Mostrando entradas con la etiqueta Central eléctrica de Seira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Central eléctrica de Seira. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Mis abuelos fueron mineros

Mis abuelos maternos Antonio Turmo Turmo y María Barrabés Espuña trabajaron en Las Minas de Parzán.

Mina María Luisa

Se conocieron en el Mesón de Argoné hacia 1910 - 1918 mientras que mi abuelo trabajaban en la obras de la central de Seira y mi abuela en el mesón hoy desaparecido.

Mesón de Argoné

Se casaron en 1918 y se fueron a vivir a Bielsa para trabajar en Las Minas de Parzán.

Antonio Turmo Turmo y María Barrabés Espuña

María trabajaba en el lavadero en lo que era el Hospital de Parzán.

Lavadero

Tenían una habitación alquilada en Bielsa donde tenían una peluquería y servían bebidas mientras esperaban los clientes el fin de semana para afeitarse y cortarse el pelo. 

Casa de Bielsa

El abuelo trabajaba en la mina Luisa a 2.600 metros de altura. Sólo se trabajaba de la primavera al otoño debido a la nieve.

Entrada Mina Luisa

Aquí vemos una vagoneta dentro de las minas en unas circunstancias de trabajo que debieron ser penosas.

Vagoneta dentro de las minas

Ese mineral se trasladaba con teleférico al lavadero y luego, igualmente con teleférico a Francia. Ver entrada Hospital de Parzán a Pont de Moudang.

Teleférico de la Mina Luisa

Descarga del teleférico en Pont de Moudang.

Descarga del teleférico en Pont de Moudang

Esta es la casa de Jacob Bosshard donde vivía el ingeniero que, después de pararse el teleférico por una avería, la bajada del precio del mineral y la guerra civil, estuvo esperando hasta ver si se habría. En la guerra lo hizo desde Francia hasta que se vendió a otra sociedad. Mi tía María Teresa recuerda conocerlo y jugar con una niña en la época que mi abuelo suministraba el Sanatorio de Pineta. Ver La Tartana de Turmo.

Casa de Jacob Bosshard

Subiendo al puerto de Salcorz vemos la Mina Luisa y el lavadero.

Minas y lavadero desde el puerto de Salcorz

Las torres y el cable desde el lavadero al puerto de Salcorz se desmontó y se vendió al chatarrero Borbón de Barbastro en los años 1940 a 1945. Mis tíos fueron en alguna ocasión a vender este material. Los cables se cortaban en tramos de 50 centímetros.

Chatarrero Borbón en Barbastro

En el artículo vemos que en el blog hay varias entradas a las Minas de Parzán, que se han señalado. Falta: Las Minas de Parzán 2015.

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025

viernes, 17 de enero de 2025

El trabajo duro de nuestros abuelos

Voy a hablar del trabajo duro de mis abuelos Antonio Turmo Turmo y María Barrabés Espuña. Mientras la abuela trabajaba en el Mesón de Argoné, el abuelo trabajó en las obras de la Central eléctrica de Seira. Parte del trabajo era la construcción del canal de El Run a Seira.

Trabajadores en Seira 1

Trabajadores en Seira 2

Trabajadores en Seira 3

Luego fueron a trabajar a las minas de Parzán a 1.850 metros de altura. Trabajaban con martillos neumáticos.

Sala de comprensores de las minas de Parzán

Detalle equipo de un compresor.

Subida de una galería a otra superior

Vídeo explicativo


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025

domingo, 29 de diciembre de 2024

Línea eléctrica de Seira a Barcelona

La línea eléctrica de Seira a Barcelona fue la más larga de Europa en su momento.

Trabajó mi abuelo Antonio Turmo Turmo en la construcción de la central de Seira y su hijo Emilio Turmo Barrabés en la línea eléctrica de Seira a Barcelona.

Interior Central de Seira

La construcción de la central fue problemática porque se hizo durante la primera guerra mundial y se tuvieron que utilizar piezas alemanas (las previstas) y americanas. Otro gran desafío fue el transporte desde la estación de tren de Barbastro.

El transformador de Las Ventas de Santa Lucía es importante en la línea a Barcelona. Llama la atención el tamaño del edificio porque el transformador, inicialmente, se encontraba a cubierto.

Transformador de Las Ventas de Santa Lucía

Todavía quedan postes de la obra inicial, que se han ido modernizando.

Postes antiguos

En Lagüarres vemos un transformador antiguo. Podemos ver los tres agujeros por donde salían los cables.

Transformador de Lagüarres

A su lado se ha construido un nuevo transformador. Cerca hay un huerto solar. Además la línea se ha modernizado.

Nuevo transformador
Vídeo explicativo

Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024


Central eléctrica de Seira

Mi abuelo Antonio Turmo Turmo fue uno de los trabajadores de la Central eléctrica de Seira que se finalizó en el año 1918. Siendo la segunda que se construyó en España y la línea eléctrica más larga de Europa, llegando a Barcelona.

Central de Seira

La acometida de agua se hacía en El Run. Un túnel mantenía el desnivel inicial para lograr un salto de 150 metros.

Mapa del salto

Salto de dos tubos con un desnivel de 150 metros.

Salto
Vista general de la central.

Vista general de la central.

Turbina por donde entraba el agua a presión.

Turbina

Generador que convertía el movimiento en electricidad.

Generador

El agua que salía iba, en parte, a otro canal con su consiguiente salto y central. En este caso a la central de Argoné. En Argoné había un mesón donde mi abuelo conoció a su mujer, María.

Salida del agua

En un principio los transformadores estaban dentro de la central.

Transformadores exteriores

Casas de los encargados dentro del poblado. Los trabajadores vivirían en barracones.

Casas de los encargados

Casa de los ingenieros.
Casa de los ingenieros
Iglesia.
Iglesia
Centro Social. A su lado había una tienda.

Centro Social
Escenario original.

Escenario original

Vídeo explicativo


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024