Mostrando entradas con la etiqueta Boltaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boltaña. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Camino Mosén Medardo (Hospitaled a Suelves)

Con el objetivo de completar los caminos del Barbastro a Sarsa de Surta (Ver Camino de Boltaña) realizó el día 26 de setiembre de 2013 el recorrido entre Hospitaled y Suelves. Son unos 6 kilómetros de ida que cuesta apenas 2 horas. Con la vuelta y visita, unas 5 horas.

Se puede realizar andando o en bicicleta de montaña. El desnivel de subida es de 267 metros hasta la Sierra del Arbe y luego 232 de bajada hasta Suelves. Se puede consultar y descargar el track en wikiloc Hospitaled a Suelves.

Para llegar a Hospitaled desde Barbastro la ruta más cómoda es coger la carretera de Ainsa y antes del Mesón de Ligüerre coger la pista asfaltada que lleva a la carretera de Arcusa.

Antes de llegar a la carretera de Arcusa

Dejamos el coche en la plaza de Hospitaled junto a lo que iba a ser una escuela que nunca se construyó y al lado de la Iglesia de San Salvador. Podemos consultar más información sobre el pueblo en la web del Municipio de Bárcabo

Le he llamado a este camino Mosén Medardo por las historias que me contaba mi padre del cura que estuvo en Sarsa de Surta 40 años y que era de Casa Broto de Suelves. Este camino lo tendría muy conocido. En su recorrido, he recordado esas historias que recogí el post El Camino del Abandono (Sarsa de Surta). Iré recordando estas historias a lo largo del recorrido.

1- Siendo mozo, ante la tacaña de su madre, necesitaba comida para hacer una fiesta con los demás mozos, pues esa vez le tocaba a él poner lo víveres. Así que cogió todas las gallinas de su madre y se las llevó. Al día siguiente, ante el asombro de su madre, le dijo que habrían sido las rabosas.

Cruz en el comienzo del camino en Hospitaled

El camino comienza en la cruz que nos encontramos junto a la iglesia. El camino sube hasta Campo Royo en lo alto de la Sierra del Arbe. Hasta allí, está señalizado con unas balizas.

Ruta seguida desde Hospitaled a Campo Royo

La primera parte del recorrido es llana pasando campos de cultivo siguiendo la cabañera que sube paralela al oeste del barraco del Manantial.

2- Estando en el seminario, andaba necesitado de dinero, así que se vendió gran parte del aceite que tenía su padre almacenado en dos tinajas y las rellenó con agua (el aceite queda encima). Cuando su padre se lo fue a vender, quedó en un ridículo tremendo. El hijo le contestó que el aceite viejo se convertía en agua.

Dejando Hospitaled

Luego se sube por un pinar y un quejigar.

3- Para la fiesta de la Ascensión, en Suelves había dos cazadores en su casa que decían que no cambiarían sus perros de caza por ninguna otra cosa. Por la mañana el cura mandó a su criado que diera de comer al caballo, colgó a los dos perros de unas cuerdas y se marchó a decir misa a Parzán. Al día siguiente la que se armó.

Subiendo a la Sierra del Arbe

Conforme subimos las vistas son espectaculares. Hacia el norte vemos los montes de Asba y Surta; así como los pueblos de Almazorre, Hospitaled y Eripol.

4- Era costumbre que la gente llamase cuervos a los curas por su vestimenta. En Camporrotuno, escuchó que lo decían, se baja del caballo y pega unas tortas a un abuelo, a la vez que insulta al resto.

Vistas desde la Sierra del Arbe hacia el norte

Hacia el oeste vemos la Sierra de Sevil y los pueblos de Lecina, Bárcabo y Betorz.

5- Con motivo de una riña que había entre Castellazo y Sarsa por una lera (pasto común) en la que no podían haber más de 400 cabezas por cada municipio y no pastar nunca desde la puesta del sol a la aurora. El cura dijo que él lo solucionaría, así que trajo todo el ganado de Suelves y lo tuvo pastando en el terreno de Sarsa, a la vez que aparentaba que iba solucionando las cosas.

Vitas desde la Sierra del Arbe hacia el Oeste

Finalmente llegamos a Campo Royo.

6- También es verdad que, Mosen Bernardo, cuando hacía falta avisar al médico, lo hacía con su caballo. Así, una extraña mezcla de santo y bandolero convivían en esta figura tan pintoresca.

Campo Royo

El camino hacia Suelves continua bordeando el Barranco del Llastra para llegar a la parte oeste de Loma Grande, paralelo al Barranco de La Ascensión, por donde se baja hasta Suelves.

Ruta de Campo Royo a Suelves

Bordeando el Barranco del Llastra vemos la Sierra de Salinas tras la que se encuentra el Somontano de Barbastro.

7- Sucedió que durante una peste de viruela que mató a mucha gente, una noche se oyeron gritos en el cementerio. Era Vicenta de Mingo Buil que había sido enterrada ese día. Por la noche lo oyó el cura y la sacó, diciendo que era un milagro. La mujer se casó con uno de casa Gallinero y se fueron a América.

Bordeando el Barranco del LLastra

Al fondo del Barranco del Llastra ya se intuye Naval. Suelves queda oculto por Loma Grande.

8- En cierta ocasión, sirvió de investigador policíaco ante un asesinato que se produjo con el hijo recién nacido de una criada.

Barranco del LLastra

Una ancha pista que une Naval con Bárcabo nos llevará tras dos kilómetros hasta Suelves. Al fondo 

9- Era costumbre que para los entierros se llamara a varios curas para que dieran más importancia al asunto. Nuestro mosén no era partidario de tal cosa, decía que con uno valía, pero que pagaran lo mismo.

Pista de Loma Grande hacia Suelves

Justo antes de llegar a Suelves vemos un monolito homenaje a los párrocos de Suelves y Salinas  Lorenzo Lacambra y Leopoldo Nadal que fueron fusilados en la guerra civil. Algo que sucedió con mucha frecuencia en muchos pueblos del Altoaragón donde el fanatismo de milicianos de fuera atemorizaron a los vecinos. Afortunadamente Mosén Bernardo murió antes.

Monolito homenaje párrocos de Suelves y Salinas

Seguidamente entramos en Suelves, donde vemos dos chalets habitados por belgas. Hasta que llegamos a la cruz de Barrio de Casa Broto.

10- En cierta ocasión venía de Huesca con sus lacayos. El ya había almorzado en Huesca, así que no quiso hacerlo con sus acompañantes en Angües. Mientras que comían, les dijo que cogía las bestias y que les esperaba en Colungo. Ellos estuvieron conformes. Sucedió que también se llevó sus caballos y tuvieron que ir andando.

Cruz de Suelves

Si seguimos la pista hacia Naval unos doscientos metros podremos ver el Barrio de La Iglesia.

11- En  una ocasión, mandó a un campesino que, al paso que bajaba a Barbastro quemase un carrascal. Así lo hizo. Luego, cuando lo cogieron, el cura no quiso saber nada y desmintió lo que le acusaban. El campesino se arruinó.

Barrio de La Iglesia de Suelves

Pregunto a un vecino de un chalet si conoce donde estaba Casa Broto. Me dirige a las Casas de Villacolungo que están a un kilómetro haca el sur.

12- Queriendo gastar una broma a unos lugareños, les dijo que sabía que sus esposas estaban con otros hombres. Para demostrarlo les dijo que a las doce de la noche cantaría el gallo en la dirección de la casa de uno. Así, cantó el criado del cura y se lo creyeron. Como se puede imaginar, cuando el campesino llegó a casa, su mujer estaba sola, pero le pegó tal paliza que muy pronto murió.
 
Casas de Lascorz y Carruesco

Me sorprende el Horno de Pan, que todavía resiste en Casa Lascorz, la que se ve en la foto.

13- Nuestro personaje, entre otros títulos, era arcipreste de la zona. Cuando visitó el obispo la iglesia del pueblo, pidió se le enseñara la reliquia más antigua. Ni corto, no perezoso el cura le dijo que no había que buscar mucho, y le mostró a la casera. El obispo le quitó de arcipreste y le prohibió hacer misa. Luego, la hermana del mosén convencería al obispo para que le volviese a permitir hacer misa.

Horno de pan. Casa Lascorz

La estructura de la casa no me parece que sea la de Casa Broto. Miro en Internet y encuentro una foto de Peter (de baja resolución) que pone dicho nombre.

Casa Broto de Suelves

Me encaja que Casa Broto esté derrumbada (se situaría al sur de Casa Lucas) en el Barrio de Casa Broto que nos encontramos cuando venimos de Salinas, debajo del Tozal de Broto que aparece en los mapas.

14- Cierto vecino se confesó al cura de haber robado dos ovejas en Asín de Broto. Al día siguiente, la Guardia Civil se presentó en casa del parroquiano.

Barrio de Casa Broto y Sierra del Arbe

Al oeste de las ruinas de Casa Broto nos encontramos los restos de un camping de los años 70-80 en el que resiste una palmera junto a las piscinas abandonadas.

15- Quizás, la última jugarreta que hizo en el pueblo le podía haber costado la vida. Sucedió que estaban jugando los jóvenes al frontón en la pared de la iglesia. El cura les quitó la pelota y se la echó al barranco. Los jóvenes le dijeron que se acordaría. Por la noche, cuando estaba estudiando, le tiraron un tiro que le quito la boina.

A raíz de este acontecimiento le aconsejaron que se marchara. Lo hizo y murió a  los pocos años en su casa.

Restos de un camping de los años 70-80

Volvemos a Campo Royo subiendo la pista de Loma Grande. Allí se cruza el camino antiguo que iba de Bárcabo a Olsón. Ahora está muy bien señalizado tanto andando como para bicicleta de montaña. En el mapa adjunto vemos esta ruta señalizada en verde. Voy bien de tiempo y decido recorrerla.

Ruta de Campo Royo a Frontiñan y Hospitaled

El camino bordea por la loma de la Sierra del Arbe con unas buenas vistas para luego bajar por otra loma hasta Frontiñán y las casas de Coloma antes de llegar a Hospitaled.

Desvío a Frontiñan por la Sierra del Arbe

En las vistas hacia el norte vemos la Peña Montañesa, Eripol y Casa Coloma en la loma que sube hacia Frontiñán.

Vistas hacia el norte desde la Sierra del Arbe

Hacia el sur vemos el Valle del LLastra hacia Naval. Siguiendo la sierra, nos encontramos el pico de Peñarrueba que comienza la Sierra de Olsón hacia San Benito.

Sierra del Arbe, Peñarrueba y Turbón

Cuando llegamos a la loma de bajada vemos todo el valle al norte de la Sierra de Olsón.

Vistas desde la loma de bajada a Frontiñán

El camino de bajada se hacer por una antigua pista forestal que hace de cortafuego. Bajando al frente la Sierra de Sevil y Eripol hasta que nos encontramos Frontiñán.

Llegando a Frontiñan

Camino entre las ruinas de Frontiñan encontrándome la sorpresa de un horno de pan en un buen estado. Ya es el segundo horno de pan en el día.

Horno de pan. Frontiñán

Bajando hacia las Casa de Coloma vemos las situación estratégica de Frontiñán rodeada de riscos.

Frontiñán

Ha sido una ruta con un alto contenido paisajista, histórico y etnológico, que vale la pena.



Daniel Vallés Turmo, setiembre de 2013

Guías y entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013

Camino de Boltaña (Barbastro a Sarsa de Surta)


Hasta que se hizo la carretera que iba a Ainsa por Naval, el camino tradicional de Barbastro a Boltaña se hacía a través de Salinas de Hoz, Suelves, Hospitaled y Arcusa. 

Posteriormente se hizo la carretera hacia Arcusa siguiendo el río Vero por Colungo, Bárcabo y Almazorre.

El camino desde Barbastro hasta Salinas de Hoz ya se ha descrito en este blog en la ruta Cabañera del Cinca. Etapa 2: Barbastro a Naval.

En el mapa adjunto de 1934 se traza en amarillo el camino desde Salinas de Hoz hasta Suelves.

Camino de Salinas de Hoz a Suelves
Una pista forestal nos permite seguir un trazado similar al del camino antiguo. En los dos mapas adjuntos se marca en amarillo esta pista.

Ruta actual de Salinas de Hoz a  Suelves (1)

Ruta actual de Salinas de Hoz a Suelves (2)
El domingo 15 de setiembre recorro una pista de 7 kilómetros que sigue un trazado similar al del antiguo camino entre Salinas de Hoz y Suelves. Consultar y descargar recorrido en wikiloc Salinas de Hoz a Suelves

Desde Barbastro cogemos la carretera que lleva a Naval pasando cerca de Gregenzán y Montesa para subir al collado junto a Hoz de Barbastro. Desde aquí contemplamos a Salinas de Hoz a los pies de la sierra entre el Cerro Torreta y el Cado Antonio.

Salinas de Hoz desde el collado
Conforme nos aproximamos por la carretera vemos más claro el conjunto de casa apiñadas en la ladera que forman el pueblo. El nombre del pueblo le viene de los manantiales salinos.

Salinas de Hoz
Dejamos el coche antes de llegar al pueblo junto a la Cruz de San Antonio. Se sigue una pista hacia al cementerio (también se puede aparcar aquí) que nos lleva al collado de la sierra entre el Cerro de la Torreta y Platiello.


El paisaje es espectacular en todas las direcciones. Vemos el barranco por el que hemos subido. Observamos a Salinas en primer plano y la torre de Hoz de Barbastro al fondo. En la lontananza la llanura del Somontano y el Valle del Cinca.

Salinas y Hoz desde el collado
Hacia el oeste vemos la llanura del Somontano que deviene montaña en Alquezar y Colungo. Al fondo (marcado con el 1) vemos la loma por donde pasa la Cabañera por la Sierra de SevilMarcado con el 2, la loma por donde va la carretera hacia ArcusaMarcado con el 3 tenemos la loma por donde pasa el camino de Colungo a Bárcabo.


Vistas hacia Colungo
Hacia el norte vemos el bosque de pinar que veremos de paisaje durante el camino. Vemos la silueta del Asba, de la Peña Surta, las Tres Sorores y la Peña Montañesa.


Vistas hacia Suelves
El camino sigue una pista forestal rodeada de pinos siguiendo la parte oeste de la loma de la Sierra de Hoz para luego bajar hacia Suelves.

Bajando a Suelves
Desde la partida del Cubilar vemos el barrio de La Morera donde hay una urbanización de casas desde los años 70.

Barrio de La Morera de Suelves
Conforme bajamos hacia Suelves, dejamos atrás la silueta de la sierra con el Platiello y el Cerro de la Torreta.

Mirando hacia atrás
A la derecha de la pista, entrando a Suelves, podemos encontrar rastro del antiguo camino.


Camino viejo entrando a Suelves
La pista nos conduce a las primeras casas del Barrio de la Iglesia. Al fondo,la sierra que hay que subir para seguir el camino hacia Boltaña por Hospitaled.


Llegando a Suelves
La pista se cruza con la que viene de Naval justo a Casa Lucas donde encontramos un cartel a mano que indica que estamos en Suelves.

Suelves
Siguiendo la pista nos encontramos un indicador del sendero GR 45 que viene de Colungo y va a Naval. Seguimos la pista de la derecha que nos llevaría hacia Hospitaled. Nos encontramos varias casas construidas en los años 70 que ahora están deshabitadas. El proyecto inicial se llamaba County Club Aragón, cuando el pueblo de Suelves fue comprado por personas belgas.

Casa deshabitada del complejo County Club Aragón

Siguiendo la pista hacia Bárcabo nos encontramos una casa habitada. En el mapa adjunto de 1934 se traza en amarillo el camino desde Suelves hasta Hospitaled.

Camino de Suelves a Hospitaled

Una pista forestal nos permite seguir un trazado similar al del camino antiguo. En los dos mapas adjuntos se marca en amarillo esta pista.


Se puede consultar el recorrido entre Hospitaled y Suelves en la ruta de este blog Camino de Mosén Bernardo (Hospitaled a Suelves)


Ruta actual de Suelves a Hospitaled (1)

Ruta actual de Suelves a Hospitaled (2)
Una vez en Hospitaled, siguiendo hacia Arcusa seguía el camino a Boltaña. Marco el trazado hacia Sarsa de Surta porque es el pueblo donde nació mi padre. Además, coincide con el primer pueblo por donde pasa el río Vero, siendo Barbastro el último. Los cañones del río hacían imposible que el camino fuera paralelo al río.

Cuando se hacía el camino andando o con caballerías, eran necesarios los mesones. Desde Hospitaled (el propio nombre nos indica que era un lugar de acogida. Se hacía en Casa Herrero, la primera que nos encontramos al llegar).

Hasta Arcusa nos encontramos con dos mesones, el primero todavía está en pie, Mesón de la Potenciana, cerca de Eripol.


Mesón de la Potenciana
Antes de Arcusa, en el desvío hacia Sarsa de Surta, nos encontramos las ruinas del Mesón de Arcusa.


Mesón de Arcusa

En el mapa adjunto de 1934 vemos tres posibles caminos para ir desde Hospitaled a Sarsa de Surta.


Caminos de Suelves a Sarsa de Surta

Vamos a describir el camino más directo que se puede hacer con caminos señalizados.

Desde Sarsa de Surta a Paules seguimos el sendero marcado GR 1 Arcus a Otín En el mapa adjunto se señala el itinerario.

GR 1 de Sarsa de Surta a Paúles de Sarsa

Desde Paúles a Santa María de La Nuez seguimos un tramo del sendero marcado PR HU 60 En el mapa adjunto se señala el itinerario.


PR HU 60 de Paúles a Santa María de la Nuez

Desde Santa María de la Nuez a Almazorre seguimos un tramos del sendero marcado PR HU 58 Variante 2 hasta el Barranco de Las Corralizas. En el mapa adjunto se señala el itinerario.


PR HU 58 v2 de Santa María de la Nuez a Las Corralizas
Despues seguimos el PR HU 58En el mapa adjunto se señala el itinerario.

PR HU 58 de Las Corralizas a Almazorre
Desde Almazorre a Hospitaled seguimos el sendero PR HU 54En el mapa adjunto se señala el itinerario. 

PR HU 54 de Almazorre a Hospitaled
Puedes ayudar a difundir el blog de Caminos Barbastro haciendo LIKE en la página de Facebook de Caminos de Barbastro (pincha en el enlace para acceder)

Daniel Vallés Turmo, setiembre de 2013