El 21 de junio de 2026 se conmemora el 900 aniversario de la muerte de San Ramón de Roda, obispo, reformador y figura esencial del románico ribagorzano, tanto aragonés como catalán. Para celebrarlo, propongo una ruta de dos días que permite conocer su legado espiritual y artístico a través del paisaje monumental que lo vio vivir, sufrir y obrar.
⛪Serraduy.
⛪Monasterio de Obarra.
⛪Monasterio de Alaón.
⛪Pont de Montañana.
⛪Capella.
⛪Roda de Isábena.
⛪San Clemente de Tahüll
⛪Santa María de Tahüll
⛪Santa Eulalia de Erill
![]() |
San Ramón de Roda. Esdacultura en la catedral de Barbastro |
ROMÁNICO RIBAGORZANO ARAGONÉS. Obarra, Alaón y Roda. Día 1.
En este primer día recorreremos el corazón de la Ribagorza aragonesa, entre valles, puentes románicos, monasterios y pueblos históricos. El recorrido tiene unos 187 kilómetros, con un tiempo estimado de conducción de unas tres horas, sin contar paradas
![]() |
Mapa de la ruta del día 1 |
Ver ruta en Google Maps.
Hotel Casa Peix de Serraduy. Recién remodelado.
📜 Anécdota: Debajo del puente de Serraduy se encuentra una gorga de aproximadamente 7 metros de profundidad. En tiempos de sequía, personas llegaban incluso desde Campo, a más de 30 kilómetros, para recoger agua potable de este lugar.
ℹ️ Comenzamos y finalizamos el día en este histórico establecimiento fundado en 1915, situado junto al río Isábena. Recientemente remodelado, el hotel guarda una importante memoria local: fue allí donde se celebró una de las reuniones clave para el regreso a la Diócesis de Barbastro de las parroquias que habían quedado adscritas a Lleida presidida por José María Leminyana. Un rincón con historia, paisaje y buena cocina.
![]() |
Hotel Casa Peix de Serraduy |
Ir a visitas.
Parada 1. Monasterio de Obarra
🕘 Hora prevista: 9:30.
📍 Distancia desde Serraduy: 9,7 km – 9 minutos
🅿️ Aparcamiento: A 5 minutos caminando del monasterio.
⏳ Duración estimada de la visita: 45 min – 1 h.
📜 Anécdota: En Obarra, la piedra y la luz parecen entenderse en secreto. Dos veces al año, el monasterio se convierte en escenario de un fenómeno místico: el “rayo de sol”, que atraviesa el ábside central en los días cercanos al solsticio de verano… y el más enigmático de todos, el “rayo de luna”, que ocurre durante la segunda luna llena del otoño.
ℹ️ Situado en un entorno sobrecogedor, entre montañas y al pie del río Isábena, el monasterio de Santa María de Obarra conserva un imponente conjunto románico lombardo. Su ábside central es uno de los más bellos del Alto Aragón. La visita exterior es libre, y para visitar el interior se recomienda consultar disponibilidad en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón (+34 974 31 55 81).
Además del conjunto monástico, merece la pena cruzar el puente románico y pasear por los alrededores, en el corazón del antiguo condado de Ribagorza.
![]() |
Ábside central del Monasterio de Obarra, uno de los más puros ejemplos del románico lombardo en Aragón |
Parada 2. Monasterio de Alaón
🕙 Salida de Obarra: 10:30.
📍 Llegada estimada: 11:00 (20-25 minutos de trayecto)
📞 Contacto para visitas:
Museo Diocesano Barbastro-Monzón – +34 974 31 55 81 – info@museodiocesano.es
También puede encontrarse el teléfono de la guía local en el tablón de anuncios del propio pueblo.
![]() |
Fachada principal del monasterio de Alaón |
Es de destacar que San Ramón consagró esta iglesia el 8 de noviembre de 1125.
🕛 Salida hacia Pont de Montañana: 12:00
📍 Llegada estimada: 12:30
ℹ️ Después de comer, es recomendable dar un breve paseo por el casco medieval. Como curiosidad, parte del núcleo pertenece a Aragón y parte a Cataluña: un pequeño juego consiste en encontrar el sello divisorio marcado en el suelo.
Parada 4. Capella
🕒 Salida de Pont de Montañana: 14:30
📍 Llegada estimada: 15:15
📜 Anécdota: Según la tradición, San Ramón descansó en Capella en 1116 durante su destierro forzoso de Barbastro a Roda. La llamada Piedra de San Ramón, que aún se conserva, forma parte del imaginario devocional de la Ribagorza. ara más detalles, puedes consultar la entrada sobre el Camino del Destierro de San Ramón.
ℹ️ Capella conserva uno de los puentes románicos más bellos del río Isábena. Desde allí, pasando por el antiguo molino, se accede a la ermita de San Ramón, muy venerada en la zona.
![]() |
Puente y Capella |
Según la tradición, San Ramón descansó aquí en 1116 durante su destierro forzoso de Barbastro a Roda. La Piedra de San Ramón, aún conservada, forma parte del imaginario devocional de la Ribagorza. Ver entrada en este blog sobre el Camino del Destierro de San Ramón.
![]() |
Piedra donde descanso San Ramón |
Parada 5. Roda de Isábena
🕔 Salida de Capella: 16:30.
📍 Llegada estimada: 16:45 – Visita a las 17:30.
📞 Imprescindible reservar: +34 974 31 55 81
Consultar horarios actualizados en el Museo Diocesano, ya que cambian según la temporada.
📜 Anécdota: El nombre de Roda proviene de un término que significa “lugar donde se pagaban los impuestos”. Durante la ocupación musulmana, los habitantes tuvieron que pagar un impuesto para evitar que les quemaran las cosechas.
Esta era una forma de ejercer presión y causar daño a este territorio de montaña que no fue invadido militarmente.
ℹ️ Roda de Isábena fue la sede episcopal de San Ramón y es hoy la catedral más antigua de Aragón. La visita guiada (1 h 15 min aprox.) permite conocer la cripta donde descansan sus restos, el claustro, la sillería románica y elementos singulares como el cáliz de San Ramón.
La cripta de donde están sus restos fue consagrada por San Ramón en el año 1125.
Tras la visita, es ideal pasear por el pequeño casco histórico amurallado, lleno de encanto medieval.
![]() |
Cripta de Roda de Isábena |
Alojamiento en Serraduy
🕖 Hora estimada de regreso a Serraduy: 19:00.
La jornada termina con la cena y el descanso en Hotel Casa Peix, que cuenta con terraza junto al río si el tiempo lo permite. Una forma perfecta de cerrar un día dedicado a la historia, el románico y la espiritualidad de San Ramón.
ROMÁNICO RIBAGORZANO CATALÁN. Iglesias del Valle de Boí. Día 2.
En esta segunda jornada, cruzamos del Alto Aragón a la Alta Ribagorça catalana para visitar algunas de las iglesias románicas más célebres del Pirineo, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO. Las iglesias del Valle de Boí, promovidas en parte por la reforma eclesiástica impulsada por San Ramón, son joyas que nos permiten entender la expansión del románico en el siglo XI.
El día comienza con el desayuno en Serraduy, y termina con la vuelta a casa. La ruta está diseñada para disfrutar con calma de las visitas, el paisaje y la historia.
Ruta de 57 kilómetros de ida con 1 hora de duración por paisaje de alta montaña.
Ver ruta en Google Maps.
Salida desde Serraduy
Parada 1 – Sant Climent de Taüll
📍 Llegada estimada: 10:30
⏳ Duración de la visita: 1 h
🎫 Entrada conjunta disponible con otras iglesias del valle.
📞 Información y entradas: www.centreromanic.com
📜 Anécdota: Las pinturas originales del siglo XII de la iglesia de San Clemente de Tahull vivieron una segunda vida lejos de su lugar de origen. Entre 1919 y 1923, estas obras maestras del románico fueron cuidadosamente trasladadas al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) en Barcelona, en una operación que en su tiempo supuso un verdadero desafío técnico y logístico.
El traslado no solo salvó estas pinturas de la deterioración, sino que también permitió que miles de visitantes de todo el mundo pudieran contemplar la riqueza y espiritualidad del arte románico ribagorzano. Hoy, son consideradas una de las joyas más preciadas del museo, símbolo vivo de un legado que trasciende siglos y fronteras.
ℹ️ Es la iglesia románica más emblemática de Cataluña. Destacan sus proporciones, el campanario lombardo de seis pisos, y la reproducción del famoso Pantocrátor en el ábside, una de las imágenes más universales del arte medieval. La visita se enriquece con una proyección audiovisual inmersiva que recrea el interior original.
La iglesia de Sant Climent de Taüll fue consagrada el 10 de diciembre de 1123 por San Ramón.
![]() |
Sant Climent de Taüll |
Ir a visitas.
Parada 2 – Santa María de Taüll
🕚 Hora recomendada: 11:30
![]() |
Santa María de Taüll |
Ir a visitas.
Parada 3 – Erill la Vall
📍 Distancia: 5 km – 10 min
⏳ Visita opcional de 30–40 min
📜 Anécdota: El Conde de Erill fue mucho más que un noble de la Ribagorza: fue el principal mecenas de San Ramón de Roda. Gracias a los recursos obtenidos durante la reconquista, pudo financiar la construcción y la espléndida decoración de las joyas románicas que hoy admiramos.
Su apoyo fue clave para que el arte y la fe florecieran en esta región, dejando un legado que perdura más allá de los siglos.
ℹ️ Si el viajero dispone de algo más de tiempo, merece la pena acercarse al Centro del Románico de la Vall de Boí en Erill la Vall, ubicado junto a la iglesia de Santa Eulàlia. Allí se conservan réplicas del famoso Descendimiento románico de Erill, y se ofrece información sobre el conjunto monumental del valle. Hay que decir que el Conde de Erill fue el principal mecenas de San Ramón de Roda.
![]() |
Santa Eulalia de Erill la Vall |
Ir a visitas.
Comida en Boí o Taüll
🕛 Hora estimada: 13:30
En los pueblos de Boí o Taüll encontrarás varios restaurantes de montaña con cocina tradicional catalana. Se recomienda reservar, sobre todo en temporada alta.
📍 Recomendación: Restaurante El Caliu (973 69 62 12) o La Plaça en Taüll (973 69 60 04). Ambos muy valorados por la cocina casera y el entorno.
Regreso a casa
🕒 Salida estimada: 15:00–15:30
Desde el Vall de Boí se puede regresar por la misma ruta o bien descender hacia El Pont de Suert y enlazar con la N-230 para volver a Aragón. El regreso ofrece paisajes de despedida entre montañas, ríos y pueblos con siglos de historia.
Reflexión final
Tras dos días de viaje entre Aragón y Cataluña, entre monasterios y ermitas, queda una sensación clara: el legado de San Ramón no solo fue religioso, sino profundamente cultural y artístico. Su impulso reformador, su devoción pastoral y su espíritu resistente han dejado huella en piedra, fe y belleza.
Esta ruta, que une Roda con Obarra, Alaón y Taüll con el alma del románico, es un homenaje a una figura que supo construir y reconstruir en tiempos convulsos.
📜 Anécdota: Aunque a primera vista todos los ábsides de estilo lombardo puedan parecer iguales, lo cierto es que cada uno guarda sus propios matices: proporciones, decoración, número de lesenas o tipo de ventanales.
Un buen consejo para el viajero es fotografiar cada ábside durante la ruta. Ya en casa, al compararlos con calma, surgirán las diferencias y detalles que tal vez pasaron desapercibidos.
Es también una forma de revivir el viaje con otros ojos y apreciar aún más el arte que San Ramón ayudó a impulsar.
Daniel Vallés Turmo
Acceso a guías y rutas (pinchar)