Mostrando entradas con la etiqueta Benabarre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benabarre. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Puentes de Graus

Los puentes de Graus han sido fruto de la historia.

Puente de Cimolas o Puente Roto: Era para ir a la Fueva. Sería destruido en 1705 durante la Guerra de Sucesión por el III Tercio de Asturias. A finales del XIX se levantaba junto a sus restos un puente de hierro, que sería volado por los bombardeos de la Guerra Civil. Es el puente de La Lanera.

Puente de Cimolas

En este mapa de 1930 vemos los distintos puentes:
  • La Lanera.
  • Cimolas.
  • Santa Bárbara.
  • Magdalena.
Puentes de Graus

Puente de Santa Bárbara. Era para ir a Benabarre. El que vemos hoy es el del siglo XVII. Levantado tras las inundaciones de 1605.

Puente de la Magdalena

Puente de La Lanera. En 1879, se trazaba la carretera entre Graus y Lascuarre por el puente de hierro o de la Lanera. Fue volado por la aviación republicana en 1938. Se rehízo uno de hormigón tras la guerra.

Puente de la Lanera, 1873

Puente de La Lanera reconstruido en 1939.

Puente de la Lanera, 1939

Lanera y Cimolas en foto satélite.

Lanera y Cimolas

Puente de Santa Bárbara o puente de arriba. Era para ir a Benasque y al Isábena.

Juan Tellet, el 15 de febrero de 1556, asumió el compromiso de reparar uno de los pies del puente de Santa Bárbara.

El que había era el del siglo XVII. Levantado tras las inundaciones de 1605. Se lo llevo el agua en el año 1906. Caída de dos arcos, de los cinco que contenía este puente de romana construcción, y uno de los más antiguos de Ribagorza. El puente mencionado ha quedado partido en una longitud de 21 metros.

Inmediatamente se planeaba la instalación de un cuerpo de madera provisional que permitiera transitar por el puente. Sin embargo la palanca, obra del carpintero Celaya, tardaría más de un mes en completarse, tiempo en el que se dieron costosos rodeos y posibles peligros para cruzar al otro lado por labradores, mujeres y niños.

En 1907 se producían algunos avances para la recuperación del puente y la adecuación de su entorno. Se trazaba una bajada al río, se socalzaban las pilas afectadas, se construían asientos en la glorieta para cerrar así el muro y evitar nuevos peligros, se solicitaban más subvenciones. Pero en octubre llegaba a Graus otra gigantesca riada, más devastadora que la mayor avenida que los nacidos de esta villa han presenciado, y se resentía la palanca, inclinándola.

En julio de 1918 la palanca se encontraba muy deteriorada y apremiaba la terminación del nuevo paso. En abril de 1919 todavía hubo tiempo para una reparación de urgencia ya que el tránsito por ella es peligrosísimo por su estado ruinoso.

La ruina del puente de arriba fue alimento para todo tipo de reparaciones. En 1923 y 1924 se arreglaron con sus piedras algunos caminos y un trozo de pretil del puente de abajo. También en 1924, y por iniciativa de Agustín Lleida, se trazaba con ellas una bajada hasta el río, lindante con el hotel que levantaba en ese momento. En agosto de 1926 Vicente Solano pedía al Ayuntamiento que eliminase toda la masa pétrea que restaba en el centro del puente de arriba, ya que constituía un peligro para el nuevo puente, pocos metros aguas abajo. Antonio Ardanuy los volaba en octubre con pequeñas barrenas de pólvora

Santa Bárbara, 1900

Vemos la Casa del Pontazgo y la pasarela de madera.

Santa Bárbara, 1915

Puente nuevo. Para el valle del Isábena.

En 1912 se habían realizado unos estudios preliminares, y en mayo de 1916 eran finalmente asignadas las primeras 15.000 pesetas para la obra del puente.
En diciembre de ese año, algo más de una década después del trance, comenzaban los trabajos de cimentación para la construcción del nuevo puente sobre el Ésera. Las obras se suspenderían un tiempo, para retomarse a buen ritmo

En julio de 1921, aun faltando los pretiles de entrada y salida y la nivelación de terraplenes, ya se circulaba por él con seguridad. Se finaliza en 1925

Puente nuevo, 1925

Satélite puente nuevo y Santa Bárbara

El puente de Santa Bárbara se vuela en el año 1926.

Puente nuevo y Santa Bárbara, 1926

Mapa de los puentes de Graus en 1952.

Se añade el Puente de Benabarre de 1930 con la construcción del embalse de Barasona. Más tarde, pasado Graus se hizo uno nuevo, coincidiendo con la obras del embalse de Barasona. El 26, también de octubre, de 1930 se inauguraba.

Puentes de Graus en 1952

Satélite puente a Benabarre y Magdalena

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025

domingo, 15 de marzo de 2015

Lascuarre a Benabarre

Camino de Lascuarre a Benabarre por el Castillo de La Mellera. Ruta realizada con la sección de senderismo de Montañeros de Aragón de Barbastro siguiendo una ruta reseñada por Carlos Bravo en su blog: Lascuarre a Bebabarre por La Mellera. El texto en cursivas corresponde a la transcripción de su blog.

Ruta de 14 kilómetros 4 horas y 605 metros de desnivel que se puede consultar y descargar en wikiloc:

Powered by Wikiloc


Foto satélite de la ruta de Lascuarre a Benabarre

Lascuarre y Benabarre son dos poblaciones ribagorzanas con un rico pasado histórico. Ambas tuvieron gran importancia en el periodo de dominación árabe, cuando eran destacadas plazas de la frontera septentrional de la España musulmana. Mantuvieron su papel relevante en el posterior condado de Ribagorza, del que Benabarre fue capital durante largo tiempo. Una y otra tuvieron un importante castillo: el de Benabarre aún conservado en parte y el de Lascuarre situado en tiempos donde hoy se levanta su voluminosa iglesia parroquial.
Las dos localidades cuentan con un bello casco urbano de trazado medieval, con callejuelas, plazas, soportales y rincones de gran encanto. Tanto en uno como en otro lugar hubo en el pasado una notoria presencia religiosa. En Benabarre tuvieron convento agustinos, dominicas y dominicos; estos últimos a las afueras de la población, en el importante convento de Linares, hoy completamente arruinado. A la entrada de Lascuarre quedan los restos de un antiguo convento trinitario.

Lascuarre y Benabarre se encuentran separadas por la sierra del Castillo de Laguarres. Esta modesta estribación meridional pirenaica, de orientación este-oeste, puede atravesarse por una pequeña carretera (la A-1606) y por varios caminos, el más importante de los cuales es el GR-18.1, que la cruza por el denominado Coll y está balizado con marcas blancas y rojas. Voy a referirme sin embargo aquí a otro itinerario menos conocido que permite unir las dos poblaciones atravesando la sierra de Laguarres por su parte más oriental, por la denominada sierra de La Mellera.

Se trata de un recorrido con una distancia de unos dieciocho kilómetros, de los que prácticamente la mitad son de subida y la otra mitad en sentido descendente. Este camino, tal como aquí se propone, sólo se encuentra balizado, como PR-HU131, en su segunda parte, desde el mirador de La Mellera y la Font Freda hasta Benabarre. Lascuarre se halla a 648 metros de altitud y Benabarre a 788; el mirador de La Mellera, punto más alto de nuestro itinerario, se sitúa a 1105 metros

Mapa de la ruta de Lascuarre a Benabarre

1 Lascuarre

Salimos de Lascuarre, un pueblo en el Valle de Isábena. Destaca su iglesia de La Asunción.  Es uno de los más representativos del gótico aragonés. Fue originariamente un templo románico documentado el año 1092 empleado como templo del castillo.

Lascuarre

Empezaremos nuestro recorrido en Lascuarre en dirección sureste, tomando un camino que sale desde la fuente pública de la localidad. Descartamos a nuestra izquierda la pista que va a Luzás y tomamos el GR-1 que se dirige a Laguarres. Justo un kilómetro después de haber abandonado Lascuarre, dejamos a la derecha el GR-1 y seguimos por la izquierda, por una pista en buen estado que en el lugar denominan del Ubago. 

Por un bosque de pinos y algunos robles centenarios, siempre en subida, alcanzamos el extremo oriental de la sierra de La Mellera. Aquí, el camino gira a la derecha y continúa, por pista de tierra y en dirección al oeste, hasta la llamada “caseta bllanca”, un antiguo refugio forestal frente al que se levanta un vértice geodésico. Antes habremos dejado a nuestra izquierda y bastante cerca de nuestro camino la ermita de San Justo y Pastor, con ábside poligonal y construcción aparentemente moderna. Sin hacer caso a la pista que sale por la izquierda de la “caseta bllanca” y que nos llevaría a Tolva, continuamos hacia el oeste por una ligera bajada

Font Freda

Debajo de los paredones que defienden el castillo de La Mellera, en el kilómetro 6,9. nos encontramos la fuente denominada de Font Freda.

Font Freda
3 Mellera

Unos cientos de metros más arriba nos encontramos el castillo de La Mellera en el kilometro 7,2

Castillo de La Mellera

Desde este punto se contemplan unas inmejorables vistas del valle del Isábena, con la cordillera pirenaica como magnífico telón de fondo. Justo en la cortada que cae hacia el norte, quedan restos de una de las paredes del que fuera el antiguo castillo de La Mellera. Se trata de una fortaleza ya documentada en el siglo XI como perteneciente al rey Ramiro I, que tal vez la habría heredado de su padre Sancho el Mayor. En lo alto de la roca y por los alrededores quedan esparcidas algunas piedras de lo que sería el viejo castillo, que probablemente contaría con una torre defensiva y un recinto amurallado.

Vistas hacia el norte desde La Mellera

Bajando, a 500 metros nos encontramos un hermoso robre junto a una de las casas que forman la Aldea Ecológica El Aguilar.

Robre de La Mellera
Edificio de la Aldea Ecológica El Aguilar

Medardo

Para descender a Benabarre seguiremos siempre las marcas amarillas y blancas del PR-HU131. Pasaremos primero junto a una de las casas de la aldea ecológica y al cabo de unos minutos atravesaremos un amplio complejo ganadero con almacenes y establos para ovejas. Siguiendo la pista llegaremos al Coll Nuevo, donde, atentos a las señales, tomaremos a nuestra derecha un estrecho sendero que desciende en fuerte pendiente entre un bosque de pinos. Al final de la bajada se llega a la Fuente de Catró. Allí, junto a una pequeña presa que retiene las aguas del barranco de dicho nombre, se ha habilitado un agradable rincón con un par de mesas de madera. Desde aquí el camino transita durante un rato en paralelo al barranco de Catró, cuyo pequeño cauce encajonado entre rocas dejamos siempre a nuestra izquierda. Tras girar a la derecha y pasar junto a unos campos de labor, nuestro camino confluye con el GR-18 que, procedente de Benabarre, sube a la sierra por el llamado Coll. 

En el kilómetro 14 de la ruta nos encontramos el Convento de Linares.

A pocos metros de esta confluencia de caminos, vemos a nuestra derecha las ruinas del antiguo convento dominico de Nuestra Señora de Linares, sobre el que escribí un artículo en estas mismas páginas hace ya varios años. Fue construido en 1413 y llegó a ser panteón de los condes de Ribagorza. Se expropió en el siglo XIX con motivo de la desamortización. Una interesante lápida procedente de este convento se guarda en el pequeño museo parroquial de Benabarre.

Convento de Linares

A medio kilómetro de Linares se encuentra el parque-merendero de San Medardo. Es éste un agradable lugar de esparcimiento y descanso, muy apreciado por los benabarrenses por estar dedicado a su santo patrón, un obispo medieval de procedencia francesa. En el parque, con abundantes árboles, algunas barbacoas y mesas para realizar comidas campestres, destaca la ermita dedicada al santo. 

Es una curiosa construcción del siglo XVIII, de planta hexagonal con tejado en forma de pirámide. Junto a la ermita se halla la antigua casa del ermitaño y un enorme nogal o “nuguera” de más de veinticinco metros de altura. 

Ermita de San Medardo

Desde San Medardo a Benabarre quedan unos dos kilómetros de camino para concluir nuestro itinerario. Un tranquilo paseo por la bonita villa ribagorzana es el mejor colofón para la excursión que aquí hemos propuesto.

Daniel Vallés Turmo, 15 de marzo de 2015