Mostrando entradas con la etiqueta Cospillera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cospillera. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2021

Casa Elguis de Barbastro


En la semana del 10 al 14 de  Mayo del 2021 se derrumba Casa Elguis en la calle Las Fuentes número 5 de Barbastro, que había sido construida en 1780.

Antes de la demolición

Proceso de la democión

Después de la demolición

Vídeo de la historia de Casa Elguis

A partir de distintas fuentes y entrevistas, se relata parte de la historia de esta casa de origen de la Familia Romero.

LA FÁBRICA DE ACEITE DE ORUJO Y JABÓN

A comienzos de septiembre de 1867, León Romero, viaja a París. Está emparentado con Hilarión Rubio (Arquitecto municipal de Huesca). Ha ido a la Exposición de París, entre otras cosas, para hablar con Joaquín Costa sobre una fábrica para la extracción de aceite del orujo. Esta industria, que probablemente conoce por él, le interesa para obtener aceite para la fábrica de jabón de Hilarión en Huesca.

Su familia envió a Costa a Huesca en 1863. Allí entró a servir como criado en la casa de su familiar lejano, Hilarión Rubio. Así, mozo de caballos, jabonero, limpieza de aguas de acequia…

Aunque no está claro en este momento, León Romero, será el socio económico de la Sociedad Extractora de Barbastro. Le encarga a Costa que se interese por el proceso y obtenga toda la información posible sobre el coste del mismo.

Unos días más tarde, el 9 de agosto de 1867, Joaquín Costa parte rumbo a Marsella. Ha quedado allí con el fabricante e inventor Édouard Deiss.

Patente de Deiis

El proceso que ha patentado Deiss, según éste, obtiene más aceite, de un 16 a un 18 por ciento más, que con las prensas de viga y otros métodos. Todos los métodos de extracción utilizan un producto, el Sulfuro de Carbono.

Costa deja Marsella el 12 de agosto. Pasados unos días se ve en la ciudad del Vero con Hilarión Rubio y Manuel Bescós y con ellos regresa a París a la Exposición a primeros de septiembre.

Al final se decide comprar los aparatos “del cospillo” y construirlo en Zaragoza. La elegida es la Fundición Averly que ha patentado una versión mejorada del método productivo de  Deiss.

Fundición Averly de Zaragoza

Pero les falta un lugar donde ubicar la industria en Barbastro. A mediados de 1868 la nueva fábrica de extracción de aceite va tomando forma. 

En agosto Costa tiene una disputa con uno de los socios y deja la sociedad.

No van bien las cosas para la Sociedad Extractora. En noviembre, Hilarión Rubio quiere vender su parte, pero no encuentra comprador.  Además, el aceite que se ha fabricado hasta esta fecha no vale para la fabricación de jabón y varios compradores no lo quieren.

En el año 1869, la fundición Averly se desentiende de los resultados del proyecto. Es en mayo de este año que se vende el aceite. 

La industria barbastrense sigue y La Cospillera fabrica aceite de orujo hasta los años 60.

La Cospillera

El matrimonio Escrivá-Albás residía en 1902  en un piso en la calle de Argensola 26 (donde nace Josemaría Escrivá de Balaguer), comprada por Fernando Romero Berniés el año 1865 (hijo de León Romero). Este Fernando fue concejal de Barbastro en 1867-68, hasta la Junta revolucionaria del mes de Agosto.

Cuando fallece Fernando Romero Berniés en 1883, hereda su viuda Mamesa Blanc. Será la responsable durante varios años de todas sus propiedades, incluida la fábrica de jabón en Casa Elguis. En ella trabajarán tanto su hijo Tomás Romero Blanc, como su cuñado Mariano Romero, ingeniero.

Eran los dueños de la cospillera, fábrica de orujo en los Tapiados. En el medio de una serie de casas adosadas, todavía se encuentra la chimenea de la fábrica de aceite de orujo. Se le llama la Cospillera. Esta chimenea se construyó en los años 60 del siglo XX, poco antes de su cierre ante dos accidentes con varios muertos.

En el siglo XX los Romero tenía otra fábrica en Zaragoza. El aceite de Barbastro se llevaba a refinar allí.

Mariano Turmo Linés (de Graus) estuvo fabricando jabón en Casa Elguis de 1910 a 1920 hasta que se traslada a la Calle Monzón, 14. Aquí con una caldera de 800 kilogramos (durante un proceso que duraba 4 días) hacían con moldes de hierro (que había que escayolar cada vez) 2.000 pastillas de 400 gramos. Había dos calidades. El blanco de mayor calidad y el verde de menor. En cajas de madera se llevaban a los pueblos. Se calentaba con leña. Mariano Turmo Sanz, la tercera generación, cierra Casa Turmo.

Aquí, estaba Casa Turmo en la Calle Joaquín Costa

Había quien venía a comprar el residuo químico como lejía. Tenían una máquina para sellar Casa Turmo, 400 gramos por ambas partes de la máquina y un troquel manual para hacer lo sólo por un lado. Dejaron de hacer jabón en el año 1972. Tras la guerra civil, Mariano Turmo fue requerido para poner en marcha La Olearia.

Actualmente hay en el Polígono Industrial de Barbastro la empresa Masphate dedicada a la fabricación de jabones.

LA CASA

Tomás Romero Blanc vendió Casa Elguis en 1928 a Antonio Latorre Clemente de Casa Vaqué de Barasona (inundado por el embalse Joaquín Costa en 1929). Junto a la casa había una huerta que se regaba con la acequia del Moliné.

Acceso a la huerta

Mientras contemplo como demuelen la casa, me fijo en la entrada por donde entraba Antonio con su carro y la ventana por donde respiraban las bestias.

Ventana y puerta

La casa cuenta con bodega, planta baja y dos pisos con una superficie total de 807 metros cuadrados. Unos 200 metros por planta.

Metros cuadrados por planta

Construida en ladrillo plano aragonés, la pared del bajo hacia la calle era de 50 centímetros de ancho.

Pared del bajo hacia la calle

La pared del primer y segundo piso hacia la calle es de 20 centímetros.

Pared del primer y segundo piso hacia la calle

La pared de la bodega y bajo hacia el río es de 60 centímetros, mientras los pisos es de 40 centímetros.

Pared de la bodega y bajo hacia el río

El tejado era de teja apoyada sobre tablilla de pino sobre una estructura de quejigo. Los suelos se sustentaban sobre maderos de pino, cachizo y baldosa.

Francisco Encuentra  me pasa una fotos de sus terrazas mirando a la huerta, hacia el sur.




Durante el siglo XX se alquilan pisos de la casa. La casa está deshabitada desde 1990. Aparecen su datos en el portal inmobiliario el Idealista.

Fonda Alguereta

La fonda Alguereta estaba, enfrente, en el número 48 de la calle las Fuentes. Ocupaba la mitad de la casa actual, ya que se construyó otra posterior. Los Romero tenían otras 4 casas en la calle. Hay una casa, la que hace esquina con el puente de San Francisco, que se llama Casa Jabonero.

Daniel Vallés Turmo

Entradas y guías









miércoles, 22 de enero de 2014

Barbastro Santa Fé (circular)

Ruta circular entorno a la Iglesia y Puentes de Santa Fé en Barbastro. Saliendo de la Plaza Guisar se toma el Camino de los Tapiados hasta el Molino de la Parra, volviendo por el Puente de Hierro y Campo de San Juan.

Ruta Circular Barbastro Santa Fé
Es una ruta de 2,6 kilómetros que podemos consultar y descargar el recorrido en wikiloc: Barbastro Santa Fé.

Recorrido ruta Cicular Barbastro Santa Fé

1. Plaza de Guisar

Sale la ruta en la Plaza de Guisar junto al Puente el Portillo. En la foto que se muestra (de Enrique Calvera) se ven los edificios que han desaparecido en la anterior década que (según Francisco Molina) corresponden a la tienda de comestibles de Antonio Bistué y la fábrica de gaseosa de Gregorio Micas Villamana.

Plaza de Guisar (Foto de Enrique Calvera)

En las ruinas de los edificios derruidos encontramos una serie de depósitos en lo que eran las bodegas.

Depósitos de una bodega en la Plaza Guisar

Todavía queda reconstruido el Moliné que se alimenta de la acequia que viene de un azud en el río Vero a la altura de la Torre el Americano.

Entrada de agua al Moliné

En la casa derruida de la esquina de la Calle Calvario estaba Casa El Rano que se dedicaban a la compra de pieles. Cogemos la Calle de los Cubos.

2. Cospillera

En el medio de una serie de casas adosadas se encuentra la chimenea de una fábrica de aceite de orujo. Se le llama la Cospillera. Esta chimenea se construyó en los años 60 del siglo XX.

Chimenea de la Cospillera

Junto a la Cospillera, en una huerta nos encontramos esta encantadora casita de labor.

Casita de labor

3. Batán de Lana

A la orilla de la acequia nos encontramos un Batán de Lana. Se ve desde la ruta, pero para acceder es necesario desviarse por la calle que va paralela a la acequia pero que no tiene continuidad.

Edificio del batán de lana

La acequia pasa por debajo del edificio.

Vista lateral del batán

El agua del acequia resbala rápidamente en la boca.

Entrada del agua en el batán

4. Huerta de los Escolapios

Justo en el cruce del camino de los tapiados con el que va hacia la carretera de Gregenzán se encuentra la Huerta de los Escolapios. Al fondo había una casa de adobe que está derrumbada.

Entrada a la huerta de los Escolapios

Aún se conserva parte del "tapiado" original.

Tapiado de la huerta de los Escolapios

5. Huerta Mamés

A unos 100 metros a la izquierda se encuentra la entrada de la Huerta Mamés, que se encuentra sin cultivar.

Caseta de la Huerta Mamés

Pilar era una de las hortelanas que iba cada día a la Plaza del Mercado de Barbastro para vender las hortalizas. En la estatua de homenaje que hizo el escultor José Noguero, una de las hortalizas está dedicada a ella.

Detalle escultura de José Noguero

6. Puente de Santa Fé

A unos metros, también a la izquierda, nos encontramos la entrada que se dirigía al antiguo puente de Santa Fé.

Estribos Puente de Santa Fé desde su inicio
Tapiados en el desvío que lleva al puente

A unos 200 metros del puente de hierro de Santa Fé se encontraba el antiguo puente que, algunos consideran que pudiera ser del tiempo de los romanos. Quedan 4 estribos, tres en tierra y uno en el cauce del río Vero.
Parece ser que debajo del puente había un batán que pertenecía a la cofradía de Pelaires junto el de San Marcos. (Pallaruelo).

Estribos en la orilla izquierda
Estribo en el  agua

Situación del puente sobre foto aérea

Todavía en el mapa de 1931 vemos como se conserva un paso por el río cercano a las ruinas del puente que va a parar al actual camino de los tapiados. En la foto área se señala donde estaba situado el puente.

Detalle Mapa de 1931

Justo a otro lado del puente todavía está parte del antiguo camino que se utilizaba con anterioridad a la carretera.

Camino antiguo a Barbastro

Cercano al puente, tal vez en la orilla izquierda, se encontraba la Iglesia de Santa Eulalia que Pedro I concedió al monasterio de San Gil. También esta iglesia se llamaba San Jaime de los Huertos.

Esta gran pradera del Campo de San Juan en la curva del Vero queda ahora fragmentada por las viviendas y el uso industrial, pero hace un siglo sería toda una continua planicie. Nada menos que 8 hectáreas.

7. Huerta del Seminario

Antes de llegar al Molino de la Parra, a mano derecha, nos encontramos una torre con una terraza con unas barandillas metálicas deshabitada. Pregunto a un anciano hortelano y me dice que es la Huerta del Seminario.

Torre de la huerta del Seminario

La huerta tiene una gran extensión que se encuentra yerma.

Huerta del Seminario

8. Molino de la Parra

Junto a la carretera se encuentra el núcleo de casas donde se encuentra el Molino de la Parra, que fue donado en el año 1101 al monasterio de Santa Fe de Conques.


Entrada del agua al Molino de la Parra

En el muro del molino de la cara oeste podemos ver un lienzo de piedra que indica la antigüedad del edificio.

Pared oeste del molino de la Parra

9. Puente de Hierro

De vuelta a Barbastro nos encontramos en desuso este puente que sobrevivió la guerra civil, construido a caballo de los siglos XIX y XX, el Puente de Hierro.

Puente de Hierro de Barbastro

Seguimos por la carretera. El antiguo puente de Santa Fe iba a parar detrás de la nave que alquilar grúas junto a una carpintería. Enfrente vemos, posiblemente, el antiguo camino que llevaba al puente

Camino antiguo a Barbastro

En la curva tomamos la calle que lleva hacia el Pozo de Hielo. Junto al río hay una caseta antigua. Miro a través de la ventana y veo que era una cuadra para caballerías. Ha desaparecido.

Comedero de la cuadra

10. Alcoholera

Junto a la cuadra se encuentra la Bodega Fábregas que hace unos años se remodeló a partir del edificio de una alcoholera

Antigua Alcoholera

11. Pozo de Hielo

El Pozo de Hielo se encuentra restaurado debajo del Convento de las Capuchinas. En Barbastro existía otro pozo de hielo el de Las Almunietas (pincha para tener más información)


Vista de la fachada principal

12. Iglesia de Santa Fe

Seguimos por el camino que baja hacia la pasarela del río Vero.

La Iglesia de Santa Fé se encontraba al inicio de la Calle Cerler, junto al edificio de Aguas de Barbastro. Hace unos años se hizo una excavación y se podían ver los cimientos. Actualmente, se han vuelto a tapar como se ve en la foto.

Lugar donde se encontraba la iglesia

La Ermita de San Juan se llamaba antes de Santa Fé. Podemos encontrar la portada en la capilla del Cementerio de Barbastro. Este templo se construyó sobre una mezquita que fue donada en 1102 por el obispo de Barbastro a la Orden francesa de Santa Fé de Conques por su ayuda en la conquista de Barbastro. 

Portada de la iglesia en el cementerio de Barbastro

Madoz dice en 1845 de la iglesia:
"Forman su portada 6 arcos que concluyen en degradación, y aun se conservan varios capiteles representando follages, pájaros y santos, observándose la falta de las columnas que debieron sostenerlos.
Una sola ventana, también bizantina con molduras en su exterior, da escasa claridad á esta igl., que hallándose ya en desuso y destinada á objetos mundanos, no puedo ser examinada con prolijidad ; pero el observador curioso no podrá menos de admirar unas pinturas antiquísimas que adornan de arriba abajo las paredes do una capilla, y que representan sin duda los pasajes mas importantes do la vida de la Santa doncella, á quien estaba consagrada."

Más información del SIPCA sobre la Ermita de San Juan:

"Los restos corresponden a la portada de la antigua iglesia de Santa Fé único elemento conservado de este edificio reubicado fuera de su emplazamiento original. La portada es de arco de medio punto con tres arquivoltas y arco interior trilobulado . Sobre las columnas laterales de los flacos reposan cuatro capiteles a cada lado con decoración en relieve representando motivos vegetales , animales fantásticos , aves, y una escena de las tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo, todos ellos temas y elementos relacionados con la resurrección. Está construida con sillares de caliza. Esta portada pertenecía a la iglesia de Santa Fe , después de San Juan, que constituía una construcción de planta rectangular con cubierta abovedada y contrafuertes exteriores. Estaba ubicada en los Campos de San Juan , en la era actual de la calle Cerler, en la confluencia con el acceso a la fabrica de Aguas Potables, en la orilla derecha del río Vero."

Pasamos la pasarela y volvemos a la Plaza de Guisar donde ha comenzado el recorrido.

Daniel Vallés Turmo