domingo, 2 de marzo de 2025

Orillena población de colonización

Orillena es una de las poblaciones creadas en la segunda mitad del siglo XX dentro de los planes del Instituto Nacional de Colonización, organismo encargado de poner en cultivo nuevas zonas de regadío y asentar familias en ellas. En este caso, el pueblo se levantó en el marco de las obras del Canal de Monegros, que transformaron tierras áridas en campos fértiles.

El trazado urbano se diseñó con una trama regular y funcional: unas 120 viviendas, cada una con una parcela de unos 300 m² que combinaba la zona de residencia con un pequeño huerto o área agrícola. El conjunto se completaba con servicios comunitarios como iglesia, escuela, almacén, bar y otros espacios públicos, que daban vida social al núcleo.

Durante sus primeras décadas, Orillena llegó a tener alrededor de 500 habitantes, pero, como otros pueblos de colonización, sufrió un fuerte descenso demográfico con el paso del tiempo, situándose hoy en menos de 200 residentes. Aun así, su historia y su trazado urbano siguen siendo un testimonio vivo de aquella etapa de transformación agrícola y social en Aragón.

 Aquí vemos el catastro de Orillena donde hubo 120 casas. Se ha pasado de 500 habitantes a 196.

Plano de Orillena. Catastro

Orillena junto a Cantalobos pertenecen al ayuntamiento de Lanaja.

Ayuntamiento de Lanaja

Orillena Satélite.

Orillena Satélite. Google Earth/Maps

Ejemplo de casa de colonización. Calle norte donde vivió el hermano mayor de mi padre en una de estas casas. Ver entrada Camino del Abandono.

Orillena. Google Earth/Maps

Cada parcela contaba con unos 300 metros cuadrados. Se distingue la zona de vivienda y la agrícola.


Hay muchas casas vacías.

Casa abandonada

Colegio vacío.

Colegio vacío

Bar abierto.

Bar abierto

Monumento 50 años.

Monumento 50 años

Iglesia nueva.

Iglesia nueva

Iglesia actual.

Iglesia actual

 El Almacén granero de Lalueza es un vestigio del sistema de colonización

Almacén granero de Lalueza


Nota: Todas las imágenes proceden de fuentes abiertas (Google Earth, catastro, fotografías tomadas desde vía pública) y no identifican ni muestran el interior de ninguna vivienda privada.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025