja calidad de construcción.

Hay elementos vertebradores que posibilitan que siga vivo:

+ Mi Alcampo de La Plaza de Tallada. Está abierto 18 horas 365 días y es muy concurrido. Es un elemento crucial para atraer tráfico de personas tanto andando como en coche.

+ Delegación del Gobierno de Aragón en Barbastro en la plaza Primicia. Atrae a personas a realizar trámites con la administración sobre todo por la calle San Hipólito viniendo de General Ricardos.

Delegación del Gobierno de Aragón en Barbastro

+ Iglesia de los misioneros claretianos en la calle Joaquín Costa. Atrae personas al servicio religioso y al museo de los mártires.

Museo de los Mártires Claretianos

+ Ferretería Abadías en la calle Joaquín Costa. Atrae mucha clientela por su tradición y calidad como ferretería. Ocupa 3 locales en esta calle. Es uno de los negocios que mantiene viva esta calle.

El barrio se irá regenerando paso a paso. Así en la calle Oncinellas tenemos tres negocios de restauración abiertos:

+ Sabores de entonces.

+ La oveja negra

Vermutería La Lonja del Vino.

En la calle Pablo Sahún hay otros 3 negocios de restauración abiertos:

Luna de Estambul Barbastro.

Prince Kebab Barbastro.

La Esquineta

Como vemos, se trata de una transformación orgánica tras proyectos caídos como fue la ampliación de la Residencia de los Misioneros Claretianos.

Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025


domingo, 5 de julio de 2020

Arcusa a San Hipólito

En esta entrada se quiere recorrer el antiguo camino de Arcusa a la ermita de San Hipólito, que coincide con el tradicional “camino bajo” de Arcusa a Castejón de Sobrarbe, que aparece en el mapa de 1930. También servía para ir a Mediano.

Antiguamente, los vecinos de Arcusa acudían a la romería de San Hipólito. (Ver entrada). También hay una imagen de San Hipólito en la ermita de San Isidro de Paúles de Sarsa.

Cruzamos la población de Arcusa, 877 metros de altitud, contemplando su hermosa Iglesia de San Esteban, para luego recorrer el pueblo y descender por la parte sur, pasando por un arco entre casas.


Iglesia de San Esteban de Arcusa

Desde la localidad ya vemos su hermosa torre de comunicaciones en el “Barrio de la Villa”, a cuyos pies nace el barranco de la Articas, al que nos dirigimos, que luego se llama río Susía. Hay un hotel con encanto Tierra Buxo


Torre desde Arcusa

Una pista de “petroleros” desciende hasta el mismo barranco de la Articas. Conforme bajamos vemos, Cuello Arcusa enfrente.


Cuello Arcusa

El barranco se encuentra a 700 metros de altitud yendo a parar al Molino Villacampa. Ver entrada Molinos de Olsón. Aquí ya se llama río Susía, que va a parar al Embalse de El Grado.


Barranco de Articas

Hasta aquí, barranco, kilómetro 3, es fácil llegar y contemplar un entorno de margas espectacular.


Mapa hasta Cuello Arcusa

Luego el camino tradicional sube por una zona de margas hasta La Cruz de Cuello Arcusa, donde hay algún mojón indicativo.

No aconsejo hacer esta subida porque el camino está desaparecido (apenas hay algún mojón) y el terreno de margas no es firme.

Algunos vecinos del pueblo, me dicen que ahora para subir a Cuello Arcusa toman el barranco en la otra dirección. En los mapas hay una senda (llamada Santa Marta) que parte del final del barranco para llegar a la pista que está en el collado.


Mapa de Turismo de Sobrarbe

Llegamos a la loma de Sierra Seca, 800 metros, en el kilómetro 4,4 junto a una señal de coto de caza.


Mapa general en 1930

Subiendo contemplamos, a lo lejos la Torre de Comunicaciones de Arcusa. También vemos las margas en la foto.


Torre de Arcusa desde Cuello Arcusa

La Torre de Arcusa tiene visión con el castillo de Samitier (a través de Cuello Arcusa) y el de Troncedo hacia el este. Desde Arcusa, por la noche, se ven las luces de Troncedo.


La Torre de Arcusa también comunicaba con otras torres hacia el sur y el este. Así, con Eripol, Castillo de Hospitaled, Olsón, San Benito, Almazorre, Betorz, Sarsa de Surta y Peña Surta.


En la cumbre, encontramos senderos que se pierden con la maleza. Muy difícil moverse. No lo aconsejo. Es necesario moverse con GPS por la vegetación y saber manejarse por vegetación densa.


Mapa hasta San Hipólito

Campo a través, con la maleza, voy hacia donde está la Cruz en el mapa, kilómetro 5, pero no la encuentro. Luego bajo por el barranco de Peña Coixa (con tramos de maleza y tramos limpios), para coger en el kilómetro 6 una senda, antigua pista forestal (primero la senda no fácil de seguir, que intuyo con el GPS) que llega a una pista, kilómetro 7, que nos lleva hasta San Hipólito, kilómetro 8. La pista está en malas condiciones.


Ermita de San Hipólito

Los romeros de Arcusa recorrían 16 kilómetros, ida y vuelta, con un desnivel acumulado de 464 metros.

Mapa general de la ruta

Desde aquí podríamos ir a Castejón de Sobrarbe, kilómetro 12, siguiendo parte de la ruta Casas de Escapa. (Ver entrada). Son 4 kilómetros.


Mapa de San Hipólito a Castejón de Sobrarbe

Y regresar a Arcusa por el antiguo “camino alto” (actualmente la GR 1, bien marcada) en el kilómetro 20. Son 7 kilómetros con un paisaje excepcional.


GR 1 de Castejón de Sobrarbe a Arcusa

Pero, ya he dicho que actualmente no es posible hacer esta circular por los motivos señalados.


Daniel Vallés Turmo, 5 de julio de 2020

martes, 14 de agosto de 2018

San Hipólito de Castejón de Sobrarbe

San Hipólito fue un soldado romano nacido en el siglo III encargado de custodiar a cristianos presos. Esta convivencia hizo que finalmente se convirtiera al cristianismo. En el mural de la izquierda de la Ermita de San Hipólito de Castejón de Sobrarbe vemos al santo con las llaves de la cárcel. Una vez que fue cristiano, daba caridad a quien venían a verle.

Mural izquierdo de la ermita de San Hipólito

La tradición dice que fue bautizado por San Lorenzo. Fue martirizado en el año 278 siendo arrastrado por varios caballos por toda Roma. Su fiesta se celebra el 13 de agosto. En el mural de la derecha se contempla una escena del martirio arrastrado por dos caballos.

Mural derecho de la ermita de San Hipólito

En el románico primitivo no aparece ningún santo en las pinturas de las iglesias, únicamente el pantocrátor rodeado de los 4 evangelistas. Luego se fueron añadiendo santos de la época romana para ir catequizando con nuevos valores. Estos son los casos de San Lorenzo, San Martín (que igualmente era soldado) y el mismo San Hipólito. Así, la capilla de la Casa Alta de Escapa (ver ruta Casas de Escapa) está dedicada a San Martín. En el altar mayor hay una figura del santo vestido de soldado romano.

Imagen de San Hipólito en el altar

En Barbastro había una iglesia de San Hipólito en la calle que tiene su nombre en la actualidad y, también, da nombre a un barrio. En Alquézar, Eripol (en ruinas) y Paúles de Sarsa cuentan con ermitas. Cerca de Letosa hay una aldea con el nombre de San Hipólito.

San Hipólito de la iglesia de Barbastro

La imagen de San Hipólito de Paúles de Sarsa de Surta corresponde como obispo de Roma. Ambos santos murieron arrastrados por caballos. Algunos piensan que es la misma persona.

San HIpólito de la ermita de Paúles de Sarsa de Surta

Este también es el caso de Castejón de Sobrarbe que tiene dos ermitas, una dedicada a Santa Waldesca (que se celebra el 23 de Mayo) y otra a San Hipólito (que se celebra el 13 de Agosto). La fiesta mayor se celebra el 15 de agosto en honor de la Asunción, a quién está dedicada su iglesia parroquial del siglo XVI. Desde la ermita podemos ver hacia el norte la población.

Castejón de Sobrarbe desde la ermita

Acuden a la romería los barrios tradicionales de esta localidad: Castejón, Latorre, La Pardina, Camporrotuno, Las Casas de Escapa; además de Olsón y Mondot. Antiguamente, también acudían de Arcusa.

Cuando no había coches ni pistas, se venía por la multitud de caminos que había entre los pueblos. Hacia Arcusa confluyen los caminos que vienen de Castejón, Mediano y las Casas de Escapa. De Castejón bajan dos caminos, uno a Mondot por las Casas de Sergualas y otro a Olsón por las Casas de Escapa. Ver mapa de 1934 debajo. Extraña que no aparezca la ermita. 

Ermita situada en un mapa de 1934

Actualmente se viene en coches “todo terreno” por una vista que sale de Latorre y pasa junto a las casas de Escapa. Ver mapa actual. Aparece el edificio, pero no el nombre de la ermita. Lo he añadido.

Ermita situada en mapa actual

La ermita y Castejón de Sobrarbe vistos desde la carretera de Ligüerre a Arcusa.

San HIpólito y Castejón de Sobrarbe

La actual ermita data del siglo XVII y cuenta con una iglesia de un sola nave con coro y un anexo lateral en la parte izquierda donde se juntan los romeros. En la fotos se ve la fachada principal. una lateral y la entrada al anexo.

Fachada principal con pórtico
Fachada lateral
Entrada al anexo lateral

A una decena de metros al norte hay un pequeño edificio, llamada la bodega, donde se guardaban los botijos y cántaros de agua para que estuvieran frescos. En las fotografías vemos la entrada y unos cántaros en una repisa.

Entrada a la bodega
Cántaros en la bodega

Antiguamente aquí el alguacil daba aceite para preparar las ensaladas. En la actualidad no se reparte, pero sí se facilita ensaladeras de cerámica a las familias el día de la romería. Las de ahora están hechas en Bandaliés. Las anteriores eran de Naval. En la foto se muestra una de las ensaladeras.

Ensaladera que se ofrece a las familias

La misa comienza a las 13 horas. Está la puerta abierta tras el pórtico, como vemos en la fotografía.

Entrada interior tras el pórtico

Hay muchas velas encendidas como ofrenda. En la oscuridad que hemos roto las velas llaman la atención, y los murciélagos nos acompañan durante la celebración.

Velas encendidas como ofrenda

Dado que San Hipólito es el patrón de las caballerías, antiguamente se ofrecían herraduras. Vemos colgadas algunas en una parte del templo.

Herraduras ofrecidas

Comienza la misa. La parroquia pertenece a la diócesis de Huesca. En la homilía recuerda el sacerdote la relación del santo con San Lorenzo y la necesidad de mantener la tradición no únicamente como fiesta, sino con el significado que tenía religioso y de cohesión social de los vecinos. La fotografía de la misa está hecha desde el coro.

Celebración de la misa

Tras la misa se bendice la torta de caridad. Este año le toca repartirla a Casa Benito de Camporrotuno. La hacen en la panadería Alejandro de Ainsa. Antiguamente cada familia echaba sobre el suelo del altar trigo. Al día siguiente se pesaba. Con esa harina se hacía la torta del año siguiente. Cuando había panadería en Ligüerre se hacía allí. Anteriormente, en el horno de casa.

Momento de la bendición de las tortas de caridad

Luego los asistentes pasan y toman un trozo de torta con chocolate y miel. Si sobran tortas, se pueden comprar.

Torta troceada preparada para repartir

Al final de la mesa está la bebida. No faltan los porrones de vino y los botijos de la bodega. También hay refrescos para los niños.

Porrones de vino y botijos con agua

Los vecinos se sientan dentro o en los pórticos para comer y charlar.

Romeros en el pórtico lateral

Mientras se hace la puja de las 2 roscas con 6 huevos duros. El importe recolectado sirve para el mantenimiento de la ermita. Desde después de la guerra la ha hecho siempre Joaquín Broto de Casa Sastre de Castejón. Este año la hace, con mucha simpatía y empeño, su hija Pilar. Se han recolectado 75 euros en la puja.

Una de las roscas de la puja

Precisamente de esta casa han venido a la romería familiares que emigraron a Argentina antes de la guerra. Algunos ejercieron el oficio de sastre. Un hermano lo hizo en la población de Coronel Suárez y otro se fue a la cercana General la Madrid. Actualmente, en esta población de la provincia de Buenos Aires, todavía queda una tienda de ropa que se llama Casa Broto.

Siempre ha habido emigración porque las familias eran muy grandes. Pero, la despoblación dejo casi sin habitantes estos pueblos a partir de los años 60 del siglo pasado. Ahora muchas casas están reformadas por los descendientes que vienen de vacaciones. También han venido nuevos vecinos de otros países, que también están en la romería. En la fotografía vemos el antiguo camino desde Mediano a Castejón que se puede ver cuando baja el nivel del pantano. Una imagen que retrata un poco lo que pasó hace unas décadas.

Camino que surgía de Mediano a Castejón

Hay gente joven y niños en la celebración. Así, que la tradición continuará para seguir uniendo a las personas que viven o visitan este territorio. Después del reparto de la caridad las familias se juntan para comer.

Familia preparada para comer

Agradezco a Jesús Grasa, nacido en la Casa Baja de Escapa, que me haya invitado a compartir esta celebración.

Este artículo forma parte de la recopilación de "Caminos de Vida" en este blog donde podrás conocer otras historias.


Daniel Vallés Turmo, 13 de Agosto de 2018