Mostrando entradas con la etiqueta pozán de vero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pozán de vero. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Aforo vehículos río Vero

Desde Barbastro surge la carretera que sube por los pueblos junto al río Vero hasta Arcusa y luego llegando a Ainsa. Ver aforos 2023.

Mapa de la carretera junto al río Vero.

Carretera junto al río Vero

En la siguiente tabla vemos los aforos de vehículos por las poblaciones que atraviesa:

Aforo poblaciones que atraviesa

La salida de Barbastro tiene una aforo de 2.852 porque va a las bodegas donde hay una trasiego diario de ida y vuelta.

Pasado Pozán de Vero el aforo se reduce a 989 vehículos.

Se desvían a Alquézar 587.

Van hacia Colungo 382.

Antes de Almazorre el aforo se reduce a 179.

Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025

sábado, 28 de febrero de 2015

Pozán de Vero

Pozán de Vero es una población del Somontano situada a 10 kilómetros de Barbastro dirección a Alquezar. Se propone hacer una ruta circular utilizando dos caminos tradicionales que actualmente están señalizados: Ruta de las ermitas (San Macario y San Fabián) y Ruta de ras Valls.

Ruta de Pozán de Vero en mapa de 1930

Se propone una ruta de 8,78 kilómetros, 150 metros de desnivel y 2 horas de duración que se puede consultar y descargar en wikiloc. El primer tramo hasta Castillazuelo es pista y luego senda. Es ciclable con BTT.



Se adjuntan un foto satélite y un mapa con la ruta que se propone.

Ruta Satélite con la ruta propuesta
Mapa con la ruta propuesta

1 San Macario

Comenzamos la ruta en Pozán de Vero donde encontramos el panel informativo de la ruta de la ermitas en la parte noroeste de la población. Seguimos los indicadores que nos hacen subir altura contemplando una vista del pueblo.

Dejando Pozán de Vero

En el kilómetro 0.7 tomamos el desvío hacia la Ermita de San Macario. Nos sorprende un bonito camino amurallado entre almendros.

Hacia San Macario

En el kilómetro 1.7 llegamos a la ermita de San Macario. (Santo anacoreta egipcio del siglo IV) Está dedicada al patrón de Pozán de Vero que se celebra el 2 de enero. Fue construida en el año 1.767 junto al antiguo camino que iba de Barbastro a Alquezar. 
Personas de Guardia me comentaron que en esta ermita se encuentran los santos de la iglesia de dicha población despoblada. Tengo pendiente fotografiarlos. (Ver ruta Guardia)

San Macario

San Fabián

Seguimos por el antiguo camino de Barbastro a Alquezar antes que se construyera la carretera. El recorrido es llano por un altozano (partida de Los Sasos) que nos permite una vistas de los pueblos de Salas y Hoz.

Camino de Barbastro a Alquezar

En el kilómetro 2.6 pasamos al término de Castillazuelo.  Llegando a la Ermita de San Fabián en el kilómetro 3.9. Se encuentra junto al cementerio. San Fabián fue un papa mártir del siglo III. Su fiesta se celebra el 20 de enero.



Castillazuelo

Atravesamos Castillazuelo para atravesar el río Vero y coger la ruta marcada de ras Valls (kilómetro 4.6) que va por la orilla del río con paneles interpretativos sobre la naturaleza. Este tramo ya lo hemos recorrido en la ruta Azudes del Vero alargando hasta el azud superior de Pozán.

Castillazuelo

Salto de Pozán

El elemento más significativo es el Salto de Pozán en el kilómetro 7. Es un azud donde comienza la Acequia de San Marcos, cuyo recorrido se explica en una entrada del blog.


Salto de Pozán

Pozán del Vero

Seguimos hacia Pozán de Vero por senderos y pistas atravesando campos de cultivos y muchas huertas regadas con las acequias provenientes del azud. 

Camino junto a campos y huertas

Vamos viendo la población cada vez más cerca hasta que llegamos.


Daniel Vallés Turmo, 1 de marzo de 2015


domingo, 6 de julio de 2014

Acequia de San Marcos

La acequia de San Marcos regaba tradicionalmente la mayor parte de las huertas de Castillazuelo y Barbastro en su recorrido de 14 kilómetros. Su trazado actual completo es del siglo XVI. Las obras del sistema de riegos del Cinca la han ido transformando hasta que, posiblemente, la integre en pocos años.

Dado la longitud de la ruta y la dificultad de acceder a algunos tramos de la acequia, no se ha planteado una ruta lineal, sino que se describe su recorrido a partir de 10 visitas aconsejables.

Ruta de la Acequia de San Marcos

Tramo 1: Castillazuelo

Tramo de Castillazuelo

1. Azud de Pozán

La acequia comienza en el Azud de Pozán construido en el siglo XVI en piedra.

Azud de Pozán

Podemos aparcar junto a la carretera, un poco antes del kilómetro 8. También podemos acceder desde Castillazuelo andando recorriendo la ruta de los azudes (descrita en este blog).

 2. Acueducto
A pocos metros de comenzar la acequia en el azud, atraviesa a la otra margen a través de un acueducto de piedra del siglo XVI.

Acueducto

El trazado de la acequia es tradicional hasta que llega a Castillazuelo y encontramos un tramo de cemento, además del  paso de la carretera.

Paso carretera en Castillazuelo

 3. Molino de Castillazuelo

Se encuentra en el kilómetro de 6 en el Barrio de Las Forcas.

Desvío del agua a la acequia

La acequia se encuentra protegida por un lienzo de unos 50 metros de piedras hasta llegar a la balsa de entrada.

Entrada molino

El molino contaba con un parte de molino y otra dedicada a panadería.

Salida molino

En Castillazuelo se encuentra un centro de interpretación del río Vero.

Tramo 2: San Marcos


 4. Molino de San Marcos

Se encuentra en el término de Barbastro, en una confluencia de barrancos. Se puede acceder por una pista que parte un poco antes del kilómetro 5.

Molino de San Marcos

El conjunto cuenta con dos edificios, uno dedicado para el cuidado de los animales y otro como molino.

Acceso al molino

Podemos dar la vuelta al molino para ver tanto la entrada del agua al molino, como la salida.

Salida molino

Se aprovecha el barranco para desviar agua a la presa donde surge la acequia del Moliné en el Río Vero. Un moderno acueducto atraviesa el barranco. Para atravesarlo a pie se colocó una chapa de hierro y una baranda. El óxido la ha inutilizado, siendo peligroso pasar.
Servía para llegar desde la carretera de Salas a la tajadera del molino, a apenas 40 metros de distancia tras la pasarela.

Acueducto barranco en San Marcos

La acequia continua paralela a la carretera hasta que llega a Bodega Lalanne donde atraviesa la carretera.

 5. Bodegas en San Marcos

En la partida de San Marcos nos encontramos 4 bodegas. La más antigua es Lalanne fundada en el 1842. De origen francés fue pionera en plantar la variedad Cabernet Sauvignon. Es una zona tradicional del viñedos.

De niño, hacia 1976, le llamábamos la Torre el Americano. Entonces los niños barbastrenses comprábamos el vino a granel en las tabernas al grito de "a por vino". También estaban las garrafas de 4 litros de la cooperativa, la actual Bodega Pioneras.
Con el despegue de la Denominación de Origen Somontano, se establecen en esta partida Viñas del Vero (en la foto) y Blecua.

Bodega Viñas del Vero

La acequia se encuentra entubada todo el recorrido de la bodega.

 6. Torre Gómez (Blecua)

Donde estaba la Torre Gómez (que contaba con capilla) se encuentra la Bodega Blecua. En este tramo la acequia está limpia y fácilmente accesible.

Bodega Blecua

Podemos ira andando paralelo a la acequia hasta llegar al camino de la Ferrera.

Tramo 3: Huertas

Tramo de Ferrera
 
7. Huertas de Ferrera

Al llegar al Camino de la Ferrera (las viñas), la acequia da una vuelta para mantener la altitud. Aquí comienza un tramo donde se encuentran muchas huertas. Aunque hay muchas abandonadas, también se ven muchas plantaciones dedicadas al tomate rosa.

Huertas de Ferrera

Para evitar la vuelta, se ha realizado un pequeño viaducto en cemento.

Acueducto en Ferrera

La acequia está encerrada por las cañas. Lejanos quedaron los años en que se utilizaban para hacer cañizos. Seguimos por el camino de la Ferrera, para luego subir hacia una pista que va paralela a la acequia hasta llegar a la carretera de Gregenzán. Aquí, nos encontramos un moderno sifón realizado para atravesar la carretera.

Sifón en la carretera a Gregenzán

Tramo 4: Barbastro

Tramo de Barbastro
 
8. Huertas de Suelves

El sitio más accesible desde Barbastro está encima del Colegio Altoaragón en las Huertas de Suelves. Estas huertas pertenecían al Marqués de Artasona, cuyo palacio estaba donde la cafetería El Cortes.

La acequia corre paralela a la Calle Rafael Alberti. Donde había huertas nos encontramos casas, aunque aún podemos encontrar alguna. La foto está tomada pasado el camino de la alberca.

Huertas de Suelves
 
9. Huertas de Vacamuerta

En la vega de este barranco nos encontramos otro grupo de huertas. 

Huertas de Vacamuerta

Cogemos una pista en la confluencia de las calles Rafael Alberti y Ordesa paralela a la acequia. Nos lleva a un moderno acueducto que evita dar una vuelta mayor a la acequia.

Acueducto en Vacamuerta

Seguimos por una senda paralela a la acequia antigua que sube hasta una zona industrial. Continuamos por la calle para bajar a la calle Ainsa. Aquí vemos de nuevo la acequia con sus cicatrices de tramos entubados y desplomes. 

Vemos las huertas hacia la calle Graus donde estaba la hermosa Huerta de los Palacín, cuya torre sigue en pie, que llegaba hasta el convento de los Capuchinos. En la foto, la acequia bordeando una torre en la calle Ainsa, que continua paralela a la calle Boltaña hasta cruzar la carretera de Graus.

Torre bordeada por la acequia

La acequia está entubada el tramo que bordea las huertas de Alfajarín y el Parque Municipal.

Huertas del barranco de Alfajarín

Tramo 5: Desembocadura 

Tramo de la desembocadura
 
10. Desembocadura en el Vero

La acequia vuelve a la luz en el Camino de la Barca, en la partida de San Ramón. Nos encontramos que se vuelve a entubar en una viña, aunque previamente desemboca toda su agua en un acequia que va al Vero.

Desembocadura en un acequia

Para pasar "la variante" de Barbastro se realizó una canaleta que está inutilizada.

Paso de la variante

La acequia, tras la variante, recoge aguas de la acequia izquierda del Vero (proveniente del Canal del Cinca). Vemos a Barbastro a lo lejos.

Barbastro desde la acequia

Finalmente, la acequia desemboca en un barranco que va a parar al río Vero, un poco más abajo del Molino de la Penilla (ruta en el blog).

Desembocadura de la acequia en el Río Vero

Daniel Vallés Turmo


miércoles, 14 de mayo de 2014

Azudes del Vero

El río Vero huele a huerta. Las muchas que sus milenarias acequias las riegan. Los azudes son presas construidas en el río para embalsar y encauzar el agua. A lo largo del río nos encontramos muchos. En la ruta el Molino de la Penilla se hablan de los azudes cercanos a Barbastro.

En esta ruta señalizada de 9,5 kilómetros y 78 metros de desnivel se visitan los azudes de San Marcos y el de Pozán de Vero. Podemos consultar y descargar la ruta en wikiloc.



En la foto satélite vemos el recorrido y los dos azudes.

Ruta de los azudes del Vero

1. Ribera del Vero
Comienza la ruta en el puente de Castillazuelo junto al centro de interpretación siguiendo la ruta señalizada de ras Valls.


Castillazuelo saliendo

En el camino al azud vamos viendo las huertas hasta que descendemos al río Vero. Distintos paneles nos explican el paisaje, la flora y la fauna.

Río Vero

2. Azud de San Marcos
La ruta de ras Valls finaliza en el acueducto de la acequia de San Marcos, por donde volveremos de regreso. A partir de aquí, seguimos la ruta señalizada de los azudes. En el azud de San Marcos nos encontramos un panel explicativo.

Azud de la acequia de San Marcos

3. Huertas
Seguimos hacia Pozán de Vero por senderos y pistas atravesando campos de cultivos y muchas huertas regadas con las acequias provenientes del azud. Este fin de semana está plantando los hortelanos. Vemos tomates, cebollas y las patatas ya en flor.

Huerta en Pozán de Vero

4. Azud de Pozán
Acabamos la ruta en el azud de Pozán de Vero, justo debajo de un acueducto del Canal del Cinca.

Azud de Pozán de Vero


5. Pozán de Vero
Retornamos por el mismo sendero, pero nos desvíamos para pasar por Pozán de Vero.

Pozán de Vero

Cruzamos un puente para retomar el camino de ida hasta el acueducto de la acequia de San Marcos. Aquí tomamos el camino circular de ras Valls hasta Castillazuelo.

En Castillazuelo tenemos varios establecimientos de hostelería donde retomar fuerzas.

Daniel Vallés Turmo, 11 de mayo de 2014