Mostrando entradas con la etiqueta residuos ganaderos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residuos ganaderos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Plantas de biometano en la provincia de Huesca

No hay un lugar público donde se puedan encontrar los proyectos y plantas ya existentes de plantas de biometano en la provincia de Huesca. Puede que haya más proyectos que desconozca.

PLANTAS DE GENERACIÓN

Previamente, se hicieron 4 plantas en la provincia de generación de gas con el objetivo de tratar los Purines:

+ Altorricón

  • Desimpacto de Purines: 
    • 14,6 MW de potencia eléctrica. Fuente.
    • 98.648 toneladas.

+ Monzón

  • Iberdrola: 14,8 MW de potencia eléctrica. Fuente.
  • Gas Natural: 6,8 MW de potencia eléctrica. Estimación según fuente.

`+ Fonz

  • Iberdrola: 7,4 MW de potencia eléctrica. Fuente.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE PURINES`

+ Estadilla: 73.000 toneladas. Fuente. Entrada blog.


PLANTAS DE BIOMETANO

En Huesca actualmente operan dos plantas ya instaladas: Zaidín (INAGA) con capacidad para tratar 205 000 t/año, generando 6 GWh/año (2011), y Capella con 60 000 t/año y 4 GWh/año (2011), ambas en funcionamiento. El resto de instalaciones están en etapas de proyecto o previsión. En total, contando todas las tecnologías, tenemos 24 plantas en la provincia de Huesca.

Plantas de Purines en la provincia de Huesca

Se prevén el tratamiento de 3,2 millones de toneladas de purines lo que supondría el 22 % de los purines generados en la provincia de Huesca. Ver entrada: Del cerdo de casa al purín sin dueño: recuperar el sentido común

PROYECTOS EN FUNCIONAMIENTO

`+ Zaidín

  • Residuos: 205.000 toneladas. Fuente
  • Electricidad: 6 GWh. Fuente
  • Puesta en marcha: 11/10/2024. Fuente


Planta de Zaidín

+ Capella

  • Residuos: 57.000 toneladas. Fuente
  • Electricidad: 4 GWh. Fuente
  • Puesta en marcha: 2021. Fuente

Planta de Capella

PROYECTOS PENDIENTES

`+ Tamarite de Litera

  • Residuos: 411.300 toneladas. INAGA
  • Biometano: 113,63 GWh. INAGA

`+ Barbastro (Ence Biogás)

  • Residuos: 143.000 toneladas. INAGA
  • Biometano: 92,70 GWh. INAGA

`+ San Esteban de Litera (Ence Biogás)

  • Residuos: 100.000 toneladas. INAGA
  • Biometano: 72,45 GWh. INAGA

`+ Candasnos

  • Residuos: 184.500 toneladas. INAGA
  • Biometano: 103,10 GWh. INAGA

`+ Esquedas

  • Residuos: 184.500 toneladas. INAGA
  • Biometano: 103,10 GWh. INAGA

`+ San Esteban de Litera (Belenergía)

  • Residuos: 149.200 toneladas. INAGA
  • Biometano: 83,37 GWh. INAGA

`+ Fraga (Biored)

  • Residuos: 184.500 toneladas. INAGA
  • Biometano: 103,10 GWh. INAGA

`+ Albelda

  • Residuos: 51.500 toneladas. INAGA
  • Biometano: 22,60 GWh. INAGA

`+ Vencillón

  • Residuos: 170.000 toneladas. INAGA
  • Biometano: 94,18 GWh. INAGA

PROYECTOS PREVISIÓN

`+ Azlor

Alcolea del Cinca

  • Residuos: 178.000 toneladas. Fuente
  • Biometano: 100,00 GWh. Fuente

Altorricón

  • Residuos: 257.692 toneladas. Fuente y calculo de Inteligencia Artificial.
  • Biometano: 113,63 GWh. Fuente y calculo de Inteligencia Artificial.

+ Esplús

  • Residuos: 70.000 toneladas. Fuente y calculo de Inteligencia Artificial.
  • Biometano: 39,11 GWh. Fuente y calculo de Inteligencia Artificial.

+ Fraga (Redexis)

  • Residuos: 30.000 toneladas. Fuente
  • Biometano: 60 GWh. Fuente

+ Zaidín (Solarig)

  • Residuos: 145.000 toneladas. Fuente
  • Biometano: 81,00 GWh. Fuente

+ Peñalba

  • Residuos: 145.000 toneladas. Fuente
  • Biometano: 81,00 GWh. Fuente

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)






sábado, 26 de julio de 2025

Del cerdo de casa al purín sin dueño: recuperar el sentido común

🔍 No es solo “dónde”, es “cómo y por qué”

Llevamos meses hablando de localizaciones, pero tal vez hemos olvidado lo más importante: el modelo. Con 5,8 millones de cerdos en la provincia de Huesca, el problema no es solo dónde va una planta, sino quién se responsabiliza del purín que se genera cada año.

En Alemania y Holanda lo entendieron hace tiempo: son las grandes integradoras —las que organizan y se benefician de toda la cadena porcina— las que asumen el coste del tratamiento, diseñando plantas planificadas, distribuidas y públicas o mixtas, no impuestas a espaldas del territorio.

🌱 Es momento de dejar de discutir solo ubicación por ubicación y empezar a hablar en serio de estrategia: una gestión proporcional, justa y coordinada, pensada con el territorio y no contra él.

🐖 Del cerdo de casa al purín sin dueño: recuperar el sentido común

Mi madre vivía en un pueblo. Eran siete hermanos. En casa criaban gallinas, conejos y dos cerdos, los que se podían alimentar con los restos de la huerta. A esos animales se les cocinaba la pastura, se les cuidaba y, llegado el momento, se aprovechaba todo. Literalmente todo. Porque del cerdo, ya se sabe, no se tira nada.

La mierda —así, sin eufemismos— era bien vista. Se recogía, se compostaba y servía para abonar la tierra. Era parte del ciclo natural de la vida rural. Incluso los niños, cuando se portaban mal, eran enviados "a la mierda"... lo que quería decir: a recoger las heces de las caballerías en la carretera.

Era otro mundo. Más duro, sí. Pero también más equilibrado. Cada casa asumía las consecuencias de su forma de vivir y producir.


📉 Pero… ¿Quién asume ahora las consecuencias?

Hoy, en provincias como Huesca, ya no hablamos de dos cerdos por familia. Hablamos de 5,8 millones de cerdos en régimen intensivo. Animales que no alimentan a los vecinos, sino que forman parte de una cadena de producción industrial para exportación. Una maquinaria gigantesca que genera entre 11 y 17 millones de toneladas de purines al año.

Estos residuos ya no se pueden echar a los campos: los acuíferos de buena parte de la provincia están contaminados por nitratos. Las comarcas del Bajo Cinca, La Litera, Cinca Medio, Somontano, Monegros, Ribagorza y Hoya de Huesca ya lo están sufriendo. La contaminación es silenciosa, pero avanza sin freno.


🏗 ¿La solución? Plantas de biometano… ¿pero dónde?

Ahora nos dicen que la solución es instalar plantas de biometano que transformen esos residuos en energía. Y tiene sentido… siempre que se haga con justicia territorial.

Porque, ¿es justo que estas plantas se sitúen lejos de donde se generan los residuos? ¿Es justo que los pueblos que no tienen ninguna granja ni empresa del sector, carguen ahora con el impacto ambiental y social?

Lo lógico sería que fueran las grandes empresas integradoras —las verdaderas dueñas del sistema porcino intensivo— quienes asumieran los costes del tratamiento, como un coste más de su modelo de producción, y que las plantas de biometano se situaran donde están los animales, no en cualquier sitio sin planificación ni transparencia.



🇩🇪 Ya se hace en otros países: Alemania, Países Bajos…

No es una utopía. En países como Alemania o los Países Bajos, las propias empresas porcinas se hacen cargo de sus residuos. Allí, el tratamiento es parte del negocio, no una carga que se externaliza a costa del territorio.

Porque allí se entiende que la ganadería intensiva necesita planificación, regulación y, sobre todo, equilibrio entre producción y sostenibilidad.


🙋‍♀️ ¿Y aquí, qué podemos hacer?

La ciudadanía puede y debe exigir:

✅ Transparencia en los proyectos.

✅ Localización lógica y proporcional de las plantas.

✅ Que las empresas asuman sus responsabilidades.

✅ Que las administraciones protejan los intereses de las personas y el territorio, no sólo el negocio.


📝 Conclusión:

No es una lucha contra el cerdo, ni contra la energía renovable. Es una lucha por el sentido común. Por no repetir errores que ya están pasando factura. Por dejar de cargar sobre los pueblos una carga que no les corresponde.

Porque antes cada familia cuidaba sus animales... Hoy toca exigir que las grandes empresas cuiden el territorio que los sostiene.

Ver, también artículo: ¿Quién se beneficia realmente? Proyectos de biometano, valor económico del porcino y territorio en la provincia de Huesca

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)

jueves, 24 de julio de 2025

Del Hospital a la Planta: ¿Por qué Barbastro ya no se moviliza?

En 1997, Barbastro se movilizó con fuerza. Más de 7.000 personas llenaron sus calles para exigir un Hospital Comarcal digno. En tres meses, se logró. La ciudadanía actuó unida, empujada por una causa clara, urgente y vital. Una pegatina bastó para encender la chispa.

Hoy, 27 años después, Barbastro afronta otro desafío, más silencioso, más complejo, pero no menos importante: la llegada de varias plantas de biometano a su entorno inmediato.

Dos proyectos están ya en fase de estudio. Un tercero mostró interés. El Ayuntamiento ha anunciado que denegará la compatibilidad urbanística a una planta en el Polígono Valle del Cinca. Pero la ciudadanía apenas se ha movilizado: una manifestación testimonial, unos pocos comunicados, algunas voces de alarma.

Y una sensación que flota en el ambiente: “esto no va conmigo”.


¿Qué ha cambiado?

No es que Barbastro se haya vuelto indiferente. Lo que ocurre es más sutil:

  • Los procesos son largos, a veces de años, y la gente desconecta.

  • No hay mecanismos reales de participación ciudadana: los vecinos no votan ni opinan sobre estos proyectos.

  • Las instituciones no ofrecen información clara. La transparencia brilla por su ausencia: ni planos, ni distancias, ni afecciones, ni riesgos ambientales.

  • La amenaza no parece inminente. No se ve, no se huele, no se siente… aún.

Mientras tanto, los promotores avanzan.


¿Y si la ciudad está tocando como la orquesta del Titanic?

En julio, Barbastro celebrará la 25ª edición del Festival del Vino del Somontano. Se espera una asistencia masiva, como cada año. Es un orgullo, una fiesta y una oportunidad económica.

Pero es inevitable la metáfora: mientras los turistas brindan, los proyectos de biometano siguen su curso, y el modelo de ciudad —turística, agrícola, vitivinícola, natural— puede estar amenazado a medio plazo.


¿Y qué hacemos?

La solución no es rechazar la innovación. Es exigir transparencia, participación, planificación territorial sensata. Si otras comunidades como Castilla y León han empezado a regular con distancias mínimas y límites de residuos, ¿por qué Aragón no?

Si un pueblo como Jambrina (Zamora) ha logrado paralizar una planta con la presión vecinal, ¿por qué no Barbastro, que ya lo hizo una vez?


Conclusión

Barbastro no ha cambiado. Lo que ha cambiado es el contexto, la urgencia percibida y la forma en la que se participa. Pero la conciencia cívica sigue ahí. Solo necesita un cauce claro, una chispa, una pegatina que diga:

“Por nuestro Somontano, por nuestra salud, por nuestro futuro”.

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)