Mostrando entradas con la etiqueta Capuchinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capuchinas. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

El estado de las ordenes religiosas en Barbastro

 A lo largo de la historia de Barbastro han desaparecido las siguientes órdenes y sus edificios:

+ Los Paúles, que estaban en la Plaza de Aragón.

+ Convento de la Trinidad, que estaba junto al convento de las Capuchinas.

+ Convento de San Francisco, que estaba junto a la iglesia de San Francisco.

+ Convento de Capuchinos, que estaba en la calle Capuchinos.

+ Convento de Santa Clara, que estaba en la plaza de La Tallada.

`+ Convento de la Merced, que estaba en la avenida de la Merced.

Podemos ver la historia de estos conventos en la entrada Barbastro 1779.

+ Siervas de María dejan en el 2024 el convento tras 135 años de historia.

Siervas de María

+ Capuchinas, Pasa un momento delicado por la falta de vocaciones. En el 2023 deciden no dejar el convento. Pero, pasan por un momento delicado de vocaciones.

Capuchinas

+ San Vicente de Paúl. Mantienen el colegio, pero la comunidad vive en un piso en la avenida de la Merced. La segunda planta que era internado se ha cedido para una residencia de ancianos: Residencia Somontano.

Colegio San Vicente de Paúl, Fuente: Cadena Ser

+ Claretianos. Mantiene comunidad y la iglesia abierta al culto. Valoran el museo de los mártires.

Mártires Claretianos

+ Escolapios. Mantienen el colegio abierto. No hay comunidad ni hay culto en la iglesia. Está en Peralta de la Sal la comunidad. El ayuntamiento de Barbastro ha vuelto a abrir el expediente por 2,5 millones de euros en el 2024 para comprar el colegio y que construyan uno nuevo en La Millera.

Creo que el ser el primer colegio de Escolapios en España, merece que se quede donde está. Además, no creo que sea viable la construcción de un nuevo colegio con el dinero del ayuntamiento y la tendencia demográfica de la población. Hay otras soluciones para que el colegio se sigua manteniendo donde está. Si hubiera comunidad escolapia, no se haría seguro. Tiene un valor histórico y el ayuntamiento no necesita este espacio.

Ya se hizo una remodelación en la que se tiró toda un ala de un gran valor histórico. Ver La parte derribada de los Escolapios para contar con un gran recreo. Si tiene necesidades de aulas, podría utilizar las de la UNED que está contigua y cuenta con mucho espacio.

Iglesia Escolapios de Barbastro

+ Instituto del Verbo Encarnado. Es la orden encargada del monasterio del Pueyo. Lo están rehabitando poco a poco. Tienen una liturgia monástica abierta al público completa. Es una orden en expansión.

Monasterio del Pueyo de Barbastro

Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025





lunes, 24 de marzo de 2025

Monaguillo en los Escolapios de Barbastro

 La iglesia de los Escolapios de Barbastro tenía misas semanales el sábado por la tarde y el domingo por la mañana.

Iglesia Escolapios Barbastro

La labor del monaguillo era preparar los hábitos del sacerdote, preparar el altar con el cáliz, los libros y las vinajeras, encender las velas y las luces. Y abrir y cerrar las puertas del templo. Además de pasar la bandeja.

La sacristía antigua ha desaparecido. Desde el colegio se accedía bajando unas escaleras. Había una gran habitación. Estaba el Lavatorio escondido con unas cortinas. Y un gran armario donde estaban las albas, las casullas (con sus distintos colores), los libros, los purificadores, los corporales y las almohadas donde reposaban los libros. Además de los cálices, copones y otros elementos litúrgicos.

Sacristía antigua

Se pasaba a la pieza más estrecha que daba lugar a un cuarto donde se guardaba de todo. Se bajaban unas escaleras. En la estancia había un armario, el vino y el aparato de sonido. Aquí había dos entradas distintas desde la iglesia.

Una de las cosas que estaban más protegidas era el vino. Había un tonel y se pasaba a una botella. Se compraba vino rancio en Vinos Murillo.

Vinos Murillo

Se iba a las capuchinas a buscar las ostias. Daban los recortes a los monaguillos. También, se llevaba para limpiar los purificadores, las albas, los corporales y los manteles. No se veía a las monjas. Había un torno para entregar y recoger las cosas comentadas. Se iniciaba la conversación con: Ave María Purísima. Contestaban: Sin pecado concebida.

Capuchinas de Barbastro

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



domingo, 19 de enero de 2014

Barbastro 1779

Esta ruta sigue los monumentos señalados en el grabado de Palomino de la "Vista Meridional de la Ciudad de Barbastro" es una ilustración que forma parte del libro Atlante Español o Descripción general de todo el Reyno de España de Bernardo Espinalt y García del año 1779.

Ilustración Grabado Palomino de 1779

Se trata de un recorrido (sin realizar las visitas) de tres kilómetros de recorrido, unos 45 minutos visitando los 18 monumentos que se señalan en el grabado. Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc: Barbastro 1779.

Recorrido Barbastro 1779

2. Hospital General


El Hospital estaba situado en le actual complejo de San Julian junto a la Plaza de Toros. Ha tenido la función de hospital desde el siglo XVI en la Iglesia de San Julián. Se amplió en 1819 y el pabellón del sur se construyó en 1849.

Bajamos por Vía Taurina hacia la Catedral. Aunque no aparece en el grabado, en aquel tiempo en Los Jardinetes se encontraba Los Paúles. ,En el año 1772 se fundó en Barbastro la primera fundación de los Paúles en Aragón donde actualmente se encuentra la Plaza de Aragón.

La orden fue exclaustrada por la desamortización en 1835. Tras un uso público, a partir de 1852 se establece el Seminario Diocesano que se mantiene hasta 1936.


1. La Catedral


La Catedral de Barbastro se erigió sobre la mezquita tras la conquista en el año 1100, consagrándose en el año 1101. La apariencia actual corresponde al siglo XVI y XVII.

Subimos por la Calle de La Seo pasando por la antigua Aljama hasta llegar a la Calle Castelnou. Subimos por la Calle Loreto.

4. Convento de la Trinidad


El Convento de la Trinidad fue fundado en 1569 y destruido en la guerra de 1808. Se encontraba al otro lado del puente de la Capuchinas viniendo por el camino viejo de Huesca.

Madoz nos dice que, tras las exclaustración, se desmontó parte del convento para realizar la mina (túnel) que desvía el agua del barranco que viene del Pueyo hacia el río Vero para que no baje a la ciudad cuando hay tormentas.

Cruzamos el puente que nos lleva a la Calle San Miguel.

El día 20 de Abril de 2018, Jesús Abizanda, presentó el libro Convento de los Trinitarios. Casualmente su casa está construida donde estaba situado el convento.

Portada libro "El Convento de los Trinitarios de Barbastro"

3. Convento de las Capuchinas


El Convento de las Capuchinas es conocido desde 1670 en Barbastro. Su situación actual se acabó de construir en 1737.

Seguimos por la Calle San Miguel para seguir por la Calle Esperanza y subir por las escaleras de la Calle Aguas hasta llegar a la Barbacana donde estaba la Zuda árabe.

7. Santo Sepulcro


No está claro donde se encontraba la Iglesia del Santo Sepulcro. Encima de la actual Peñeta aparece en el grabado la iglesia del Santo Sepulcro. Tras la reconquista de Barbastro (octubre de 1100) se habla de esta iglesia en el lugar de la Zuda musulmana. La Zuda ocupaba el lugar más elevado de la Barbacana. 

En el SIPCA se posiciona esta iglesia en el lugar de la Peñeta: 
"Hoy se aprecian diferentes indicios difíciles de identificar con las diferentes construcciones que aquí hubo .Con mayor probabilidad pueden pertenecer a la iglesia del Santo Sepulcro última construcción de entidad en éste ámbito. Se documenta la prominente Peña ( Peñeta) monolito vertical ubicado en el sector noreste sobre el acantilado, que fue tallada y donde se aprecian huellas de otros entalles y muescas donde se apoyaron construcciones. En el lado este rodeando el cortado donde aflora la roca se aprecia un portillo abierto hacia el río, seguido de una especie de zócalo tallado en vertical y que delimita parte de una estancia rectangular. En el lado oeste adosado al lateral de la Peña sobre el cortado exterior hay un lienzo murario de mampostería que podría corresponde al basamento del edifico o a un muro de protección. Es posible que en el subsuelo se mantengan otros restos."

Bajamos por un camino de tierra que baja al Pozo de Hielo. Antes de llegar cogemos el desvío que baja hacia el Barrio San Juan. Cruzamos un parque y callejeamos para llegar a la Calle Cerler.

17. Ermita de San Juan


La Ermita de San Juan se encontraba al inicio de la Calle Cerler, junto al edificio de Aguas de Barbastro. Hace unos años se hizo una excavación y se podían ver los cimientos. Actualmente, se han vuelto a tapar como se ve en la foto.

La Ermita de San Juan se llamaba antes de Santa Fé. Podemos encontrar la portada en la capilla del Cementerio de Barbastro. Este templo se construyó sobre una mezquita que fue donada en 1102 por el obispo de Barbastro a la Orden francesa de Santa Fé de Conques por su ayuda en la conquista de Barbastro. 

Cambio de nombre al desaparecer la orden de los Templarios y pasar sus posesiones a la orden de San Juan de Jerusalén. Madoz en 1843 la encuentra abandonada pero todavía en pie.

Más información del SIPCA sobre la Ermita de San Juan:
"Los restos corresponden a la portada de la antigua iglesia de Santa Fé único elemento conservado de este edificio reubicado fuera de su emplazamiento original. La portada es de arco de medio punto con tres arquivoltas y arco interior trilobulado . Sobre las columnas laterarales de los flacos reposan cuatro capiteles a cada lado con decoración en relieve representando motivos vegetales , animales fantásticos , aves, y una escena de las tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo, todos ellos temas y elementos relacionados con la resurrección. Está construida con sillares de caliza. Esta portada pertenecía a la iglesia de Santa Fe , después de San Juan, que constituía una construcción de planta rectangular con cubierta abovedada y contrafuertes exteriores. Estaba ubicada en los Campos de San Juan , en la era actual de la calle Cerler, en la confluencia con el acceso a la fabrica de Aguas Potables, en la orilla derecha del río Vero."

15. Balsas para hielo


A la orillas del río del Barrio de San Juan (toma el nombre de la ermita que había) nos encontramos unas balsas para hacer hielo en el grabado. Madoz en 1843 todavía las menciona.

Cerca, a unos 200 metros, todavía se encuentra el pozo de hielo debajo de las Capuchinas. Existe otro pozo de hielo en Las Almunietas,

Cruzamos la pasarela de San Juan,

16. Río Vero


Hasta la década de los años 70 del siglo XX las orillas del río Vero a su paso por Barbastro eran naturales con protecciones de tierra y piedra como se ve en la foto.

Aguas arribas de la canalización, todavía podemos ver una imagen del río Vero que sería muy similar a la existente a lo largo de la historia. El apresamiento para la toma de agua nos ha privado de poder contemplar el río como era naturalmente en "la Mininguera", donde nos bañábamos cuando no había piscinas.

18. Huertas


Al otro lado del río se encuentran las huertas. Al salir de la ciudad por el Puente del Portillo, nos encontramos la Plaza de Guisar donde comienzan las huertas. Donde hoy se encuentra un gran aparcamiento se llamaba "Huerta Maza".

En el grabado vemos señalizado un camino a cuyos lados están las huertas. Es la actualidad Calle de los Cubos, también llamado Camino de los Tapiados.

La huerta de Barbastro dispone de un sistema de riego ya construido desde el siglo IX desde la fundación por los árabes. Todavía podemos encontrar hoy muchas huertas en este entorno, aunque hay muchas abandonadas y se han realizado construcciones de casas

Seguimos la calle junto al río hasta llegar a un puente.

14. Puente y puerta del Portillo


La Puerta del Portillo daba al puente que todavía lleva su nombre. Este puente se remodeló en 1801.

Seguimos por la Plaza de Guisar y en el Moliné torcemos por la Calle las Fuentes.

13. Arrabal


El Arrabal es un barrio muy antiguo de la ciudad, aunque se encuentre tras los muros, como indican los baños árabes encontrados en la Plaza San Antón. La calle de Las Fuentes en 1700 contaba con 47 familias.

Torcemos por la Calle de las Siervas para por un callejón entrar a la Plaza de San Antón.

12. Convento de San Francisco


El Convento de San Francisco ya es del siglo XIII. Nos queda, remodelada, la Iglesia de San Francisco. El convento quedaba en la parte posterior, lo que hoy es la Plaza de San Anón. Fue vendido en la desamortización.

Madoz (que conocía Barbastro al estudiar en los Escolapios) sobre el convento dice:"El de San Francisco fue vendido a D. Agapito LLanas, Juan Serrate y otros. Su extensión es grande y habiéndose separado completamente la iglesia del resto se ha dividido en dos partes, alta y baja, destinando la primera para habitaciones , que arregladas con la mayor comodidad han merecido mucha aceptación, y generalmente se hallan siempre ocupadas; la parte baja la han habilitado para cuadras, que dejan una pingue utilidad a los dueños, especialmente en la época de la feria de setiembre... Así mismo tenía una hermosa y fértil huerta.

El llamado Barrio de las Huertas está situado en ese lugar. En la Plaza de San Antón todavía encontramos la estructura que comenta Madoz en las viviendas que no se han remodelado. Pueden verse 7 anillas seguidas utilizadas para atar a los animales.

11. Puente de San Francisco


Hasta el año 1936 existía la Puerta de San Francisco, como se ve en la fotografía, que daba a la Calle Mayor. Formaba parte del Palacio de los Cáncer.

Cruzamos la Plaza de San Francisco y pasamos por la Calle Santiguardia.

10. Convento de Capuchinos


El Convento de los Capuchinos se fundó en 1610 y se fue deteriorando tras la exclaustración en 1836 por la desamortización de Mendizabal. Hoy queda una calle que llama Capuchinos, en cuya parte inferior estaría el convento.

Pascual Madoz dice que el convento está en litigios por pedir su propiedad el Marqués de Valle Santoro. No he encontrado imágenes. En la foto se muestra un muro antiguo de un tapiado en el área donde estaba.

Como se ve en el grabado, no existía el puente de la carretera a Graus. Éste se construyó a finales del siglo XIX cuando se construyó la carretera. Anteriormente, el camino a Graus coincide con la calle que lleva su nombre.

Cruzamos el puente y seguimos por el paseo peatonal junto al río.

9. Casa de la Misericordia



La Casa de la Misericordia, coincide con el lugar de la actual Casa del Amparo. Había un puente que se llamaba de la Misericordia.

Cruzamos la Calle Corona de Aragón para seguir por la Calle Pablo Sahún.

6. Convento de Santa Clara


El Covento de Santa Clara se tiene noticia desde 1560. No se cerró en la exclaustración. Hasta el comienzo de la década de los 70 del siglo XX se mantenía el edificio que tiró para construir el edificio del Mercado Nuevo en la plaza de la Tallada.

Torcemos por la  Calle Joaquín Costa para subir por la Tallada y la Avenida de La Merced.

8. Molinos


En el grabado de Palominos aparece un molino de viento en una colina al sur que es el Terrero actual. En el mapa de 1931 vemos que la ladera del Terrero estaba repleta de pajares. Aún hoy día, todavía podemos ver muchos junto a las terrazas de la eras y campos.


En un plano de 1867 del proyecto de la estación, vemos que junto al camino de Monzón estaba el molino de Lafarga y una gran era enfrente. Así que pudo tener sentido el ingenio del molino de viento en esta zona, aunque no he encontrado informació para localizar exactamente su posición.

Subiendo por la Tallada, en el cruce de la Calle Fornillos vemos el montículo del Terrero.

5. Convento de la Merced


El Convento de la Merced data del siglo XIV. Como vemos en el grabado dominaba la ciudad. Quedo totalmente derruido en la Guerra de Independencia con los franceses en 1808. 

En la actualidad queda la pared en la Avenida de la Merced (junto donde estuvo el colegio hasta hace unos años) de un edificio posterior que hicieron los frailes.

Seguimos por la Avenida de la Merced para volver al punto de partida en el Complejo de San Julián.

Daniel Vallés Turmo