Mostrando entradas con la etiqueta automotivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta automotivación. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

Caerse la casa encima

Mi madre utilizaba la expresión "caerse la casa encima". Entonces, tienes que salir para actualizar tu reloj motivacional e impedir que el lugar de seguridad se vuelva en un lugar inhóspito.

Cuando la casa se nos cae encima

Necesitamos un lugar de seguridad, pero no tiene porque ser muy sofisticado. Basta con que tenga un tejado y un suelo para protegernos.

La casa más sencilla

La casa física configura nuestra casa interior, donde el suelo es la autoestima y el tejado la determinación para seguir adelante.
La casa interior

Uno de mis lugares de regulación del reloj motivacional es la ermita de la Sierra en Roda de Isábena.

Roda de Isábena. Vista de satélite

La ermita se encuentra en la parte sur de la población. Unos olivos centenarios nos acompañan hasta que llegamos.

Llegando a la ermita de la Cruz

La ermita de la cruz se encuentra junto a un acantilado y una cruz de término con vistas gratificantes.

Ermita de la Cruz

La cruz del siglo XVI indica la necesidad humana de tener claros nuestros límites.

Cruz junto a la ermita

A su lado, un olivo centenario nos recuerda la necesidad de resilencia a pesar de las dificultades.

Olivo centenario

Hacia el norte vemos la población de Roda de Isábena.

Roda de Isábena al norte

Hacia el nordeste contemplamos la Sierra de Sis.

Hacia el nordeste, la sierra de Sis

Hacia el sur, el valle de Isábena.

Hacia el sur, el valle de Isábena

Hacia el oeste, los morrones de Güell.

Morrones de Güell hacia el oeste

El estar unos minutos ante esta naturaleza humanizada, regula nuestra automotivación.

Vídeo explicativo


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024

lunes, 23 de diciembre de 2024

Automotivación

La casa mental es la que nos permite mantener la estabilidad emocional a pesar de las circunstancias. Una de las actividades donde más claro vemos esta estabilidad interna es en el alpinismo, donde las medidas de seguridad permiten pasar por zonas peligrosas.

Alpinista

La automotivación es uno de los aspectos más importantes de nuestra casa mental. Nos permite continuar a pesar de las circunstancias con seguridad. Es como la seguridad que se utiliza en la escalada. Todavía con más apariencia de inseguridad que en el alpinimo.

Escaladores

La automotivación es esa casa mínima donde regresar, por muy humilde que sea, donde nos sentimos seguros. A veces, aunque físicamente no la haya.

La casa más sencilla

En el coche, también sentimos esa sensación de casa, pudiendo ir de noche o por la nieve, teniendo la sensación de seguridad, que de ir andando no tendríamos.

Conduciendo de noche

Conduciendo en la nieve
Vídeo explicativo

Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024








lunes, 27 de julio de 2020

El accidente, el Ángel de la Guardia

Caminos de Vida 55: El accidente, el Ángel de la Guardia

Hace 3 años que tuve un accidente de circulación del que todavía tengo consecuencias económicas y de salud. Ahora no puedo hablar.

Tuve, la suerte de no morir, porque el accidente lo podía haber llevado si se hubieran dado otras circunstancias.

Como soy creyente, pienso que un Ángel de la Guardia pensó que no era mi momento todavía.


Capitel, Iglesia de Santa Fe de Barbastro

En el cementerio de Barbastro se encuentra la portada de la iglesia de San Fe (Segunda Mezquita del Barbastro musulmán) a cuya santa Pedro I encomendó la toma de la ciudad en el año 1100.

Portada en el cementerio de Barbastro. En rojo, marcado el capitel

La portada es del siglo XIII y tiene un capitel en el que se muestra la resurrección de Jesús. Hay tres mujeres ante su tumba y 2 ángeles sentados sobre la tumba. Bueno, había dos. En este momento sólo hay uno. Del segundo se intuye su vestimenta inferior, marcado con una flecha en la foto.

Creo que ese ángel que se escapó del capitel, debe estar haciendo su función de Ángel de la Guardia, cansando de estar tantos años sentado.

Para los nos creyentes, aventureros en grandes dificultades han intuido “un tercer hombre” que les daba fuerzas para seguir. Uno de los casos más conocido es el del explorador antártico Shackleton, que sentía la presencia de una tercera persona en los momentos en que ya no tenía fuerzas para seguir adelante.

En mi trayectoria de montañero, cuando me he encontrado en una circunstancia “complicada” siempre he pensado en ese “tercer hombre” o “ángel de la guardia”, si eres creyente. Unido a la toma de medidas técnicas, supone un incremento de la motivación para sobreponerse.

En el artículo Automotivación hablo de este tema.

Daniel Vallés Turmo, 28 de Julio de 2020


lunes, 19 de febrero de 2018

Automotivación

Los periódicos hablan del 90 aniversario del obispo Pedro Casaldáliga. Estuvo en 1961 como Prefecto del Seminario Claretiano de Barbastro en el Monasterio del Pueyo de Barbastro. (Ver entrada blog Camino del Pueyo). Le encantaba el paisaje de almendros y olivos.

Mantiene el fuego vivo de lo que fue la Teología de la Liberación en Latinoamérica. En la entrevista en El Mundo el 18 de febrero de 2018 dice que guarda en su oratorio dos reliquias de los mártires Cardenal Romero e Ignacio Ellacuría. Le automotivan a recordar la historia y nos invoca, sobretodo, a no olvidarla.

Porque la única motivación posible es la automotivación, la capacidad de allá donde nos encontremos construir un entorno que nos sea motivante. En ocasiones, como hemos comentado con Casaldáliga, esta motivación viene del recuerdo de personas que admiramos.

Para mí, Ignacio Ellcacuría también es un referente en su doble faceta de filósofo (fue discípulo de Zubiri)  y de compromiso con la transformación social hasta las últimas consecuencias. Sin duda, tenía una gran capacidad de automotivación.

Otro referente es el explorador ártico Ernest Shacketon, conocido por su liderazgo centrado en las personas. Es conocida la manera como salvo a sus hombres en la Expedición Imperial Transatlántica de 1914 a 1917.

Con una tripulación de 5 personas el 24 de abril de 1916, en la barca James Caird, tomo rumbo al sur para buscar un rescate. Cuando estaba ya cerca de llegar a una estación ballenera de las islas Georgia del Sur y después de 36 horas de caminar con dos compañeros por glaciares en plena tormenta de nieve, medio muertos de frío y hambre, notó cómo había una cuarta persona que les acompañaba a una cierta distancia y que le infundía la seguridad necesaria de seguir adelante. Este fenómeno (el tercer hombre) lo han relatado también otros aventureros y personas en situaciones límite. Sin duda, es un elemento de automotivación.

Bote James Caird para intentar el rescate

En el 2013 se conmemoró este viaje en un bote replicándolo. Seb Coulthard fue uno de los que estuvieron en la tripulación. Una vez le pregunté a este aventurero qué hacía para motivarse en los momentos críticos que había pasado. Me dijo que "intentaba serenarse y centrarse únicamente en el siguiente paso necesario para salir de la situación. Y así, sucesivamente". Es un buen consejo que sigo.

Ellacuría afrontó libremente un fatal destino que todos le presagiaban, Shackenton no tenía otra posibilidad sino la de actuar y Casaldáliga sigue actuando con su sola presencia. Pero cómo nos automotivamos cuando estamos "en dique seco", cuando nos toca recuperarnos y rehacernos "fuera de la acción".

Mi kayack en dique seco
Centrarnos en la recuperación como si estuviéramos actuando y preparados para actuar en el futuro. Plantear una seria de rutinas de los ejercicios que tenemos que hacer de una forma motivante e ir constatando como vamos evolucionando. Posiblemente es más motivante una ruta en BTT que en bicicleta estática, pero si lo hacemos viendo nuestra serie favorita, la cosa cambia.

Bicicleta Estática

Algo parecido le pasa a algunos profesionales (bomberos, policías y médicos) que hacen guardias en espera de actuar en cualquier momento, descansando pero manteniendo la alerta.

Daniel Vallés Turmo, 19 de febrero de 2018

La muerte de Steve Hawking, físico teórico, el 14 de marzo me hace recordar aquel 26 de octubre de 1988 cuando asistí a la conferencia que impartió en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuerdo que quedamos fascinados por sus enseñanzas sobre su teoría de los agujeros negros viniendo de la fragilidad que transmitía y la pasión de sus palabras. Ahora veo la foto de La Vanguardia y me vienen los recuerdos. Un gran ejemplo de automotivación.

Página de La Vanguardia de la visita (fuente: hemeroteca)

Busco el libro "Historia del Tiempo" que compré. Lo veo todo subrayado y a la memoria llega aquella motivación que tenía por los temas tecnológicos en aquellos años.
Lomo de Historia del Tiempo (1988)

Daniel Vallés Turmo, 23 de marzo de 2018