Mostrando entradas con la etiqueta Apiés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apiés. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2020

Calzada romana de Apiés

Ruta 8 de la guía de Guara Occidental 2Calzada romana de Apiés

Situación calzada romana

Se propone una pequeña ruta de 3,2 kilómetros (ida y vuelta), con un desnivel acumulado de 136 metros y una duración de 1 hora y 15 minutos por el antiguo camino de Apiés a Santolaria por una cabañera y un tramo de calzada romana.

Se puede consultar y descargar trazado GPS en wikiloc


Powered by Wikiloc

Ruta en mapa actual
Ruta en mapa de 1930

Dejamos el coche junto a la carretera de Apiés a Sabayés cuando la cabañera deja la carretera. En el mapa de 1930 lo marca como el camino de Huesca a Santolaria.

En el sur de Apiés, en la partida “Bajo Cuesta” (junto al camino) se han encontrado restos de una villa romana de la época bajo imperial.

Calzada romana

En el tramo último del trazado, junto al barranco de Barangol hay restos de una antigua calzada, posiblemente romana que sigue el trazado del camino hacia Santolaria.

Daniel Vallés Turmo, 20 de abril de 2020


sábado, 18 de abril de 2020

Peña San Miguel desde Apiés

Ruta 7 de la guía de Guara Occidental 2Peña San Miguel desde Apiés

Peña San  Miguel y Peña Amán

Se propone una ruta no señalizada de 10,6 kilómetros (ida y vuelta), un desnivel acumulado de 490 metros y una duración aproximada de 1,51 hasta el aparcamiento para ascender a la Peña San Miguel del Salto de Roldán.

Ver trazado GPS en wikiloc


Powered by Wikiloc

Ruta en mapa actual
Ruta en mapa de 1930

Dejamos el coche en el mismo lugar indicado en la ruta 6, Las Palomeras.

Seguimos el mismo itinerario hasta llegar a la loma de Campo Rey en el kilómetro 2,97 (56 minutos).

El sendero asciende por la loma. En el kilómetro 3,71 (1 hora 13 minutos) está el desvió para hacer la ruta circular a la peña San Miguel (ruta12).

Peña San  Miguel y subida a la carretera

El sendero asciende por la loma para luego acercarse a los pies de la peña y llegar a la carretera en el kilómetro 5,01 (1 hora 47 minutos). Andamos 270 metros hasta llegar al aparcamiento en el kilómetro 5,28 (1 hora 51 minutos).

Llegando a la carretera

Para subir hasta el alto de la Peña San Miguel nos quedan 20 minutos, que queda reflejado su ascenso en la ruta 9, Peña San Miguel desde Santa Eulalia de la Peña.

Daniel Vallés Turmo, 19 de abril de 2020

Las Palomeras del Flumen

Ruta 6 de la guía de Guara Occidental 2Las Palomeras del Flumen

Las Palomeras

Se propone una ruta por pista y sendero de 7,34 kilómetros (ida y vuelta) y una duración de 2 horas 30 minutos hasta el cauce del río Flumen en el inicio del barranco de Las Palomeras.

Ver trazado GPS en wikiloc


Powered by Wikiloc

Ruta en mapa actual
Ruta en mapa de 1930

En Lienas, ver mapa ruta 5, tomamos la pista de la derecha, no la que va a Sagarillo.

Dejamos el coche en un aparcamiento en una era junto a una paridera antes de llegar al barranco del Mont, kilómetro 0,31 (4 minutos).

Nos encontramos una barrera en la pista en el kilómetro 0,64 (9 minutos). Llegamos a una hípica en el kilómetro 1,32 (19 minutos) donde se acaba la pista. Atravesamos el campo de El Clavero. 

Salto de Roldan desde El Clavero

A su final sigue la senda en el kilómetro 1,82 (28 minutos) que baja hasta el barranco de la Soga en el kilómetro 2,53 (42 minutos) y vuelve a subir a la loma de Campo Rey.

En la loma en el kilómetro 2,97 (56 minutos) se inicia la senda que baja hasta el cauce del río Flumen.

Podemos ver el barranco de la Palomera que serpentea. (Ve foto primera).

La senda baja suavemente hasta llegar al cauce del río Flumen en el kilómetro 3,67 (1 hora 11 minutos).

Cauce del río Flumen

Estamos rodeados de las dos Peñas de San Miguel y Amán en la entrada del Salto de Roldán.

Cauce y Peña Amán

Hay que tener cuidado con el cauce porque está regulado por dos embalses: Belsué y Cienfuens, rutas 24 y ruta 30. Aunque su capacidad reguladora está limitada.

El barranco de las Palomeras es uno de los más complicados de la Sierra de Guara.

Regresamos por el mismo camino.

Daniel Vallés Turmo, 18 de abril de 2020


jueves, 16 de abril de 2020

Lienas

Ruta 5 de la guía de Guara Occidental 2Lienas

Lienas

Se propone visitar en coche, 2 kilómetros (ida y vuelta) por pista, esta aldea deshabitada que pertenecía a Apiés compuesta por cinco casas. Podemos continuar hasta Sagarillo.

Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc


Powered by Wikiloc

Ruta en mapa de 1930
Ruta en mapa de 1930

La pista sale junto a la iglesia de San Félix de Apiés de finales del siglo XII. En el camino vemos la fuente de Lienas donde llegamos en el kilómetro 0,97. Antes de llegar, vemos la aldea con la Sierra de Guara como fondo.

Iglesia de Apiés

Nos encontramos unas casas junto a la pista.

Casas de Lienas junto a la pista

En lo alto del pueblo nos encontramos la parroquial de San Vicente, que se reconstruyó tras la guerra civil, pero que nunca se llegó a utilizar.

Iglesia de Lienas

A pesar de ello, el techo está totalmente derrumbado. La pared oeste (la de la foto) es la que se encuentra en mejor estado.

Daniel Vallés Turmo, 17 de abril de 2020

sábado, 11 de abril de 2020

Minas de cobre de Sagarillo

Ruta 4 de la guía de Guara Occidental 2Minas de cobre de Sagarillo

Apiés y Salto de Roldán

Proponemos una ruta de 800 metros para conocer la minas de Sagarillo. Salimos en coche desde Apiés. Pasamos por el despoblado de Lienas y antigua central eléctrica.

Se puede consultar y descargar trazado GPS en wikiloc


Powered by Wikiloc

Mapa de la ruta en mapa actual

Antes de llegar a Sagarillo nos encontramos este acueducto que daba al molino harinero que cita Madoz y a la posterior central eléctrica que en los años 1930 suministraba electricidad hasta Nueno y Loporzano.

Acueducto central eléctrica

Al hacer el embalse de Montearagón se demuele el edificio.

Salto de Roldán desde la central eléctrica

Dejamos el coche junto a la paralela de medición del río Flumen donde se encuentra el antiguo molino y posterior central eléctrica. Apenas son 800 metros, ida y vuelta, el acercamiento hasta las bocas de las minas de cobre de Sagarillo formada por tres entradas distintas.

         Mapa de acercamiento a la mina

Primero nos acercamos hacia el azud de la central eléctrica para luego atravesar el río Flumen por una pasarela metálica realizada por Confederación para medir el caudal del río.

Azud de la central y pasarela

Tras la pasarela nos encontramos un caos de piedras que lo sorteamos yendo a la derecha. Luego el sendero es evidente hasta que nos encontramos las 3 bocas de la mina.

                               Entrada mina principal
Veta de mineral
Túnel de la mina
Minerales con cobre

Esta mina de Sagarillo forma parte de un veta que va desde Biel hasta Labata. Posiblemente posibilitó la acuñación de moneda en la ciudad ibérica de Bolskan en el siglo III antes de Cristo.

Así. como la creación de una industria del cobre, como se puede ver en el conjunto de artefactos en la Almunia del Romeral junto al río Guatizalema.

Labata

En el Museo de Huesca tenemos una vitrina con monedas íberas acuñadas en Huesca.

Monedas íberas

En el número 3 nos encontramos los Ases de Bolskan. En el siglo I a.C fue el lugar de la península donde más moneda se acuñó tanto en plata como en cobre, de tal forma que el dinero hispano llegó a identificarse como “Argentum oscense”.

As de cobre del siglo II a.C
Daniel Vallés Turmo, 12 de abril de 2020

lunes, 23 de marzo de 2020

Peña Amán

Ruta 1 de la guía de Guara Occidental 2Peña Amán

Apiés a la izquierda y la peña Amán a la derecha.

Se propone una ruta señalizada de 9 kilómetros (ida y vuelta), con un desnivel acumulado de 569 metros y una duración aproximada de 4 horas. Es fácil salvo los últimos 30 metros que hay unas clavijas donde es necesario conocimientos de escalada. Hay una silga preparada para hacerla con material de vía ferrata.

Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc


Powered by Wikiloc

Ruta en mapa actual
Ruta en mapa de 1930

Pasamos la población de San Julián de Banzo para tomar la segunda pista viable para todo tipo de vehículos a la derecha que nos lleva a un aparcamiento donde iniciamos las ruta.


Peñas San Miguel y Amán desde el aparcamiento
Desde el aparcamiento ya divisamos las peñas San Miguel y Amán que forman el Salto de Roldán. El sendero desciende hasta el barranco de San Martín en el kilómetro 0,34 (9 minutos) donde nos encontramos un aprisco.

Subimos por una zona que fue de pastos, ahora tomada por la coscoja. En el kilómetro 0,81 (19 minutos) está el desvío para el Pico Picón. Un poco más adelante nos encontramos un paridera.

Cresta de la Coveta

A mano derecha dejamos la Cresta de la Coveta. Llegamos a la loma de Los Puzos en el kilómetro 1,79 (44 minutos) desde donde vemos las peñas San Miguel y Amán a la izquierda y, a la derecha, La Punta Sopilata.

Peñas San Miguel y Amán a la izquierda. A la derecha, La Punta Sopilata

Descendemos al barranco de los Puzos para subir a la partida del Saso. El sendero nos va haciendo ver más cerca la Peña Amán y contemplar el llano de la Hoya de Huesca.

La población que vemos más cerca es Apiés a la izquierda, contemplando un extenso paisaje hacia el sur, viendo el embalse de Montearagón y en su alto Fornillos.

Llegamos al Collado del Frontón de Buesa en el kilómetro 3,82 (1 hora 29 minutos). Desde aquí hay señalizado un sendero que lleva a la Peña San Miguel tras 2 horas.

Peña San Miguel desde la Peña Amán
Sólo subir si se es un montañero experto. El paisaje hacia la Peña San Miguel es igualmente impresionante desde aquí.

Llegamos a la Peña Amán en el kilómetro 4,43 (1 hora y 56 minutos).

Desde arriba tenemos al sur la Hoya de Huesca y hacia el norte los Picos Picón, Matapaños, Águila y Las Forcas.

Picos Picón y Matapaños
Águila y Las Forcas desde la cima

Regresamos por el mismo sendero.

Daniel Vallés Turmo, 23 de marzo de 2020