Mostrando entradas con la etiqueta Calle las Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calle las Fuentes. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

El servicio de limpieza de Barbastro

Recuerdo de niño que al servicio de basuras le llamábamos "el basurero". Venían con un camión y cogían los cubos que colgaban de los ganchos que había en la pared. Entonces no existían las bolsas de plástico. Se iba a comprar con bolso. El camión de basuras se cerraba en la calle Las Fuentes junto a Casa Elguis. Hoy está demolido. La flecha amarilla indica donde estaba el edificio.

Casa Elguis y Servicio de Basuras

Después de la demolición

La basura se llevaba al vertedero municipal en la carretera a Berbegal. Hoy clausurado.

Antiguo vertedero municipal

La Comarca de Somontano de Barbastro se constituyó el 17 de mayo de 2002 sustituyendo a la Mancomunidad del Somontano de la que asumió su personal, derechos, bienes, obligaciones y competencias hasta ahora desarrolladas por esta, aceptando además, las transferencias que la Diputación General de Aragón le traspasó. Entre ellas la del Servicio de Limpieza.

El 23 de septiembre de 2009, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, otorga la autorización ambiental integrada al vertedero existente de residuos urbanos de ámbito supracomarcal, en el término municipal de Barbastro (Huesca), cuya titularidad y explotación ostenta la Sociedad de Responsabilidad Limitada Gestión Ambiental Zona Oriental (G.A.Z.O., S. L.).

GAZO SL. Gestión ambiental zona oriental es una Sociedad de Responsabilidad Limitada de capital público, creada por las Comarcas de Somontano de Barbastro, Cinca Medio, La Litera, Sobrarbe y Ribagorza, que conforman el Área de Agrupación Nº 2, Barbastro, del Plan de Residuos de Aragón.

Se sitúa en el término de las Chesas en su parte oeste teniendo como límite el término de Berbegal.

Nuevo vertedero de GAZO S.L.

En esto años han cambiado mucho la forma de realizar la recogida de basuras. Primero llegaron los contenedores con cada color según el residuo.

Contenedores de basuras

Luego, estos contenedores se están haciendo subterráneos.

Contenedores de basuras subterráneos

Las calles y aceras anchas se barren con máquinas.

Barredora de calles

Se siguen escobando las aceras estrechas con escobas de plástico y con carros donde depositar la basura. Ya no se hace con escobas de esparto y los capazos.

De niño, los vecinos y comerciantes escobaban y fregaban la acera que les correspondía. Cada vez lo hacen menos comerciantes.

Desde 2018 hay un carro móvil de punto limpio.

Carro móvil de punto limpio


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025


martes, 25 de mayo de 2021

El arrabal de Barbastro

Barbastro surge como ciudad árabe en el siglo X, como defensa junto a Alquezar de las zonas no ocupadas del norte.

Estaba amurallada. Creciendo sus murallas con el tiempo. En el dibujo de Palomino de 1779, vemos como se llama El Arrabal (13) al barrio fuera de ellas. 


Parte gráfico de Palomino de Barbastro

Lo configuraban la actual Plaza de Guisar, la Calle las Fuentes y carretera Graus. La flecha de la foto indica la Plaza de Guisar donde se ven los edificios hoy demolidos. Yo de pequeño (años 70) los he visto todos habitados.


Plaza de Guisar antes de 1960

En la foto inferior vemos la parte de atrás de las casas de la Plaza de Guisar y la Casa Elguis (indicada con una flecha).


Calle Las Fuentes años 40-50

Casa Elguis y el antiguo Servicio de Limpieza (pinchar para ver entrada en el blog) antes de ser demolida en mayo de 2021.

Casa Elguis antes de ser demolido

Casa Elguis y el Servicio de Limpieza demolidos. Al otro lado de la acequia, vemos limpia la antigua huerta de esta casa.

Casa Elguis demolida

Vemos el ancho de la acequia como antes del Moliné y varios sillares grandes.

Sillares acequia

Ancho de la acequia antes de llegar al Moliné

Vemos que tras desmontarse la fábrica de aceites Noguero (se instala en el año 1931) se canaliza la acequia al paso por su propiedad.


Canalización entubada de la acequia del Moliné

Queda la vivienda de Casa Noguero en el número 9 de la calle Las Fuentes.

Casa Noguero

Antigua fábrica de harina La Verense de 1959. Funcionaba con electricidad Antes ya había un molino de harina. Ahora se encuentra la Oficina de Turismo y una fábrica de harina (que no es la original porque se quemó en el año 2005). Se sitúa en la Plaza Guisar número 1. 

Ver en el blog otras entrada de Molinos de Harina en que se explica el funcionamiento de un molino movido por agua.

El Moliné

Sala de Exposiciones Municipal (de nueva construcción) en la Plaza Guisar número 3.

Sala de Exposiciones

En la Plaza de Guisar 5, queda la única casa antigua.

Única casa antigua de la Plaza Guisar

Antes de llegar al Puente del Portillo nos encontramos un solar donde había 3 casas. En una de ellas había una tienda de comestible. La de la esquina junto al río era una fábrica de curtido de pieles.

Solar en la plaza de Guisar

Tras el solar, aún se ven restos del uso agrícola de estas casas, como es el lagar de la foto inferior.


Lagar en el solar

Esta área descrita es un PERI (Plan Especial de Reforma Interior) para urbanizarla y construir.

Plan Especial de Reforma Interior de la zona

Daniel Vallés Turmo

Entradas y guías





















jueves, 13 de mayo de 2021

Casa Elguis de Barbastro


En la semana del 10 al 14 de  Mayo del 2021 se derrumba Casa Elguis en la calle Las Fuentes número 5 de Barbastro, que había sido construida en 1780.

Antes de la demolición

Proceso de la democión

Después de la demolición

Vídeo de la historia de Casa Elguis

A partir de distintas fuentes y entrevistas, se relata parte de la historia de esta casa de origen de la Familia Romero.

LA FÁBRICA DE ACEITE DE ORUJO Y JABÓN

A comienzos de septiembre de 1867, León Romero, viaja a París. Está emparentado con Hilarión Rubio (Arquitecto municipal de Huesca). Ha ido a la Exposición de París, entre otras cosas, para hablar con Joaquín Costa sobre una fábrica para la extracción de aceite del orujo. Esta industria, que probablemente conoce por él, le interesa para obtener aceite para la fábrica de jabón de Hilarión en Huesca.

Su familia envió a Costa a Huesca en 1863. Allí entró a servir como criado en la casa de su familiar lejano, Hilarión Rubio. Así, mozo de caballos, jabonero, limpieza de aguas de acequia…

Aunque no está claro en este momento, León Romero, será el socio económico de la Sociedad Extractora de Barbastro. Le encarga a Costa que se interese por el proceso y obtenga toda la información posible sobre el coste del mismo.

Unos días más tarde, el 9 de agosto de 1867, Joaquín Costa parte rumbo a Marsella. Ha quedado allí con el fabricante e inventor Édouard Deiss.

Patente de Deiis

El proceso que ha patentado Deiss, según éste, obtiene más aceite, de un 16 a un 18 por ciento más, que con las prensas de viga y otros métodos. Todos los métodos de extracción utilizan un producto, el Sulfuro de Carbono.

Costa deja Marsella el 12 de agosto. Pasados unos días se ve en la ciudad del Vero con Hilarión Rubio y Manuel Bescós y con ellos regresa a París a la Exposición a primeros de septiembre.

Al final se decide comprar los aparatos “del cospillo” y construirlo en Zaragoza. La elegida es la Fundición Averly que ha patentado una versión mejorada del método productivo de  Deiss.

Fundición Averly de Zaragoza

Pero les falta un lugar donde ubicar la industria en Barbastro. A mediados de 1868 la nueva fábrica de extracción de aceite va tomando forma. 

En agosto Costa tiene una disputa con uno de los socios y deja la sociedad.

No van bien las cosas para la Sociedad Extractora. En noviembre, Hilarión Rubio quiere vender su parte, pero no encuentra comprador.  Además, el aceite que se ha fabricado hasta esta fecha no vale para la fabricación de jabón y varios compradores no lo quieren.

En el año 1869, la fundición Averly se desentiende de los resultados del proyecto. Es en mayo de este año que se vende el aceite. 

La industria barbastrense sigue y La Cospillera fabrica aceite de orujo hasta los años 60.

La Cospillera

El matrimonio Escrivá-Albás residía en 1902  en un piso en la calle de Argensola 26 (donde nace Josemaría Escrivá de Balaguer), comprada por Fernando Romero Berniés el año 1865 (hijo de León Romero). Este Fernando fue concejal de Barbastro en 1867-68, hasta la Junta revolucionaria del mes de Agosto.

Cuando fallece Fernando Romero Berniés en 1883, hereda su viuda Mamesa Blanc. Será la responsable durante varios años de todas sus propiedades, incluida la fábrica de jabón en Casa Elguis. En ella trabajarán tanto su hijo Tomás Romero Blanc, como su cuñado Mariano Romero, ingeniero.

Eran los dueños de la cospillera, fábrica de orujo en los Tapiados. En el medio de una serie de casas adosadas, todavía se encuentra la chimenea de la fábrica de aceite de orujo. Se le llama la Cospillera. Esta chimenea se construyó en los años 60 del siglo XX, poco antes de su cierre ante dos accidentes con varios muertos.

En el siglo XX los Romero tenía otra fábrica en Zaragoza. El aceite de Barbastro se llevaba a refinar allí.

Mariano Turmo Linés (de Graus) estuvo fabricando jabón en Casa Elguis de 1910 a 1920 hasta que se traslada a la Calle Monzón, 14. Aquí con una caldera de 800 kilogramos (durante un proceso que duraba 4 días) hacían con moldes de hierro (que había que escayolar cada vez) 2.000 pastillas de 400 gramos. Había dos calidades. El blanco de mayor calidad y el verde de menor. En cajas de madera se llevaban a los pueblos. Se calentaba con leña. Mariano Turmo Sanz, la tercera generación, cierra Casa Turmo.

Aquí, estaba Casa Turmo en la Calle Joaquín Costa

Había quien venía a comprar el residuo químico como lejía. Tenían una máquina para sellar Casa Turmo, 400 gramos por ambas partes de la máquina y un troquel manual para hacer lo sólo por un lado. Dejaron de hacer jabón en el año 1972. Tras la guerra civil, Mariano Turmo fue requerido para poner en marcha La Olearia.

Actualmente hay en el Polígono Industrial de Barbastro la empresa Masphate dedicada a la fabricación de jabones.

LA CASA

Tomás Romero Blanc vendió Casa Elguis en 1928 a Antonio Latorre Clemente de Casa Vaqué de Barasona (inundado por el embalse Joaquín Costa en 1929). Junto a la casa había una huerta que se regaba con la acequia del Moliné.

Acceso a la huerta

Mientras contemplo como demuelen la casa, me fijo en la entrada por donde entraba Antonio con su carro y la ventana por donde respiraban las bestias.

Ventana y puerta

La casa cuenta con bodega, planta baja y dos pisos con una superficie total de 807 metros cuadrados. Unos 200 metros por planta.

Metros cuadrados por planta

Construida en ladrillo plano aragonés, la pared del bajo hacia la calle era de 50 centímetros de ancho.

Pared del bajo hacia la calle

La pared del primer y segundo piso hacia la calle es de 20 centímetros.

Pared del primer y segundo piso hacia la calle

La pared de la bodega y bajo hacia el río es de 60 centímetros, mientras los pisos es de 40 centímetros.

Pared de la bodega y bajo hacia el río

El tejado era de teja apoyada sobre tablilla de pino sobre una estructura de quejigo. Los suelos se sustentaban sobre maderos de pino, cachizo y baldosa.

Francisco Encuentra  me pasa una fotos de sus terrazas mirando a la huerta, hacia el sur.




Durante el siglo XX se alquilan pisos de la casa. La casa está deshabitada desde 1990. Aparecen su datos en el portal inmobiliario el Idealista.

Fonda Alguereta

La fonda Alguereta estaba, enfrente, en el número 48 de la calle las Fuentes. Ocupaba la mitad de la casa actual, ya que se construyó otra posterior. Los Romero tenían otras 4 casas en la calle. Hay una casa, la que hace esquina con el puente de San Francisco, que se llama Casa Jabonero.

Daniel Vallés Turmo

Entradas y guías