Mostrando entradas con la etiqueta La Fueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Fueva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

Luján

Luján es una localidad dentro del municipio de La Fueva. Antiguamente pertenecía al ya desaparecido municipio de Muro de Roda.

Todas las casas (Carrera, Mariñosa, Mur y Tejedor) están construidas en piedra y losa. Cabe destacar Casa Mur: un conjunto fortificado con tres torres, sistemas defensivos, pinturas murales y capilla; que además conserva elementos propios de la autarquía que ha existido en la zona desde el siglo XV: masadería, algibe, trujar, presa de vino, bodegas, pilar de aceite, cocina aragonesa con cadiera y cuadras.

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.


Casa Mur

Se adjuntan dos mapas: 1930 y actual con el acceso al mismo desde Tierrantona.



Mi abuelo pasaba por aquí con el caballo, desde el molino de Arro (antes de la Guerra Civil) para coger provisiones en Casa Cambra de Tierrantona. Ver La Tartana de Turmo.

Daniel Vallés Turmo, 5 de agosto de 2020



lunes, 22 de diciembre de 2014

Muro de Roda

Rutas circulares de 9 y 10 kilómetros recorriendo las aldeas de Humo de Muro, Fumanal y Ministerio que pertenecían al Municipio de Muro de Roda. Actualmente es el ayuntamiento de La Fueva en la comarca del Sobrarbe.

Ruta en mapa de 1934

RUTA ACONSEJABLE: dirección Ministerio
Se puede consultar y descargar la ruta de 9 kilómetros, 450 metros de desnivel y 3 horas en wikiloc. Esta ruta es la más fácil de seguir subiendo primero en dirección hacia hacia Ministerio.



En el mapa podemos ver la ruta que se propone.

Ruta de 9 km. trazada en el mapa

1 Ministerio Kilómetro 2 (desvío)

La ruta parte del Humo de Muro en La Fueva donde dejamos el coche. Las explicaciones de los sitios se hace en la ruta segunda.

Seguimos por una antigua pista forestal que sale enfrente de aparcamiento al llegar al pueblo. En el kilómetro 1,7 llegamos a la pista. Mientras que en el kilómetro 2, se encuentra la pista que lleva a Ministerio (700 metros).

Ministerio desde el desvío

La foto es del otro día. Hoy subo con la aurora.

Aurora subiendo a Muro de Roda

2 Muro de Roda Kilómetro 3,5

Seguimos por la pista hasta que en el kilómetro 2,6 (en el collado de Ministerio) se coge la senda (antigua GR 1) marcada con mojones que sube por un bosque de carrascas. En el kilómetro 3,3 llegamos a la loma.

Si queremos ir a la Ermita de San Cristobal, hay una senda poco marcada hacia el sur que nos lleva. Está a unos 600 metros. Hacia el norte vamos a Muro de Roda.

Mapa donde se indica la senda de subida
Collado de Ministerio desde Muro de Roda

Llegamos cuando está amaneciendo.

Amanecer en Muro de Roda

3 Fumanal Kilómetro 6,6

Desde Muro de Roda, la ruta está bien marcada como GR 1. Fumanal nos lo encontramos en el kilómetro 6,6 y finalizamos en Humo de Muro, en el kilómetro 9,3

Fumanal

RUTA EN DIRECCIÓN FUMANAL

Se puede consultar y descargar la ruta de 10 kilómetros, 500 metros de desnivel y 4 horas en wikiloc.



En el mapa podemos ver la ruta que se propone.

Ruta de 10 km trazada en el mapa

1 Fumanal Kilómetro 2,6

La ruta parte del Humo de Muro en La Fueva donde dejamos el coche. Seguimos por la carretera hacia el Este para a los 200 metros coger el sendero señalizado GR 1. Hasta el kilómetro 1,4 seguimos un sendero desde el que podemos contemplar los pueblos de La Fueva. Hoy la niebla no deja verlos de momento.

Aurora en La Fueva

Tras el camino, una pista nos llevara a la aldea de Fumanal. El ladrido de un perro atado y la presencia de un coche, me hace ver que alguien está habitando alguna casa y dando un uso ganadero.

Fumanal

Cristian Laglera y Faustino Calderón nos hablan de este despoblado en sus blogs. 


2 Muro de Roda Kilómetro 5,1

A la salida de Fumanal  nos encontramos una fuente abrevadero. Seguimos la pista hasta el kilómetro 3,3, donde otra pista nos lleva hasta lo alto de la sierra. En el kilómetro 5,1 se encuentra el edificio concejil integrado con la ermita de San Bartolomé del siglo XI.

Edificio concejil y ermita de San Bartolomé

Seguimos en dirección sur y nos encontramos el recinto amurallado que ha sido restaurado en gran parte y tenemos paneles explicativos. Es un monumento artístico (1979) que vale la pena visitar. En Internet encontramos mucha información, wikipedia, románico aragonés,... 

Plano del recinto de Muro de Roda

Junto a la torre y los ábsides de la Iglesia de la Asunción, se encuentra la puerta de entrada.

Entrada al recinto amurallado

Lo primero que visitamos es la Iglesia de la Asunción de siglo XII, que pertenecía al Monasterio de Roda de Isábena, de aquí el nombre.

Rayo de sol iluminando la pila bautismal
Iglesia de la Asunción

Seguimos recorriendo la muralla contemplando el pantano de Mediano y el Pirineo.

Plampalacios desde Muro de Roda

En el extremo sur de la fortificación, se encuentra la Ermita de Santa Bárbara del siglo XVI.

Ermita de Santa Bárbara desde el exterior

Volvemos a la salida por el andador de la muralla del siglo XI contemplando la Peña Montañesa, Cotiella y  los pueblos de la Fueva.

Andador de la muralla
Pamporciello y Tierrantona

Salimos y podemos contemplar las murallas desde el exterior.

Muralla de Muro de Roda

Esta fortaleza formaba parte del sistema que había en el siglo XI de defensa contra los musulmanes teniendo visión con las fortalezas de Troncedo, Samitier y la Sierra de Olsón.

Muro de Roda desde Troncedo
Muro de Roda desde San Benito

3 Ministerio Kilómetro 7,5

Para hacer la ruta circular pensaba seguir el trazado de la antigua senda GR 1 que pasaba por aquí, marcada en amarillo en el mapa. Pero sigo una senda entre pinos marcada con mojones al inicio, que va por la loma, que lleva a la Ermita de San Cristobal.

Trazado de Muro a  Ministerio

Una vez en la ermita, podría dar la vuelta para coger la senda, pero decido bajar "a lo recto" por un bosque de carrascas hasta encontrar la senda. Es fácil porque se ve muy recorrido por jabalíes. 

San Cristobal y San Emeterio desde Muro de Roda

La ermita es muy sencilla (posiblemente del siglo XVI) y se encuentra rodeada de carrascas. Al no encontrar un buen plano, olvido hacer una foto. Este santo, al ser el patrono de los viajeros, se relaciona con el Camino de Santiago, que recientemente se ha señalizado en su paso por el Sobrarbe.

La antigua senda GR 1 se sigue muy bien hasta una pista. Al llegar a ella, se ve un mojón que indica por donde va. Veo que hay mucho matorral y decido ir por una pista que se coge un poco hacia arriba.

Trazado de la pista a Ministerio

La pista nos lleva a una encantadora borda

Pórtico de la borda

Junto a la borda volvemos a coger el antiguo camino (por donde iba la GR 1 antigua), que en algunos tramos es imposible pasar por las zarzas y hay que desviarse. Si no se quiere pasar por Ministerio, lo más sencillo es coger la pista marcada en amarillo en el mapa.

Mapa de Ministerio

Ministerio lo vemos desde lejos con las casas cubiertas de vegetación. Cristian Laglera nos explica este despoblado en su blog.

Casa Gabal de Ministerio

4 Humo de Muro Kilómetro 10

Salimos de Ministerio por una pista. El el kilómetro 8,4 retomamos la pista que hemos cruzado bajando de San Cristobal. Luego en el kilómetro 8,7 tomamos una antigua pista forestal que nos lleva hasta Humo de Muro. Bajando vemos el paisaje de La Fueva que la niebla no nos permitió ver.

Morillo de Monclús

Una vez en Humo de Muro, aprovecho para llegar al Molino de Clavería, derruido, a un kilómetro siguiendo la GR 1 que va hacia Ligüerre de Cinca y que hemos recorrido algún tramo en las rutas del Castillo de Monclús y Circular Entremón.

Balsa del Molino de Clavería

Daniel Vallés Turmo, 22 de diciembre de 2014

Entradas y guías

domingo, 25 de agosto de 2013

El Camino de la Feria (Graus a Ainsa)

Lo que ahora nos parece normal, no siempre lo ha sido. Así, la libertad para poder comerciar. En la historia del Condado de Ribagorza situada en las comarcas actuales de Ribagorza y Sobrarbe, una de las  primeras ferias permitidas fue en San Pedro de Tabernas, cerca de la actual Seira

No he encontrado la datación de la misma. Posiblemente sería antigua a la de Calasanz del 1103 o la del Valle de Barrabés del 1117. Al tratarse de un lugar de difícil acceso Tabernas, en 1201 Pedro II traslada la feria a Graus para potenciar el comercio.

Feria de San Miguel de Graus. (Fuente www.graus.es)

Las ferias permitían el poder permutar los productos con otros lugareños, además de la especialización de la producción que permitía la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad y obtener dinero por la venta de los excedentes.

Pero las ferias, también han sido tradicionalmente un lugar de encuentro entre las personas de los distintos pueblos. Aun hoy en día, las ferias tradicionales como la de San Miguel de Graus o La Candelera de Barbastro son fiestas muy concurridas.

Feria de San Miguel de Graus. (Fuente www.graus.es)

La relación entre Sobrarbe y Ribagorza ha sido muy estrecha debido a su cercanía geográfica y a su historia común. De aquí la importancia del camino que unía Ainsa y Graus a través de La Fueva.

La dirección comercial más importante era hacia Graus desde el 1201, pero a partir de 1296 Ainsa cuenta con la Feria de San Lucas a principios de setiembre concedida por Jaime I. Posteriormente, en Graus se celebra la Feria de Santa Lucía en diciembre otorgada por Carlos II en 1681.

Ambas ciudades, también contaron posteriormente con ferietas. La de Graus la primera semana de mayo, y la de Ainsa, la primera de Febrero. Existía una especialización de las ferias, así la de San Miguel de los caballos y la de Santa Lucía de los cerdos.

Dado el largo del recorrido y los numerosos pueblos por donde pasaba, es normal que existieran distintas variantes. En el mapa adjunto de 1930 se muestra en amarillo el recorrido que hacía mi abuelo Antonio Turmo, nacido en Casa Molí del Món de Perarrúa, hasta Labuerda donde vivía.

Camino tradicional de El Món de Perarrúa a Labuerda

Desde Ainsa hasta el Llano de Morillo de Monclús:
Variante 1:  
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Molino de Arro, Luján, Tierrantona. 
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi abuelo Antonio Turmo (Ver ruta La Tartana de Turmo)

Variante 2:
Ainsa, Banastón, Gerbe, La Corona, Muro de Roda, Pomporciello. 
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi tío Antonio Turmo.

Variante 3
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Arro, Cruz de Charro, LLano de Morillo. Fuente: Iván Nadal Latorre en su artículo El Camino Antiguo de La Fueva.

Desde el Llano de Morillo:
Variante 1:
Tierrantona, Morillo de Monclús, Formigales, Troncedo (por el norte), El Món de Perarrúa. Fuente: Aparece en mapa de 1930. Lo menciona Iván Nadal como una de las variantes.

Variante 2:
Pomporciello, Ermita de San Agustín, Formigales (por el sur), El Món de Perarrúa. 
Fuente: Lo realizaba mi tío Antonio Turmo y coincide con la variante que menciona Iván Nadal.

Desde El Món de Perarrúa se iba a Perarrúa junto al río Ésera. El trazado desde Perarrúa hacia Graus no necesitaba cruzar los puentes del Río Esera ya que existía un camino por Torre de Obato. Con el paso del tiempo se generalizaría el trazado de la actual carretera.

Iván Nadal en su mencionado artículo El Camino Antiguo de La Fueva comenta el trazado del camino, las casas donde se paraba, la forma como se hacía el mantenimiento, las mercancías que se transportaban y algunas anécdotas y curiosidades.

Para poder realizar este camino tradicional entre Ainsa y Graus podemos utilizar dos senderos trazados. Desde Ainsa hasta Muro de Roda podemos coger el camino GR 19 Ainsa a Muro de Roda y desde Muro de Roda hasta Troncedo el camino GR 1 Troncedo a Muro de Roda.

El día 25 de Agosto de 2013 realizo la Ruta de Perarrúa a Troncedo para intentar trazar el camino tradicional en lo posible. En el comienzo podemos utilizar hasta El Món la ruta marcada PR HU 49. En la ida se han realizado 10 kilómetros. Se puede consultar y descargar en wikiloc la ruta Perarrúa a Troncedo.


Tramo de la ruta hasta el Barranco de Besians

Se deja el coche en Perarrúa. Junto al puente tenemos un indicador con los senderos que se pueden hacer en la zona. Entrando en el pueblo está señalizado donde comienza el sendero hacia El Món.

En la última casa cogemos a la derecha (hay un palo con marcas amarilla y blanca) el sendero PR HU 49. A la ida he cogido la pista asfaltada (a la izquierda de la casa) un tramo y a la vuelta he bajado por el sendero. 

En la subida nos encontramos a la derecha el Castillo y la Iglesia de San Clemente. Esta fortaleza formaba parte del sistema defensivo del Condado de Ribagorza. En la ruta El Camino de la Frontera podemos encontrar más información.

Iglesia de San Clemente

El sendero está bien indicado. Hay que tener cuidado en las entradas y salidas a la pista señalizadas con mojones. Al llegar a un puente de piedra, si seguimos por el PR HU 49 podemos llegar a El Món dando una vuelta. Si no cruzamos el puente, a unos 10 metros nos encontramos un abrevador por donde podemos subir a la pista de El Món. En la subida he cogido la PR HU 49 y a la vuelta el atajo por el abrevadero.

Puente llegando a El Món

El nombre de las casas del El Món de Perarrúa están señalizadas con un cartel. Por la pista principal nos encontramos a Casa Cera y a Casa Molí, donde nació mi abuelo Antonio. En la web del ayuntamiento de Perarrúa se cuenta la historia del pueblo.

Casa Molí

Desde Casa Molí, cogemos una pista que nos lleva hasta el Barranco de Besians. Durante el trayecto podemos ir viendo tramos del muro del camino antiguo.

Dejando El Món desde Casa Molí

Al llegar al Barranco de Besians el camino antiguo ascendía en diagonal cruzando El Gradiello hasta llegar a la planicie con campos de cultivos.

El Gradiello

Este tramo de la ruta no he logrado encontrarlo traqueado en Internet, aunque en su momento ha estado señalizado, Un cartel indica el comienzo. Luego podemos ver mojones, pero me es difícil seguirlos y los pierdo al no quedar claro el recorrido por la vegetación.

Señal sendero a Troncedo

Una vez que pierdo lo mojones, voy subiendo en diagonal las terrazas que en ocasiones es complicado hacerlo por las zarzas y vegetación. Al llegar al Gradiello (un pequeño escalón de unos 10 metros) tengo que buscar un paso para subir. A la bajada, intento una ruta alternativa (un poco más larga) por un camino agrícola que sirve para llegar a los campos.

Ruta para subir El Gradiello

Una vez que llegamos a la planicie podemos ver el paisaje hacia el sur viendo el fondo del valle a través del Barranco de Besians.

Vistas hacia el Sur desde El Gradiello

Hacia el norte vemos el pueblo de Caballera y al fondo el Turbón.

Vistas hacia el Norte desde El Gradiello

Desde una borda en los campos de la planicie surge un camino agrícola que va a parar a una pista que nos llevará a Troncedo.

Ruta desde el Barranco hasta Troncedo

Conforme vamos por la pista de la planicie ...

Pista hacia Troncedo

... nos vamos encontrando tramos de muros del antiguo camino y también tramos abandonados cubiertos por la maleza.

Tramo viejo abandonado

La aproximación a Troncedo es larga desde que lo vemos porque hay que bordear el Barranco de las Cuastas.

Troncedo a la vista

El último tramo, desde una granja, se hace completamente sobre el camino antiguo hasta que se llega al pueblo.

Camino viejo llegando a Troncedo

Troncedo nos sorprende con su iglesia, castillo y paisaje. A 1.108 metros de altura ocupa un lugar estratégico entre el Ésera y el Cinca. Data de finales del siglo X por obra de Sancho el Mayor. La Iglesia románica de San Esteban data del siglo XII.

Iglesia de San Esteban

El Castillo de Troncedo formaba parte de la red fortalezas meridional de Sobrarbe y Ribagorza. Visualmente conectaba con el Castillo de Samitier y con Muro de Roda.

Castillo de Troncedo

Su situación le posibilita unas vistas excepcionales. Hacia el sur vemos los pueblos de Trillo y Salinas de Trillo. Al fondo el Castillo de Samitier.

Vistas hacia el sur desde Troncedo

Hacia el norte, todavía es mejor el paisaje a pesar de no poder ver con claridad el Pirineo. Vemos toda la Planicie de La Fueva por donde pasaba la ruta del camino hacia Ainsa. Se observan Humo de Muro, Muro de Roda, Luján y el las inmediaciones de Tierrantona

Vistas hacia el Norte desde Troncedo

La feria era un lugar de fiesta también pues suponía el encuentro con familiares y amigos.

Plaza Mayor de Graus

No sólo se vendían productos, sino entretenimiento. Mi abuelo iba con la Rueda de la Fortuna.

Rueda de la fortuna

En el post Graus se describe una ruta de 4 kilómetros para conocer la población.


Daniel Vallés Turmo, agosto de 2013