Mostrando entradas con la etiqueta caminos de la ribagorza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caminos de la ribagorza. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2014

Circular Bonansa

Bonansa se encuentra a los pies de la parte septentrional de la Sierra de Sis. Se propone una ruta circular entorno a esta población. Se comienza por el camino que iba a Espés, luego se sube al collado de Pegá, se bordea la sierra hasta el collado de las Tosas, para bajar por la cabañera.

Ruta en mapa de 1934

Con esta excursión ya son 16 rutas en el blog sobre la Sierra de Sis.

Rutas en la SIerra de Sis

Se puede consultar y descargar esta ruta de 11,43 kilómetros, 599 metros de desnivel y 3 horas 45 minutos en wikiloc.



A continuación se muestra la ruta sobre un mapa cartográfico.

Ruta sobre mapa cartográfico

1 Collado de Pegá

Dejamos el coche junto a las piscinas de Bonansa. Aquí cogemos el camino señalizado GR 15 hasta el Alto de Bonansa. Va por la derecha del barranco de Navarqué. Enfrenté vemos el Tozal de Pegá.

Saliendo de Bonasa

Al llegar al Alto de Bonansa (kilómetro 1,5) cogemos una pista que sube hacia el Collado de Pegá.

Bonansa desde el Alto de su nombre

Una pista entre pinos nos lleva al Collado de Pegá (kilómetro 3,5) donde cogemos una pista hacia la izquierda que nos lleva a la Cruz de Bonansa. En la ruta Corazón de Ribagorza se pasa por este collado.

Subiendo al collado de Pegá

2 Collado de Tosas

La pista va por debajo de la Cruz de Bonansa (kilómetro 5). Nos separamos unos metros de la pista para llegar al punto geodésico.

Cruz de Bonansa

Bajando la loma hacia el Peñarroya podemos ver Bonansa.

Bonansa desde la Sierra de Sis

Desde el Peñarroya (kilómetro 6) podemos ver el Cucurulla. En la ruta Lomas de Buira y Betesa subimos a este pico.

Cucurulla

También vemos la Sierra de Sis que se extiende hacia el sur y la pista del Camino de las Tosas que servía para venir desde Calvera a Bonansa y Pont de Suert. En la ruta Circular de Calvera se hace este camino. En el kilómetro 6,7 llegamos al Collado de las Tosas.


3 Cabañera de Sis

En el mapa de 1934 vemos que para bajar a Bonansa se iba por el Camino de las Comas, que iba a la izquierda del barranco de su nombre. Nosotros, bajamos por la pista que baja paralela a la cabañera.

Bonansa desde la cabañera

Al llegar al pueblo vemos los terneros pastando hasta que vuelvan a subir a puerto.

Terneros pastando

Finalmente, llegamos a Bonansa. En el cementerio se encuentran los restos de Manuel Iglesias, autor de Historia de la Ribagorza, que me ha inspirado en todas las rutas realizadas en esta comarca.

Bonansa

Daniel Vallés Turmo. 6 de diciembre de 2014

Entradas y guías






domingo, 26 de octubre de 2014

Circular Labitolosa

Esta ruta circular a Labitolosa de 9 kilómetros está completamente señalizada, aunque se han hecho algunas variantes sobre la original. El recorrido mostrado se ha realizado en el calendario de Senderismo Infantil del club Montañeros de Aragón de Barbastro, por lo que es accesible para recorrerlo en familia en una mañana. Es una excursión para disfrutar del paisaje del pantano de Barasona, el Pirineo al fondo, arte románico y arqueología romana.

Ruta Circular a Labitolosa

Se puede consultar y descargar la ruta de 8.74 kilómetros, 4 horas 30 minutos y 378 metros de desnivel en wikiloc



Se muestra la ruta en un mapa y una foto satélite. En amarillo se dibuja la que está señalizada de 11 kilómetros.

Ruta en el mapa
Ruta en foto satélite

En el mapa de 1931 de la foto vemos que no existía la carretera actual por el congosto del Olvena, ni el embalse.

Ruta en un mapa de 1931

Comenzamos la ruta dejando el coche junto al Camping Bellavista en el embarcadero del Embalse Joaquín Costa en el río Ésera. Para evitar el tramo de carretera del sendero señalizado, hacemos una pequeña variante accediendo a través del Hotel Souvenirs. Poco a poco vamos ascendiendo.

Comienzo del ascenso a Castro

En este primer tramo del camino es donde hacemos la ascensión principal para ganar altura. Los colores del otoño agradecen la vista.

Sierra donde se encuentra San Román de Castro

Durante la subida vamos tomando perspectiva sobre el embalse de Barasona con el Pirineo al fondo.

Embalse de Barasona

Al llegar al collado, kilómetro 1.5 de la ruta, tomamos la dirección que nos lleva a la Ermita de San Román de Castro. En la foto, Pedro Solana, guiando el grupo.

Llegando al collado

Antes de llegar a la ermita, vemos una vista sobre el congosto del Olvena. Podemos ver la carretera que lo recorre junto al río.

Congosto de Olvena

Para ir a Graus, estamos acostumbrados a cruzar el río Cinca por el puente de las Pilas. Pero las obras del congosto de apertura completa son de los años 1960. Antes, desde 1865, se iba por El Grado, desde la construcción de un puente metálico por el Plan de Carreteras de 1860. (Ver publicación Cruzar el Cinca)

En la ermita hay unas fotos de la construcción de la presa, del canal de Aragón y la carretera. Vemos muchos picos y un martillo neumático, a la izquierda, que lo enseñan con orgullo.

Trabajadores en las obras del congosto

La ermita de San Román se encuentra el kilómetro 2.5 de la ruta. Es un bello ejemplo de arte románico. Fue consagrada el 1 de febrero del 1120. La hechura actual es del siglo XIII.

Ermita de San Román de Castro

Por fuera, lo que más llama la atención es su abside de estilo románico lombardo. En el blog puebladecastro.blogspot, tenemos una extensa información sobre el edificio.

Ábside de San Román de Castro

Tenemos la suerte que José de la Puebla de Castro nos espera con su perro Chiqui para abrirnos la ermita y explicarnos su historia y características. Al entrar nos sorprende su perfecta hechura románica con su bóveda de medio cañón. En la oscuridad, la mirada nos lleva hacia la luz del ábside donde contemplamos unos magníficos capiteles.

El capitel superior de la izquierda muestra la consagración de la iglesia y el que se encuentra debajo, un sacrificio de un león. Sorprende lo bien cuidados que se encuentran.

Capíteles de San Román de Castro

También, la mirada nos lleva a la decoración mudejar del artesonado del coro, realizado hacia el año 1400. Son necesarios los flash de las cámaras para ver el color de los escudos que se muestran.

Artesonada de estilo mudejar

José nos va explicando los escudos. Nos pasaríamos horas contemplando tanta belleza.

Detalle artesonado

El retablo se encuentra en la Iglesia de la Puebla de Castro. En el blog de la Puebla de Castro nos explican cómo lo recuperaron, También se muestra esta foto cuando se encontraba en la ermita.

Retablo antes de 1936. Foto de Juan Mora Insa

Podemos subir a un mirador donde estaba una fortaleza árabe que fue conquistada por Sancho Ramírez en el año 1082, un año antes de la toma de Graus en 1083. Las vistas son espléndidas en todas las direcciones.

Esta fortaleza formaba parte de la línea de defensa musulmana, como también lo eran Alquezar y Calasanz. La cristiana se encontraba al norte, formada por Monclús, Troncedo, Fantova, San Esteban del Mall e Iscles. (Para más información ver la publicación El Camino de la Frontera).

Puebla de Castro, Ubiergo y Secastilla desde el mirador del castillo

Antes de irnos, hacemos una foto de grupo delante de la ermita. Agradecer la labor de intermediación de Carmen Guardia, en cuclillas, para poder visitar la ermita.

Foto de grupo de Senderismo infantil de Montañeros de Aragón de Barbastro

Retrocedemos hasta el collado. Seguimos la ruta marcada por una pista. José nos enseña un atajo en el kilómetro 4. Al principio, vamos bordeando un campo hasta retomar el camino de los sotos. Vamos viendo como la Puebla de Castro queda cada vez más cerca y Labitolosa. 

La Puebla de Castro

Labitolosa al fondo

De nuevo José nos propone un segundo atajo en el kilómetro 4.9. Esta vez es campo a través. Los niños agradecen la aventura. De esa forma visitamos Peñarrolla, un barranco de tierra arcillosa junto a Labitolosa.

Arcillas en Peñarrolla

Llegamos a Labitolosa, kilómetro 5.9 de la ruta, donde podemos observar las excavaciones  de esta ciudad romana creada en el siglo I antes de Cristo. (Ver la publicación Somontano Romano donde se explica). 

En la excursión, tenemos la suerte de poder contar con Fernando, un guía especializado en el lugar. El edificio mejor conservado son las termas, que sorprenden por su tamaño y la buena conservación de los restos.


Fernando explicando en las termas
Detalle de las termas

Nos despedimos de los anfitriones, José y Fernando, y nos hacemos una foto con ellos. El perrito Chiqui parece que se quiere ir con los niños y hay que llamarlo. El grupo decide que los guías nos hagamos una foto.

Foto con los anfitriones delante de las termas

Volvemos por el "camino de las casas". Al llegar a la carretera, kilómetro 7,9 de la ruta, cogemos el carril bici hasta llegar al punto de partida.

Bajando por el Camino de las Casas

Al llegar, nos encontramos en el carril bici a Carlos Bravo Suárez, cuyo blog aconsejo para conocer la Ribagorza a fondo. No hay ermita que se le resista.

El total de la ruta ha supuesto 4 horas 30 minutos. Nos despedimos hasta la próxima salida de senderismo infantil. Sin duda, una buena manera de acercar a los niños a la naturaleza y conocer mejor el entorno. La organización por parte de Montañeros de Aragón de Barbastro, asegura un marco de seguridad.

Daniel Vallés Turmo, 25 de Octubre de 2014


Entradas y guías















sábado, 26 de abril de 2014

Circular Buira (proyecto)

La próxima ruta a realizar en la Sierra de Sis es la Circular a Buira

Partiendo de Pont de Suert se sube por el camino tradicional de paso de Cataluña a Aragón hasta Calvera. Pasamos por Cirés, la ermita de San Bartolomé hasta llegar al Cucurulla.

El Cucurulla es una encrucijada de caminos. Se bajaba por el Camino de las Tozas a Calvera, por el Barranco de las Comas a Bonansa, por el Cap del Bosc a Casa Arro y siguiendo la loma de la sierra hacia las tierras del sur.

La ruta de vuelta a Pont de Suert se hace bajando por el Cordel de Buira, desviándose hacia Nuestra Señora de la Mola y,después, Buira.

Parto de una ruta de wikiloc de ramonteperdido



A esta ruta, voy a intentar hacer unos atajos que he marcado en color amarillo. La de partida tiene 21,43 kilómetros, 967 metros de desnivel y se ha realizado en 7 horas.




En la foto adjunta se muestra parte de trazado a recorrer.




Daniel Vallés Turmo

sábado, 19 de abril de 2014

Lomas de Buira y Betesa

Cada ruta tiene su historia. Junto al río Noguera, entre el km 345 y 346 de la N-260 estaba el monasterio de Lavaix, actualmente inundado por el pantano. Se abandonó tras la desamortización de 1820. En el mapa de 1931 todavía aparece nombrado.

Mapa de 1931

Fue un monasterio muy importante junto al cercano de Alaón. Me preguntaba cómo pasaban hacia el monasterio de Obarra en el valle del Isabena al otro lado de la Sierra de Sis. De aquí surge el realizar una ruta circular partiendo de Santorens subiendo por el cordel (por donde subía el ganado) de Buira hasta la sierra de Sis y bajar por el cordel de Betesa.

Trazado de la ruta

Es una ruta de 18 kilómetros con un desnivel de 1000 metros que, tranquilamente, se puede hacer en 8 horas. Es posible recortar 4 kilómetros si la hacemos hasta Betesa. Se puede consultar y descargar el trazado en wikiloc: Lomas de Buira y Betesa.



Primer tramo: Ermita de San Pedro y Collado de Santa Bárbara

Salimos de Santorens. Para llegar a este pueblo se coge una carretera hacia el oeste en el kilómetro 114 de la N-230. A la entrada del pueblo nos encontramos el indicador de la ruta marcada (PR-HU 215) que lleva hasta el collado de Santa Bárbara.


Santorens se va haciendo pequeño conforme vamos subiendo por el camino señalizado.

Santorens

Nos desviamos 100 metros del camino para visitar la ermita de San Pere d’Iscles. Es lo que queda del antiguo poblamiento de Iscles. Una verdadera joya recién construida.

San Pedro de Iscles

Volvemos al camino para llegar al Collado de Santa Bárbara. Estamos en el kilómetro 1,8 de la ruta. Desde aquí vemos hacia el sur el Collado de La Espina por donde se venía de Arén andando en cuatro horas hasta Santorens.

Coll de La Espina

Hacia el norte seguía el camino hacia Pont de Suert andando dos horas desde Santorens. Abajo, donde vemos el pantano, estaba el puente de Sellés por donde se podía pasar al lado del monasterio de Lavaix. En Santorens le llamaban el puente de las carboneras. Si los monjes hacían esta ruta, lo tendrían que atravesar. La otra opción es que fueran por Buira o por Cirés.

Camino de Pont de Suert

Segundo tramo: Cordel de Buira

Cogemos el camino señalizado que lleva a Las Bordas hasta alcanzar la loma que nos lleva directamente a la Sierra de Sis.


Al comienzo del camino vemos al norte el valle donde se encontraba el poblamiento de Torm, quedando únicamente su iglesia. Al norte vemos las bordas hacia donde nos dirigimos por una pista.

Hacia Las Bordas

Cuando la pista gira bruscamente a la izquierda la dejamos para coger el antiguo camino a Bonansa. Cruzamos un barranquito y subimos por la loma hasta una borda. Todavía se ven  tramos empedrados del camino.

Camino de Bonansa

Pasamos la borda y cogemos altura. Atrás queda el camino que hemos hecho desde el collado de Santa Bárbara.

Camino recorrido desde Santa Bárbara

Cuando llegamos a la loma del cordel de Buira, vemos como continua hacia el este hacia el Cap de Torm. Estamos en el kilómetro 4 de la ruta.

Cap de Torm

Tercer tramo: Cucurulla

Este tramo de la ruta sigue la loma que nos lleva hasta lo alto de la Sierra de Sis en el Cucurulla.


Son 4,4 kilómetros de unas vistas impresionantes en todas las direcciones.

Cordel de Buira

Hacia el norte, nos vamos encontrando lomas auxiliares que van descendiendo hacia el valle del Noguera. La primera es la que nos dirige a Buira.

Loma hacia Buira

Después vemos la que baja hacia Pont de Suert por la ermita de la Mare de Deu de la Mola.

Cordel hacia Pont de Suert

Seguidamente nos encontramos el collado del Prat de Estaso. Una vez me dijo un abuelo de Castrocit que se fue a casar a Los Molinos que uno de Santorens decía que aquí se podían cultivar patatas para dar de comer a toda España.

Collado del Prat de Estaso

Hacia el norte vamos viendo los pueblos de Gabarret y Cirés. Por este último pasaba el camino que venía de Calvera a Pont de Suert por el Collado de las Tosas.

Cirés

Cuarto tramo: Castillo de Ballesía

Este tramo comienza en la cima del Cucurulla en el kilómetro 8,8 de la ruta para seguir hasta la partida de Los Caballets donde Manuel Iglesias cree estaba el castillo de Ballesía.


Desde el Cucurulla tenemos una vista de 360 grados. Hacia el sur vemos el cordel de Buira por el que hemos subido.

Cordel de Buira

Al norte, Bonansa en el centro y Vidaller, más lejos, al este en la carretera que va al Valle de Arán.

Bonansa

Al oeste, la sierra de Sis continúa hacia Peñarroya y la Cruz de Bonansa. Vemos la pista del camino de las Tosas que viene de Calvera.

Cruz de Bonansa

Hacia el sur, la larga loma de la sierra. Son 8,5 kilómetros en línea recta hasta el Tozal de Sis. Un verdadero tesoro para la vista.

Sierra de Sis hacia el sur

Quinto tramo: Santa Eulalia de Betesa

Este tramo comienza en el kilómetro 10,2 de la ruta en lo alto de la capilla Belarta. Como hemos dicho, Manuel Iglesias, piensa que aquí estuvo el castillo de Ballesía desde el que se tomó Soperún en el 914. Vamos a descender por el cordel de Betesa (en los mapas se llama Serrat del Orms) hasta la ermita de Santa Eulalia.


Veo dos posibles posiciones para la fortaleza, la primera más cercana a la capilla Belarta y la segunda unos 200 metros hacia el este. Desde esta última posición se ve Calvera hacia el oeste.

Calvera

Y Santorens, al este; y la loma de San Vicente al sur. Al otro lado se encuentra Soperún.

Santorens

Bajamos por la loma que nos lleva a Betesa.

Cordel de Betesa

Bajando, al sur, vamos viendo Obis.

Obis

Cuando se acaba las praderas, nos encontramos unos campos con terrazas que descendemos con cuidado para no resbalarnos. Es fácil seguir senderos de ovejas que bajan. En la parte final, es preferible desviarnos un poco hacia el barranco de la izquierda para evitar las rocas que se encuentran encima de la ermita.


Sexto tramo: Betesa y Santorens

Este tramo comienza en el kilómetro 13,2 de la ruta en la ermita de Santa Eulalia de Betesa. Desde aquí seguimos un camino marcado hasta Santorens.


Santa Eulalia es una casa de Betesa encima de un roquedal junto al camino que lleva a Obis.

Santa Eulalia de Betesa

Una ermita románica dedicada a Santa Eulalia nos sorprende.

Ermita de Santa Eulalia

En apenas 15 minutos estamos en Betesa. Si alguien se cansa, puede quedarse aquí y que le vengan a buscar desde Santorens.

Betesa

A lo lejos vemos Santorens a los pies de San Salvador.

Santorens desde Betesa

Puedes consultar más rutas de la Sierra de Sis.

Daniel Vallés Turmo el 18 de abril del 2014.