🔍 No es solo “dónde”, es “cómo y por qué”
Llevamos meses hablando de localizaciones, pero tal vez hemos olvidado lo más importante: el modelo. Con 5,8 millones de cerdos en la provincia de Huesca, el problema no es solo dónde va una planta, sino quién se responsabiliza del purín que se genera cada año.
En Alemania y Holanda lo entendieron hace tiempo: son las grandes integradoras —las que organizan y se benefician de toda la cadena porcina— las que asumen el coste del tratamiento, diseñando plantas planificadas, distribuidas y públicas o mixtas, no impuestas a espaldas del territorio.
🌱 Es momento de dejar de discutir solo ubicación por ubicación y empezar a hablar en serio de estrategia: una gestión proporcional, justa y coordinada, pensada con el territorio y no contra él.
🐖 Del cerdo de casa al purín sin dueño: recuperar el sentido común
Mi madre vivía en un pueblo. Eran siete hermanos. En casa criaban gallinas, conejos y dos cerdos, los que se podían alimentar con los restos de la huerta. A esos animales se les cocinaba la pastura, se les cuidaba y, llegado el momento, se aprovechaba todo. Literalmente todo. Porque del cerdo, ya se sabe, no se tira nada.
La mierda —así, sin eufemismos— era bien vista. Se recogía, se compostaba y servía para abonar la tierra. Era parte del ciclo natural de la vida rural. Incluso los niños, cuando se portaban mal, eran enviados "a la mierda"... lo que quería decir: a recoger las heces de las caballerías en la carretera.
Era otro mundo. Más duro, sí. Pero también más equilibrado. Cada casa asumía las consecuencias de su forma de vivir y producir.
📉 Pero… ¿Quién asume ahora las consecuencias?
Hoy, en provincias como Huesca, ya no hablamos de dos cerdos por familia. Hablamos de 5,8 millones de cerdos en régimen intensivo. Animales que no alimentan a los vecinos, sino que forman parte de una cadena de producción industrial para exportación. Una maquinaria gigantesca que genera entre 11 y 17 millones de toneladas de purines al año.
Estos residuos ya no se pueden echar a los campos: los acuíferos de buena parte de la provincia están contaminados por nitratos. Las comarcas del Bajo Cinca, La Litera, Cinca Medio, Somontano, Monegros, Ribagorza y Hoya de Huesca ya lo están sufriendo. La contaminación es silenciosa, pero avanza sin freno.
🏗 ¿La solución? Plantas de biometano… ¿pero dónde?
Ahora nos dicen que la solución es instalar plantas de biometano que transformen esos residuos en energía. Y tiene sentido… siempre que se haga con justicia territorial.
Porque, ¿es justo que estas plantas se sitúen lejos de donde se generan los residuos? ¿Es justo que los pueblos que no tienen ninguna granja ni empresa del sector, carguen ahora con el impacto ambiental y social?
Lo lógico sería que fueran las grandes empresas integradoras —las verdaderas dueñas del sistema porcino intensivo— quienes asumieran los costes del tratamiento, como un coste más de su modelo de producción, y que las plantas de biometano se situaran donde están los animales, no en cualquier sitio sin planificación ni transparencia.
🇩🇪 Ya se hace en otros países: Alemania, Países Bajos…
No es una utopía. En países como Alemania o los Países Bajos, las propias empresas porcinas se hacen cargo de sus residuos. Allí, el tratamiento es parte del negocio, no una carga que se externaliza a costa del territorio.
Porque allí se entiende que la ganadería intensiva necesita planificación, regulación y, sobre todo, equilibrio entre producción y sostenibilidad.
🙋♀️ ¿Y aquí, qué podemos hacer?
La ciudadanía puede y debe exigir:
✅ Transparencia en los proyectos.
✅ Localización lógica y proporcional de las plantas.
✅ Que las empresas asuman sus responsabilidades.
✅ Que las administraciones protejan los intereses de las personas y el territorio, no sólo el negocio.
📝 Conclusión:
No es una lucha contra el cerdo, ni contra la energía renovable. Es una lucha por el sentido común. Por no repetir errores que ya están pasando factura. Por dejar de cargar sobre los pueblos una carga que no les corresponde.
Porque antes cada familia cuidaba sus animales... Hoy toca exigir que las grandes empresas cuiden el territorio que los sostiene.
Ver, también artículo: ¿Quién se beneficia realmente? Proyectos de biometano, valor económico del porcino y territorio en la provincia de Huesca
Más información sobre el tema.
Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.
Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.
Daniel Vallés Turmo