No he encontrado la datación de la misma. Posiblemente sería antigua a la de Calasanz del 1103 o la del Valle de Barrabés del 1117. Al tratarse de un lugar de difícil acceso Tabernas, en 1201 Pedro II traslada la feria a Graus para potenciar el comercio.
Las ferias permitían el poder permutar los productos con otros lugareños, además de la especialización de la producción que permitía la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad y obtener dinero por la venta de los excedentes.
Pero las ferias, también han sido tradicionalmente un lugar de encuentro entre las personas de los distintos pueblos. Aun hoy en día, las ferias tradicionales como la de San Miguel de Graus o La Candelera de Barbastro son fiestas muy concurridas.
La relación entre Sobrarbe y Ribagorza ha sido muy estrecha debido a su cercanía geográfica y a su historia común. De aquí la importancia del camino que unía Ainsa y Graus a través de La Fueva.
La dirección comercial más importante era hacia Graus desde el 1201, pero a partir de 1296 Ainsa cuenta con la Feria de San Lucas a principios de setiembre concedida por Jaime I. Posteriormente, en Graus se celebra la Feria de Santa Lucía en diciembre otorgada por Carlos II en 1681.
Ambas ciudades, también contaron posteriormente con ferietas. La de Graus la primera semana de mayo, y la de Ainsa, la primera de Febrero. Existía una especialización de las ferias, así la de San Miguel de los caballos y la de Santa Lucía de los cerdos.
Dado el largo del recorrido y los numerosos pueblos por donde pasaba, es normal que existieran distintas variantes. En el mapa adjunto de 1930 se muestra en amarillo el recorrido que hacía mi abuelo Antonio Turmo, nacido en Casa Molí del Món de Perarrúa, hasta Labuerda donde vivía.
Camino tradicional de El Món de Perarrúa a Labuerda |
Desde Ainsa hasta el Llano de Morillo de Monclús:
Variante 1:
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Molino de Arro, Luján, Tierrantona.
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi abuelo Antonio Turmo (Ver ruta La Tartana de Turmo)
Variante 2:
Ainsa, Banastón, Gerbe, La Corona, Muro de Roda, Pomporciello.
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi tío Antonio Turmo.
Variante 3:
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Arro, Cruz de Charro, LLano de Morillo. Fuente: Iván Nadal Latorre en su artículo El Camino Antiguo de La Fueva.
Desde el Llano de Morillo:
Variante 1:
Tierrantona, Morillo de Monclús, Formigales, Troncedo (por el norte), El Món de Perarrúa. Fuente: Aparece en mapa de 1930. Lo menciona Iván Nadal como una de las variantes.
Variante 2:
Pomporciello, Ermita de San Agustín, Formigales (por el sur), El Món de Perarrúa.
Fuente: Lo realizaba mi tío Antonio Turmo y coincide con la variante que menciona Iván Nadal.
Desde El Món de Perarrúa se iba a Perarrúa junto al río Ésera. El trazado desde Perarrúa hacia Graus no necesitaba cruzar los puentes del Río Esera ya que existía un camino por Torre de Obato. Con el paso del tiempo se generalizaría el trazado de la actual carretera.
Iván Nadal en su mencionado artículo El Camino Antiguo de La Fueva comenta el trazado del camino, las casas donde se paraba, la forma como se hacía el mantenimiento, las mercancías que se transportaban y algunas anécdotas y curiosidades.
Para poder realizar este camino tradicional entre Ainsa y Graus podemos utilizar dos senderos trazados. Desde Ainsa hasta Muro de Roda podemos coger el camino GR 19 Ainsa a Muro de Roda y desde Muro de Roda hasta Troncedo el camino GR 1 Troncedo a Muro de Roda.
El día 25 de Agosto de 2013 realizo la Ruta de Perarrúa a Troncedo para intentar trazar el camino tradicional en lo posible. En el comienzo podemos utilizar hasta El Món la ruta marcada PR HU 49. En la ida se han realizado 10 kilómetros. Se puede consultar y descargar en wikiloc la ruta Perarrúa a Troncedo.
Tramo de la ruta hasta el Barranco de Besians |
Se deja el coche en Perarrúa. Junto al puente tenemos un indicador con los senderos que se pueden hacer en la zona. Entrando en el pueblo está señalizado donde comienza el sendero hacia El Món.
En la última casa cogemos a la derecha (hay un palo con marcas amarilla y blanca) el sendero PR HU 49. A la ida he cogido la pista asfaltada (a la izquierda de la casa) un tramo y a la vuelta he bajado por el sendero.
En la subida nos encontramos a la derecha el Castillo y la Iglesia de San Clemente. Esta fortaleza formaba parte del sistema defensivo del Condado de Ribagorza. En la ruta El Camino de la Frontera podemos encontrar más información.
En la última casa cogemos a la derecha (hay un palo con marcas amarilla y blanca) el sendero PR HU 49. A la ida he cogido la pista asfaltada (a la izquierda de la casa) un tramo y a la vuelta he bajado por el sendero.
En la subida nos encontramos a la derecha el Castillo y la Iglesia de San Clemente. Esta fortaleza formaba parte del sistema defensivo del Condado de Ribagorza. En la ruta El Camino de la Frontera podemos encontrar más información.
Iglesia de San Clemente |
El sendero está bien indicado. Hay que tener cuidado en las entradas y salidas a la pista señalizadas con mojones. Al llegar a un puente de piedra, si seguimos por el PR HU 49 podemos llegar a El Món dando una vuelta. Si no cruzamos el puente, a unos 10 metros nos encontramos un abrevador por donde podemos subir a la pista de El Món. En la subida he cogido la PR HU 49 y a la vuelta el atajo por el abrevadero.
Puente llegando a El Món |
El nombre de las casas del El Món de Perarrúa están señalizadas con un cartel. Por la pista principal nos encontramos a Casa Cera y a Casa Molí, donde nació mi abuelo Antonio. En la web del ayuntamiento de Perarrúa se cuenta la historia del pueblo.
Casa Molí |
Desde Casa Molí, cogemos una pista que nos lleva hasta el Barranco de Besians. Durante el trayecto podemos ir viendo tramos del muro del camino antiguo.
Dejando El Món desde Casa Molí |
Al llegar al Barranco de Besians el camino antiguo ascendía en diagonal cruzando El Gradiello hasta llegar a la planicie con campos de cultivos.
El Gradiello |
Este tramo de la ruta no he logrado encontrarlo traqueado en Internet, aunque en su momento ha estado señalizado, Un cartel indica el comienzo. Luego podemos ver mojones, pero me es difícil seguirlos y los pierdo al no quedar claro el recorrido por la vegetación.
Señal sendero a Troncedo |
Una vez que pierdo lo mojones, voy subiendo en diagonal las terrazas que en ocasiones es complicado hacerlo por las zarzas y vegetación. Al llegar al Gradiello (un pequeño escalón de unos 10 metros) tengo que buscar un paso para subir. A la bajada, intento una ruta alternativa (un poco más larga) por un camino agrícola que sirve para llegar a los campos.
Ruta para subir El Gradiello |
Una vez que llegamos a la planicie podemos ver el paisaje hacia el sur viendo el fondo del valle a través del Barranco de Besians.
Vistas hacia el Sur desde El Gradiello |
Hacia el norte vemos el pueblo de Caballera y al fondo el Turbón.
Vistas hacia el Norte desde El Gradiello |
Desde una borda en los campos de la planicie surge un camino agrícola que va a parar a una pista que nos llevará a Troncedo.
Ruta desde el Barranco hasta Troncedo |
... nos vamos encontrando tramos de muros del antiguo camino y también tramos abandonados cubiertos por la maleza.
La aproximación a Troncedo es larga desde que lo vemos porque hay que bordear el Barranco de las Cuastas.
Tramo viejo abandonado |
La aproximación a Troncedo es larga desde que lo vemos porque hay que bordear el Barranco de las Cuastas.
Troncedo a la vista |
El último tramo, desde una granja, se hace completamente sobre el camino antiguo hasta que se llega al pueblo.
Camino viejo llegando a Troncedo |
Troncedo nos sorprende con su iglesia, castillo y paisaje. A 1.108 metros de altura ocupa un lugar estratégico entre el Ésera y el Cinca. Data de finales del siglo X por obra de Sancho el Mayor. La Iglesia románica de San Esteban data del siglo XII.
Iglesia de San Esteban |
El Castillo de Troncedo formaba parte de la red fortalezas meridional de Sobrarbe y Ribagorza. Visualmente conectaba con el Castillo de Samitier y con Muro de Roda.
Castillo de Troncedo |
Su situación le posibilita unas vistas excepcionales. Hacia el sur vemos los pueblos de Trillo y Salinas de Trillo. Al fondo el Castillo de Samitier.
Vistas hacia el sur desde Troncedo |
Hacia el norte, todavía es mejor el paisaje a pesar de no poder ver con claridad el Pirineo. Vemos toda la Planicie de La Fueva por donde pasaba la ruta del camino hacia Ainsa. Se observan Humo de Muro, Muro de Roda, Luján y el las inmediaciones de Tierrantona.
La feria era un lugar de fiesta también pues suponía el encuentro con familiares y amigos.
Plaza Mayor de Graus |
No sólo se vendían productos, sino entretenimiento. Mi abuelo iba con la Rueda de la Fortuna.
Rueda de la fortuna |
En el post Graus se describe una ruta de 4 kilómetros para conocer la población.
Daniel Vallés Turmo, agosto de 2013
Daniel Vallés Turmo, agosto de 2013