Mostrando entradas con la etiqueta Barbotum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barbotum. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2018

Nuestra época visigoda

La época visigoda dura casi 3 siglos, iniciándose en Tolosa (Francia) el año 418 (siglo V) tras el pacto entre los visigodos y Roma, y finaliza en el año 711 con la invasión musulmana de la península. (siglo VIII)

Anteriormente, estuvo la época romana que duró casi 5 siglos. En nuestro entorno, Barbotum fue el “ayuntamiento rural” (cvuitas) de nuestro Somontano de Barbastro durante la época romana. Ver las entradas en el blog Barbotum y Somontano Romano.
Es en la partida de “Monte Cillas” (Ermita del Socorro actual) donde se han descubierto distintos restos, sobre todo de la necrópolis. Algunas placas son visibles en la parte sur de la pared de la ermita. En una de esas placas se refieren a un vecino de Boltaña.

Se han encontrado vestigios desde el siglo I antes de Cristo hasta el V después de Cristo. Tuvo su máximo esplendor en el siglo II, pero sobrevivió a los problemas del siglo III (con la escisión del imperio) que hicieron abandonar muchas ciudades, entre ellas Labitalosa. A mediados del siglo IV existía una comunidad cristiana. Finalmente, el asentamiento se abandona a mediados del siglo V.

En el Museo de Huesca se encuentran varios mosaicos paleo cristianos del siglo IV con inspiración africana de tradición “prisciliana”. Destaca este dedicada a Rufo por su esposa Vivencio. Tal vez, la primera imagen de una persona de nuestro entorno.

La lápida dice: “Vivencio adornó este sepulcro para Rufo, su dulcísimo esposo”. En la foto inferior vemos la foto de 1920 cuando la encontró Ricardo del Arco y la actual en el Museo Provincial de Huesca.

Lápida funeraria de Barbotum

Se han encontrado también restos visigodos del siglo V en “Monte Cillas”, pero se abandonó el asentamiento antes de finalizar este siglo. Sus habitantes, posiblemente, se fueron hacia el norte.

A partir del siglo VI la Iglesia hispanogoda entra en un momento de auge. Este florecimiento se traduce en el nacimiento de los primeros cenobios aragoneses. Este es el caso de San Cucufate de Lecina.
La tradición y documentación pone el lugar en la actual iglesia de Lecina dedicada a San Juan Bautista que podemos ver en la foto inferior. No se sabe el papel que pudo tener como eremitorio la cueva y ermita de San Martín en la desembocadura del barranco de Choca en el río Vero.

Iglesia de San Juan Bautista de Lecina

Cucufato fue un predicador en la península que nació en el año 270 en Cártago y murió martirizado en el año 313. La ermita de la Virgen del Llano de Barbastro, construida en el año 1595, anteriormente había sido dedicada a San Cucufate.

Antes de llegar a Lecina pasamos el collado de San Caprasio en la carretera de Barbastro a Boltaña por Colungo. Santo de comienzos del siglo IV venerado por iglesia hispanogoda. Según la tradición francesa fue obispo de Agen. Según la tradición aragonesa un pastor de la Sierra de Guara (su nombre procedería de que cuidaba cabras). También hay otra tradición castellana. Esto no indica la influencia visigoda en nuestro territorio más próximo.
Otro pastor que vivió en la Sierras de Añisclo, Cancias y Guara es San Úrbez en el siglo VIII.

A los pies del Tozal de Asba está el Tozal de los Santos donde la tradición dice que en el siglo VII se presentó la Virgen a un pastor, quien le construyó allí una ermita. Luego se escondió en un nogal durante la invasión musulmana, dando lugar al Santuario de Santa María de la Nuez.

La época visigoda fue eminentemente rural. Se formaron latifundios por la nobleza hispanovisigoda (cargos administrativos y militares a los que se les pagaba con tierras). Este es el caso de Panzano, Junzano, Ponzano y Morrano en la parte llana del Somontano de Huesca y Barbastro.
No se pudo mantener el régimen de esclavitud porque era costoso el alimentar a los esclavos, de modo que se les convirtió en “siervos de la gleba” (personas ancladas a un territorio, pero libres, una especie de semiesclavitud)

Entró en crisis la época visigoda en la segunda mitad del siglo VII por su insostenibilidad y finalizó en el año 711, siglo VIII, con la invasión musulmana de la península. Esta época musulmana dura casi 4 siglos.

La cueva Foradada (Paúles en Sobrarbe) sirvió como depósito funerario entre los siglos VII y mediados del VIII. Supone el límite más septentrional de hallazgos visigodos. En el Museo de Huesca podemos ver el ajuar encontrado: Tres anillos con sello, un hebilla de cinturón y una moneda de oro de la época, que podemos ver en la foto inferior.

Ajuar funerario de la Cueva Foradada

Lo que era Barbastro fue tomada por los árabes bajo el liderazgo de Muza (711), quienes le dieron el nombre Barbaschter, que deriva del nombre de Barbastrum, según la tradición.

En el siglo IX. Jalaf ibn Rasid mandó construir el castillo de Alquezar y se convirtió en el principal punto de defensa de Barbastro frente a los reinos cristianos del Sobrarbe. Había dos vías de fácil acceso a Sobrarbe, que coinciden con dos cabañeras: Sierra de Sevil y Campo Royo por donde iba el camino a Boltaña.

Durante el siglo X los musulmanes van creando el sistema de fortificación pre-pirenáico. Este es el caso de Surta, Sarsa, Miravet, Azaba y Almazorre, que tienen nombres de origen árabe. Comienzan, también, las primeras fortificaciones cristianas, como es el caso del Castillo de Espluguiecho en Hospitaled. Algunos piensan que fue una de las primeras defensas construidas. Tiene visibilidad directa con Monclús, Troncedo, Eripol y Almazorre.

Castillo de Espluguiecho

A finales de este siglo tuvo lugar la invasión de Almanzor de los territorios pirenaicos y en el año 1006, siglo XI, la de Abd-al-Malik con efectos devastadores. Posiblemente, fue en una de estas incursiones donde murió martirizado San Visorio en su eremitorio de San Vicente de Labuerda.

Es con el dominio de Sancho III el Mayor del Sobrarbe hacia 1017 cuando se establece una línea de torres y castillos enlazados para vigilar los accesos y servir como primera línea de defensa con los musulmanes, y posteriormente de ataque conforme se van reconquistando las fortificaciones enemigas.

Esta función de vigilancia y protección con los musulmanes finaliza con el fin del siglo al reconquistar Alquézar en 1067, Naval en 1084 y Barbastro en 1100.

Para conocer esta época comentada, sugiero 4 visitas:

1) Museo de Huesca para ver los mosaicos del siglo IV de Monte Cillas y el ajuar funerario visigodo de la Cueva Foradada de los siglos VII y VIII. (En coche)

2) Eripol. Un emplazamiento emblemático con unas vistas del sistema de fortificaciones y construcciones singulares como el conjunto de lavadero, pozo y horno de la foto adjunta. (En coche). Se puede visitar el mismo día que se realice alguna de las dos rutas senderistas fáciles y balizadas que sugiero a continuación.

Detalle de Eripol

3) Castillo de la Azaba en Almazorre. Ruta de 6 kilómetros balizada para este castillo que tiene visibilidad con Almazorre y ,posiblemente, el desaparecido castillo de Miravet en Santa María de la Nuez. (Andando)

4) Castillo de Espluguiecho en Hospitaled. Ruta de 6 kilómetros balizada (PR HU-55). (Andando)


Daniel Vallés Turmo, 10 de setiembre de 2018












domingo, 6 de diciembre de 2015

Barbotum

Se propone una ruta circular de 9 kilómetros en el entorno de Barbotum (la ciudad romana del Somontano de Barbastro) y las granjas y villas que se erigieron durante este periodo. Seguimos el trazado de caminos tradicionales. Ver recorrido en un mapa de 1932.

Ruta en Mapa de 1932

Se puede consultar y descargar en wikiloc:



Se adjunta mapa de la ruta:

Ruta en mapa actual

1 Ermita del Socorro

Salimos de Barbastro en dirección Hoz de Barbastro, para luego seguir hacia Coscojuela de Fantova. Dejamos el coche en la ermita que nos encontramos en el kilómetro 15. En la partida de Monte Cillas es donde se han descubierto distintos restos romanos, sobre todo de la necrópolis. Algunas placas son visible en la parte sur de la pared de la Ermita del Socorro.

Pared sur de la ermita del Socorro

En la foto se muestra una en la que aparece la palabra Boletano (refiriéndose a un vecino de Boltaña).

Inscripción funeraria

Estas placas aparecieron en la excavación que hizo Ricardo del Arco en el año 1.920. En el museo de Huesca podemos ver un bello mosaico que se encontró.

Lauda funeraria

Se piensa que el yacimiento romano ocupa unas 8 hectáreas. Era el centro de una “ciuitas” romana denominada Barbotum que iría desde el río Cinca al río Alcanadre (actual Somontano). Territorio que se corresponde con la denominación Barbitaniya del posterior distrito árabe, con Barbastro como capital. En la otra parte del Cinca nos encontramos con la “ciuitas” de Labitolosa.

Localización de Barbotum

Se han encontrado vestigios desde el siglo I antes de Cristo hasta el V después de Cristo. Tuvo su máximo esplendor en el siglo II, pero sobrevivió a los problemas del siglo III que hicieron abandonar muchas ciudades, entre ellas Labitalosa. A mediados del siglo IV existía una comunidad cristiana.

Finalmente, el asentamiento se abandona a mediados del siglo V. No hay ruinas evidentes en el entorno. Aunque sorprenden algunas estructuras, como este trozo de camino tan bien hecho. En la toponimia encontramos raíces romanas. La partida junto a la ermita, Nicarión, significa “nogales”.

Los expertos dicen que nos encontramos un asentamiento romano bajo los olivos, almendros y vides. Tal vez, 100 años después que Ricardo del Arco hiciera la excavación sería un momento oportuno para estudiar este entorno.

Camino en Barbotum

2 Chironiella, Copias y Serranoria

Dejamos la ermita del Socorro descendiendo hacia el sur por el borde de unos almendros. En el kilómetro 0,5 llegamos al camino que va de Barbastro a Coscojuela. Lo seguimos en dirección sur. En el kilómetro 1,1 comenzamos a encontrarnos los nuevos viñedos que nos acompañarán gran parte de la ruta. Éste se encuentra en la partida de Los Planos.
  
Viñedo en Los Planos

La caseta que se encuentra en medio nos hacen recordar lo que pudo ser hace 2 mil años. Sorprende la buena confección de algunas piezas de sillería.

Caseta en medio del viñedo

Seguimos por el camino. Cerca se encuentra la partida de Chironella donde había una granja creada en el siglo II. Con un marco azul se han señalado en el mapa los asentamiento por donde vamos a pasar.

Mapa asentamientos romanos en el siglo I

En el kilómetro 2 vemos unas caseta al este, son parte del lugar donde estaba la Villa de Copias (“suministros” en latín) que se fundó en el siglo III. En el mapa de 1932 este lugar se llamaba “Casetas” y vemos que había muchas, dando testimonio de su importancia agrícola.

Mapa asentamiento romano en el siglo III

Más adelante, en el kilómetro 2,9 se encontraba la granja de Serranoria ya en el siglo I. En lo alto vemos dos casetas. En el mapa de 1932 había otra caseta donde hoy hay viñedos junto al camino.

Partida de Serranoria

3 Guardia

En el kilómetro 3,3 nos desviamos a la izquierda. Dejamos la pista en el kilómetro 3,8 para subir por la viña y bordearla para coger el camino antiguo de Montesa a Guardia. Cruzamos el barranco Perera (“de los perales” de latin “pererum”) para luego coger en el kilómetro 5,1 el camino de Gregenzán a Guardia. El camino no está señalizado, pero es visible. Es aconsejable llevar el track de la ruta en GPS para evitar dudas.

Guardia desde el camino viejo desde Montesa

Llegamos a Guardia en el kilómetro 5,7. Ver la ruta Guardia para conocer su historia.

Guardia

4 Granjas de Barbaños y Valdesecún

Atravesamos Guardia hasta llegar en el kilómetro 6,2 al camino que va de Costeán a Hoz de Barbastro. Lo seguimos en dirección norte. Tenemos una perspectiva del Valle del Cinca y Coscojuela de Fantova nos lo encontramos todo el camino de frente.

Coscojuela de Fantova

En el kilómetro 7,7 nos encontramos la partida de Barbaños (“lugar en lo alto” del ibero) se creó una granja en el siglo II, al igual que en Valdesecún (Valle seco, del latín “siccum”), que se sitúa en el kilómetro 8,3. El camino (donde nos encontramos dos parideras) nos lleva a la carretera, que siguiéndola hacia la izquierda nos lleva a la ermita del Socorro en 300 metros.

Ver la ruta Somontano Romano para conocer más rutas sobre este periodo de la historia.

Daniel Vallés Turmo, 6 de diciembre de 2015


  

domingo, 21 de septiembre de 2014

Somontano Romano

Vamos a visitar algunos vestigios de la época romana en el Somontano de Barbastro. Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). Fuente: wikipedia.
El Somontano actual (al menos las parte norte) correspondería con la ciuitas de Barbotum dentro de la provincia de Tarraco. Se trata de un entorno agrícola disperso formado por villas y granjas.

Forma parte de la serie Rutas en coche.

Antes, un poco de historia a partir del artículo de Ludovic Chasseigne del 2001 Le Nord du Somontano de Barbastro à l´époque romaine vamos a ver cómo estaba poblado el territorio.

OCUPACIÓN IBERA
Al igual que en la edad del bronce, los asentamientos iberos se realizan sobre altozanos. Están muy bien documentados los establecimientos de Pingrato (Barbastro-Costean) y Refondondas (Enate). Otros menos documentados son El Pueyo, La Peñeta y Las Huertas (Barbastro) y Las Coronas (Hoz). Se abandonan antes de finales del siglo I.

Asentamientos iberos

SIGLO I
Es con las campañas de Julio Cesar que aparecen las villas en este territorio. Las villas son un establecimiento agrícola con una casa ocupando hasta 3 hectáreas. Primero en las terrazas fluviales del Cinca. Así, Del Rey (Enate), Ermita de San Vicente (El Grado), Cuadradones (El Grado).

Entre el río Cinca y el Vero, se establecen sobre todo granjas (menos de 500 metros cuadrados). Aunque nos encontramos dos villas,  La Pardina (Hoz) y El Pueyo (Barbastro).

En la falda del Pueyo se ha encontrado restos de cerámica romana, El el cruce de caminos había una balsa y unos hornos de cal. Recientemente, Javi Subías ha encontrado lo que fue un pozo artesano. (Ver Camino del Pueyo).

A lo largo de este siglo nos encontramos con un crecimiento tanto de granjas como de villas junto a los ríos y manantiales. En la terraza del Vero tenemos nuevas granjas: El Pueyet, FrancocielloRaulerosSerranoria y la Romerosa.

Finales siglo I

SIGLO II
Se va creando una mayor población. En el Cinca se crean las villas de la Ermita de San Martín (El Grado), Las Huertas (Olvena).
Y en el Ariño, nuevas villas: Pinarra, Gorgas y Valdesecún y granjas: Romerosa, La Sierra, Cabaniles, Gregenzán, Chironiella, Los Cubilares y El Pozuelo.
Junto a Barbastro, una nueva villa, Alcanetos, y cuatro granjas: Ramilla, Paúles, Cruceta y Fuster.

Finales siglo II

SIGLO III
En este siglo nos encontramos con una estabilización de la población. Desaparecen la villa de Alcanetos y las granjas de la Ermita de San Martín, Barbaños y Cubilares; pero se crea la villa de Copias y la granja de Bachiellas en el entorno de Barbotum.

Finales siglo III

SIGLO IV
Es un siglo dinámico. En el primer cuarto de siglo aparecen la villa de Las Gorgas y las granjas de Ramillas, Escaños, Rugas, La Cruceta y La Romorosa. La mayoría son la reocupación de establecimientos abandonados.
A lo largo del siglo se produce una crisis en la zona del Cinca y se mantiene la actividad en Barbotum.

Finales siglo IV

SIGLO V
Es un siglo de crisis. A finales sólo quedan tres villas: Del Rey, Serranoria y Francociello y la ciudad de Barbotum. En el siglo VI desaparece esta organización de villas.


Finales siglo V

Vamos hacer una ruta circular en coche saliendo de Barbastro de 112 kilómetros. Luego se proponen rutas senderistas en su entorno. Agradecería cualquier aportación o corrección.

Ruta del Somontano Romano

Podemos consultar y descargar la ruta en wikiloc



Se muestra la ruta dibujada en una fotografía área y en un mapa.

Ruta sobre fotografía de satélite
Ruta sobre mapa

1 Camino del Cinca

Comenzamos la ruta en Barbastro cogiendo la carretera de la Boquera (camino de Cofita) junto al Instituto Martínez Vargas. Es necesario tener cuidado con algunos baches. En el kilómetro 2,8 nos encontramos la Torre de Estalinao donde venía el camino que viene por Las Almunietas cruzando el río.  Por el otro lado del Cinca se encuentra el camino que iba hacia Labitolosa.

Ruta senderista Aquí podemos hacer andando la ruta Circular Boquera de 5,77 km que nos permite subir hasta las Almunietas cruzando el río Vero. Aquí, el antiguo camino de los Vinateros llevaba hasta Castejón del Puente.

Torre Estanislao y al fondo el camino de bajada de las Almunietas

Estas zonas agrícolas fueron cultivadas en la época romana, lo mismo que en la otra parte del río Cinca, tal como se indica en el artículo de Ludovic Chasseigne del 2001 Le Nord du Somontano de Barbastro à l´époque romaine que he utilizado como fuente. Forma parte de la Revista Saldvie de la Universidad de Zaragoza, que se puede consultar por Internet.

En el kilómetro 7,8 nos encontramos la Torre Figueruela, uno de los pasos para cruzar el río Cinca. (Ver ruta Cruzar el río Cinca). En su entorno quedan las ruinas de un castillo del siglo XI.

Torre Figueruela

En el kilómetro 9,5 llegamos a la carretera de Graus. 

2 Asentamiento ibero romano de Pingrato

Se trata de un asentamiento ibero en un montículo defensivo con posterior ocupación romana. Se abandonó al final del siglo I antes de Cristo. Resalta a la vista como vemos en la foto. 

Vicente Fuster Santaliestra ha documentado el asentamiento dentro de su estudio: "Ocho nuevos yacimientos ibero-romanos en la zona del Somontano y Cinca Medio" (1985). Este artículo forma parte del libro "Costean, memoria de sus gentes" de la Biblioteca Pública de Costean (2011). Cuando consulte la documentación, añadiré más información.

Junto a Pingrato, en el barranco del Ariño hasta Cregenzán, se encuentran varios asentamientos: Alcanetos, Pinarra, La Sierra y Cabanilles. (Ver 
Ruta senderista Barbastro a Cregenzán)

Pingrato desde La Sierra en el término de Barbastro

Como veremos más adelante, en la ribera del Cinca hasta El Grado, se encuentran varios asentamientos.

Pingrato desde El Ariño

Ruta senderista
Se puede acceder fácilmente andando campo a través. Nos desviamos de la ruta un kilómetro dirección Graus. Justo antes de la Planta de Áridos.

Mapa de acceso a Pingrato

Podemos consultar y descargar el acceso en wikiloc. Apenas son 900 metros de ida con un desnivel de 112 metros.



En la foto de satélite, se muestra en naranja la ruta de acceso. En amarillo se muestra un acceso más directo. No hay pérdida.

Ruta marcada en foto satélite

Atravesamos una pista junto a un viñedo para luego ir cresteando hasta la cima junto al barranco. Sorprende el barranco.

Subiendo a Pingrato

No se ven restos a simple vista, pero desde arriba tenemos unas formidables vistas en los 360 grados.

Vistas desde arriba hacia La Carrodilla

3 Barbotum

Cruzamos la carretera de Graus para dirigirnos hacia donde se piensa estuvo la ciudad romana de Barbotum situada en el entorno de la Ermita del Socorro, cerca de Coscojuela de Sobrarbe

Para tener una información histórica, aconsejo el artículo de Navarro, Magallón y Sillières del año 2000 Barbotum; una ciudad romana en el somontano pirinaicoTambién el blog del vecino de Barbasto Alfonso Carrasquer Sueños de Barro, autor de una histórica novela ambientada en esta época romana. Igualmente Oppida Imperii Romani.

En el mapa de 1931 podemos ver que hay una cabañera que asciende hasta la Ermita del Socorro pasando junto a Costean y Guardia (abandonado), que luego conecta con la Cabañera del Cinca  (Ver ruta en el blog) que sube por Naval para llegar a Sobrarbe atravesando la Sierra de Olsón.

El recorrido hasta Costean (kilómetro 14 de la ruta) coincide con la actual carretera. Aquí cogemos 2 kilómetros de una pista transitable (aunque hay que tener cuidado en algún punto) para llegar a la carretera del Canal del Cinca (kilómetro 16,5 de la ruta).

Costean con El Pueyo al fondo

Si disponemos de un vehículo todoterreno podemos seguir la pista hasta la misma Ermita del Socorro. Con un coche normal seguimos por la tranquila carretera de servicio del canal durante 7 kilómetro contemplando el paisaje del Somontano. 

Pasamos junto a Montesa. En su entorno hay varios asentamientos agrícolas: granjas en Francociello y Serranoria en el siglo I. Y en el siglo IV, una villa en Las Gorgas.  (Ver Ruta senderista Montesa)

En el kilómetro 23,5 seguimos la carretera que viene de Gregenzán hacia Hoz de Barbastro, que no dejamos de contemplarlo en lo alto de la sierra. Hasta el kilómetro 26,8 la carretera coincide con el trazado de la cabañera. (Ver Ruta senderista Fuente de Gregenzán donde podemos ver una bonita fuente cavada).

Hoz de Barbastro
Pasamos por Hoz de Barbastro (kilómetro 31,8) con unas vista sobre el Somontano Sur para coger la carretera hacia Coscojuela de Sobrarbe. En el kilómetro 34,9 de la ruta nos encontramos la Ermita del Socorro. Llegamos a la ciuitas de Barbotum a 570 metros de altura.

Ermita del Socorro

En esta partida de Monte Cillas es donde se han descubierto distintos restos, sobre todo de la necrópolis. Algunas placas son visible en la parte sur de la pared de la ermita. En la foto se muestra una en la que aparece la palabra Boletano (refiriéndose a un vecino de Boltaña). En el blog podemos encontrar la ruta que comunicaba Barbastro con Boltaña.

Lápida en la ermita del Socorro

Se piensa que el yacimiento romano ocupa unas 8 hectáreas. Era el centro de una ciuitas romana denominada Barbotum que iría desde el río Cinca al río Alcanadre (actual Somontano). Territorio que se corresponde con la denominación Barbitaniya del posterior distrito árabe, con Barbastro como capital. En la otra parte del Cinca nos encontramos con la ciuitas de Labitolosa.

Se han encontrado vestigios desde el siglo I antes de Cristo hasta el V después de Cristo. Tuvo su máximo esplendor en el siglo II, pero sobrevivió a los problemas del siglo III que hicieron abandonar muchas ciudades, entre ellas Labitalosa. A mediados del siglo IV existía una comunidad cristiana. Finalmente, el asentamiento se abandona a mediados del siglo V. No hay ruinas evidentes en el entorno.

Yacimiento de Barbotum en Monte Cillas

En el Museo de Huesca podemos encontrar las laudas funerarias que se encontraron. En la foto se muestran la foto de una de ellas. Fuente: Fototeca DPH y Ceres

Lauda funeraria siglo IV

Ver Ruta Senderista Barbotum que recorre los asentamientos agrícolas de Chirionela, Copias, Serranoria, Los Barbaños y Valdesecún.

4 Labitalosa

Seguimos el recorrido para llegar hasta la otra ciuitas romana, Labitalosa, en la Ribagorza. Una tranquila carretera sinuosa nos invita a parar para contemplar el paisaje del Somontano y el Cinca. 
En el kilómetro 40 de la ruta pasamos por Coscojuela de Sobrarbe.  

Ruta senderista
Por aquí pasa el sendero señalizado PR HU 72 que nos llevaría a Costeán.

Coscojuela de Sobrarbe

La carretera nos lleva hacia el valle del Cinca. Al fondo contemplamos la Sierra de Ubiergo que atravesaremos por San Roque para llegar a Labitolosa.

Sierra de Ubiergo al fondo

Cerca de El Grado, en el kilómetro 48 de la ruta, nos encontramos un acueducto del canal del Cinca que impresiona. Vale la pena parar.

Acueducto del Canal del Cinca

Pasamos El Grado (kilómetro 51 de la ruta). En su terraza aluvial se asentaron varias villas agrícolas: Del Rey, Ermita de San Vicente y Los Cuadrones, entre otros. En el artículo citado Le Nord du Somontano de Barbastro à l´époque romaine se pormenorizan todos los asentamientos. Junto a la carretera tenemos varios establecimientos de hostelería donde podemos parar a coger fuerzas.

El Grado

En el kilómetro 52,5 nos encontramos el puente sobre el Cinca junto a la presa del embalse. Este es paso tradicional a Graus desde Barbastro desde que construyó el puente en 1865 hasta los años 1960.

Puente y presa de El Grado

Anteriormente era necesario pasar el río Cinca por Las Pilas o por Figueruela, bien por vado o con una barca. En el siglo XII, como hizo San Ramón, se iba  a la Ribagorza atravesando la Sierra de la Carrodilla.  (Ver ruta Cruzar el río Cinca)

Posiblemente en época romana el paso a Labitalosa desde Tolous se hiciera por el vado del Ésera o por algún puente (como el del Diablo) pasando por la actual Olvena. También podría haber un sendero que bajara desde la sierra atravesando el congosto por un puente.

Subimos por la carretera del puerto de San Roque hasta su cima en el kilómetro 59 teniendo una vista  panorámica sobre el valle del Cinca.

Ruta senderista
El sendero señalizado PR HU 73 hasta Olvena nos permite poder recorrer una de las vías de acceso a Labitolosa.


Vistas hacia Olvena desde el puerto de San Roque

En la otra parte del puerto nos encontramos la comarca de la  Ribagorza. Pasamos junto a la Puebla de Castro en el kilómetro 60,6

La Puebla de Castro desde San Roque

En el kilómetro 60,9 tomamos una pista que nos lleva al yacimiento de Labitolosa, situada en el kilómetro 61,7.

Según información de la wikipedia: 

Labitolosa es una ciudad romana situada en el cerro Calvario, en la localidad española de La Puebla de Castro (Huesca, España), junto al río Ésera.
Su vida activa se desarrolló entre el siglo I a. C. y finales del siglo II d. C., momento en el que se abandonó. No figura en las fuentes literarias romanas conocidas, ni siquiera en el texto de la Naturalis Historia de Plinio en el que se nombran las ciudades principales del convento jurídico cesaraugustano. Hasta el inicio de las excavaciones sólo una inscripción latina descubierta en el siglo XVI y recogida en el CIL2 daba noticia de su existencia al aludir a unos cives Labitolosani (ciudadanos labitolosanos).

Plano del yacimiento de Labitolosa

Desde 1991 esta ciudad romana es excavada con regularidad por un equipo mixto de investigadores de las universidades de Burdeos (Francia) y Zaragoza (España). Actualmente las termas y la curia están protegidas y abiertas permanentemente al público para su visita, mientras que otras zonas de la ciudad continúan en proceso de excavación y consolidación.

Se han hallado dos edificios termales, el conjunto del foro (en el que destaca la curia) una domus y varios edificios más. Como particularidades cabe destacar el buen estado de conservación de la curia (lugar de reunión del ordo de los decuriones o notables de la ciudad), donde se han localizado varias inscripciones en su emplazamiento original y pedestales de esculturas. 

Curia

También destaca el buen estado del sistema de calefacción de las termas, que se han convertido en el vestigio de termas romanas más complejo y mejor conservado de todo el ámbito pirenaico.

Terma 1
Detalle Terma 1
Terma 2

Para conocer Labitolosa, es interesante leer los artículos de Ángeles Magallón, entre ellos el del año 2003 en la revista Saldvie Excavaciones en la ciudad hipano romana de Labitolosa. También, el blog ya comentado de Alfonso Carrasquer Sueños de Barro.
Además, la Asociación Mallata cuenta con guías para conocer mejor los secretos del yacimiento.

Ruta senderista
Nos encontramos una ruta circular señalizada de 10 kilómetros: La Puebla de Castro – Yacimiento de Labitolosa – Embalse Barasona - ermita de San Román de Castro - La Puebla de Castro. Se llama Ruta Circular 16: Yacimiento de Labitolosa.

En el blog se ha realizado esta ruta Circular Labitolosa con un pequeño alcorce. Esta ruta es ideal para hacerla en familia.


5 Puentes del Congosto de Olvena

Retrocedemos por la pista y carretera para en el kilometro 63,9 de la ruta coger la carretera que desde La Puebla de Castro baja al congosto. Cuando llegamos al río (kilómetro 67,6) nos encontramos con el Puente de La Puebla de Castro para ir a Aguinaliu. Impresiona la altura de 20 metros sobre el cauce. Se piensa que es de origen medieval.



Puente de la Puebla de Castro

Bajamos por la carretera y en el kilómetro 71,5 tenemos el Puente de la Sierra para ir de Olvena a Aguinaliu. A más de 30 metros de altura, su construcción actual se enmarca en el siglo XIII. Algunos historiadores le atribuyen un origen romano.

Puente de la Sierra

Bajamos por la carretera y en el kilómetro 74 tenemos el Puente del Diablo para ir desde Estada a Olvena. Su construcción actual se enmarca en el siglo XIII. Algunos historiadores le atribuyen un origen romano.

Puente del Diablo

6 Vía Romana

El Somontano romano, como ya hemos comentado, era un entorno de villas y granjas agrícolas que tendrían sus caminos de acceso. En el camino hacia la Vía Romana Ilerda Osca desde Labitolosa nos encontramos Estada en el kilómetro 80 (Stata, parada en latín).


En el año 315 murió el obispo de Zaragoza Valero que había sido desterrado en la cercana Enate. Es conocida Villa Noguera por un mosaico romano que se encuentra en el Museo Provincial de Zaragoza.

Vado del Ésera entre Olvena y Estada

Ruta senderista
Existe una ruta circular señalizada en la sierra. Por aquí pasó San Ramón en su destierro. Ver Camino de San Ramón.

En la ruta Cruzar el río Cinca se indica en un mapa de 1931 el camino tradicional entre Tolous y Estada. Como se trata de pista, seguimos por la carretera. En el kilómetro 81,5 nos encontramos un puente (llamado de los baños) que se cree es de origen romano. Pasamos por Estadilla (kilómetro 83) y Fonz (kilómetro 88).

En el kilómetro 96 nos encontramos el cruce de Ariestolas (la tierra de Tolous).

Castejón del Puente desde el cruce de Ariestolas

Llegamos a la autovía A22 y vamos hacia Castejón del Puente (kilómetro 104) cruzando el río Cinca. Vemos la parte este por donde estaba el puente romano a los pies de la Virgen de la Bella.

En la población nos encontramos distintos carteles informativos que nos indican el paso de la vía romana Ilerda a Osca por un puente en el río Cinca. Venía de la parada de Tolous e iba hacia CAUM (Ver foto localización) que luego se trasladó a Berbegal (Ver ruta hacia Huesca). La siguiente era Pertusa antes de Osca.

El camino de Castejón del Puente por este lado hacia Barbotum se hacía por el camino de los vinateros para cruzar el río Vero en la actual Torre Estalisnao. Retrocedemos para coger la carretera nacional 240 hacia Barbastro y volver al punto de partida.

Daniel Vallés Turmo, 21 de setiembre de 2014