viernes, 27 de junio de 2025

Barbastro tiene futuro

No es fácil ver cuáles van a ser los motores de desarrollo de Barbastro. Estamos en tiempos líquidos y el desarrollo ya no depende de medidas políticas como hace 30 años, sino proviene de cualquier vecino o persona relacionada con la ciudad.

Índice

A) Vamos a analizar el porqué se llevaron a cabo distintos desarrollos de importancia para Barbastro

  •   1958. Presa de El Grado y luego obras del Canal del Cinca.

    • Estaba previsto dentro del Sistema de riegos del Alto Aragón.

    • El Sistema de Riegos del Alto Aragón tiene sus orígenes en una iniciativa del siglo pasado, impulsada por las ideas de D. Joaquín Costa y liderada por D. Miguel Ravella desde Barbastro en 1855. El proyecto, que se materializó con la ley de 7 de enero de 1915, fue asumido por el Estado debido a la presión de sus seguidores.


Presa de El Grado. Fuente

  • Polígono Industrial Valle del Cinca.
    • Escrivá de Balaguer. Si bien no existen pruebas documentales concluyentes que identifiquen a los responsables directos del Real Decreto de 1968, la influencia del Opus Dei en el desarrollo de Barbastro es evidente. La solicitud de apoyo por parte de representantes locales a Escrivá de Balaguer y la presencia de ministros vinculados a la institución en el gobierno franquista sugieren que el Polígono Industrial Valle del Cinca fue, al menos en parte, una iniciativa promovida por estas redes de poder
    • Julio Broto Salamero viajó con la Coral Barbastrense a Roma para ofrecer el “Canto a San Josemaría” el 30 de octubre de 1974. Previamente tuvo contactos con Escrivá de Balaguer, donde pudo hablar sobre aspectos de desarrollo de Barbastro, acompañado de personalidades de Barbastro.
    • Joaquín Sancho Dronda, director general de Ibercaja y vinculado al Opus Dei, facilitó préstamos con un interés preferencial a la empresas que se instalaron en el polígono.
Polígono Industrial Valle del Cinca

  • 1984. Hospital de Barbastro.

    • Manifestación del día 7 julio de 1977 para pedir el Hospital en Barbastro con la participación de 6.000 personas.  Desembocó en la dimisión del alcalde, Manuel Gómez Padrós. En octubre de 1978 se concedió el Hospital de Barbastro

Pegatina de la manifestación

  • 1993. Denominación de Origen Somontano.

    • El Instituto Aragonés de Fomento y las cajas de ahorro de Aragón invierten en la Bodega Pirineos, además de varias bodegas. Es el inicio de la involucración del Gobierno de Aragón en su promoción.

    • Importancia de la Bodega Enate en la creación de marca del Somontano.

    • Dinero de la construcción que invierte en diversificación.

    • Estar de moda invertir en bodegas con edificios emblemáticos.

    • Compra de Bodega Pirineos y Viñas de Vino por grandes bodegas de ámbito nacional.


Vinos del Somontano

  • 2000. Festival del Vino del Somontano.

    • Desde el inicio, la organización (Consejo Regulador DOP Somontano, Ayuntamiento de Barbastro y Diputación de Huesca) contó con fondos europeos, especialmente del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).

    • Compromiso de la población de Barbastro con el festival.

Festival del vino del Somontano
Ir a índice

B) Vamos a analizar el porqué no se llevaron a cabo distintos desarrollos de importancia para Barbastro

  •   2018 - 2022. Plataforma Logística de Barbastro y Terminal Intermodal
En en el año 2018 se crean distintas Plataformas Logísticas en la provincia de Huesca: Fraga, Huesca y Monzón. Barbastro no entra en este desarrollo de suelo industrial y servicios adicionales financiados por el Gobierno de Aragón. Entre ellos,  las vías de tren en Huesca y Selgua. Además de la creación de suelo industrial para nuevos polígonos.

Brilen, empresa situada en Barbastro, crea la Terminal Intermodal en Monzón por la falta de infraestructura en Barbastro de ferrocarril y falta de suelo industrial.

Para la Plataforma Logística de Huesca se crea una vía de tren nueva. Cosa que se podría haber hecho en Barbastro. Al igual que ocurre en el Polígono La Armentera de Monzón desde Selgua.

Plataforma Logística de Huesca

Plataforma Intermodal de Monzón

Esta falta de suelo industrial, hizo que Barbastro no pudiera tener acceso a las empresas que se fueron de Cataluña tras el referéndum de independencia de 2017, y sí llegaron a localidades cercanas como Monzón, Binefar, Fraga o Tamarite de Litera.

C) Vamos a analizar qué activos tiene ahora Barbastro

  • Marca Somontano unido a productos agrícolas de calidad, la naturaleza y la cultura.
Marca Somontano

El vino Somontano no solo ha revalorizado un producto local, sino que ha reposicionado a Barbastro como un referente de calidad de vida, cultura y desarrollo rural sostenible. Es un ejemplo claro de cómo una Denominación de Origen bien gestionada puede transformar el territorio.
    • Barbastro se ha convertido en un destino enoturístico importante, con miles de visitantes cada año.
    • El Festival Vino Somontano, celebrado en verano, atrae a miles de personas de toda España por su combinación de vino, tapas y espectáculos.

  • Manuel Vilas es el barbastrense más conocido a nivel de España.  Barbastro cuenta con el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro. Un premio literario de prestigio en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. Conocido entre escritores y editoriales.

Manuel Vilas. Fuente

  • Tirón de Alquézar y Guara a nivel internacional. Se sitúa a las puertas del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, una zona muy visitada por los amantes del barranquismo, senderismo y naturaleza.

Alquézar. Fuente

  • Buenas comunicaciones, servicios, fibra óptica y entorno natural cercano.

Autovía A22. Fuente.

  • Brilen es la empresa privada más importante asentada en Barbastro.
Ha hecho inversiones de la estación intermodal de Monzón. Forma parte del grupo SANCA de capital aragonés. La motivación de SANCA para invertir en Barbastro tiene tanto vocación estratégica de negocio como compromiso social y territorial. Incorporan innovación, sostenibilidad y mejora del tejido económico local en su modelo de gestión.

Brilen
  • Cuna de San Josemaría Escrivá de Balaguer: Fundador del Opus Dei. Nacido en Barbastro en 1902, su figura tiene una gran relevancia dentro de la Iglesia católica y el Opus Dei tiene presencia internacional. El origen de San Josemaría o la importancia religiosa siguen siendo relevantes para ciertos sectores
San Josemaría Escrivá de Balaguer

En el ámbito religioso es relevante también:
    • Museo de los Mártires Claretianos: Durante la Guerra Civil Española, muchos religiosos fueron asesinados en Barbastro. El museo recuerda a los mártires claretianos que murieron allí.
    • Sede episcopal: Barbastro fue históricamente una diócesis importante (Diócesis de Barbastro-Monzón). La catedral y su patrimonio religioso tienen relevancia.

D) Vamos a describir qué acciones se pueden tomar
  • Extender la marca Somontano a otros sectores.
    • Turismo.
    • Cultura.
  • Hacer una ciudad más amable y habitable para atraer vecinos que trabajen en comarcas limítrofes y a nómadas digitales.
  • Aceptar proyectos de energías renovables que sean acordes con la imagen del Somontano.
  • Involucrar y hacer partícipe a los vecinos y simpatizantes de Barbastro de la posibilidad de hacer aportaciones para su desarrollo.
  • Manuel Vilas 
    • Podría convertirse en embajador cultural oficial de Barbastro.
    • Se podría crear una Ruta Literaria de Vilas, al estilo de la de Machado en Soria o Cela en Galicia.
    • La figura de Manuel Vilas representa una gran oportunidad estratégica y emocional para Barbastro. No solo por su fama, sino porque su obra está íntimamente ligada al alma de la ciudad. Convertir esa conexión en proyectos culturales concretos podría reforzar la identidad local, atraer visitantes y generar valor.
  • Turismo religioso:
    • Año Jubilar en 2026 con motivo del 900 aniversario de la muerte de San Ramón, que falleció el 21 de junio de 1126. El Año Jubilar comenzará el 20 de junio de 2026 y concluirá el 21 de junio de 2027.
  • Barbastro: Puerta turística del Alto Aragón:
    • Una estrategia turística unificada permitiría a estas comarcas aprovechar su complementariedad natural. Barbastro y su entorno pueden beneficiarse como punto de encuentro, descanso y referencia en el corazón del Alto Aragón.
  • Necesidad de suelo Industrial
    • Estratégicamente debería pensar en el aprovisionamiento de al menos 100 hectáreas de suelo industrial al sur del actual Polígono Valle del Cinca para afrontar nuevas posibilidades y compensar el excesivo uso del suelo para viñedo dentro del ayuntamiento de Barbastro, por si en el futuro hubiera que diversificar.
Ir a índice

E) Año Jubilar en 2026 con motivo del 900 aniversario de la muerte de San Ramón. Fuente: Chat GPT.

1. Introducción

El año 2026 marca los 900 años del fallecimiento de San Ramón, obispo de Roda-Barbastro, figura clave en la historia e identidad religiosa, política y cultural del Alto Aragón. Con este motivo, y con la aprobación de la Santa Sede, se celebrará un Año Jubilar desde el 20 de junio de 2026 hasta el 21 de junio de 2027.

El presente documento propone líneas de actuación para aprovechar el Jubileo no solo en clave eclesial, sino también como una oportunidad integradora y transformadora para la ciudad y su entorno, en un contexto de secularización creciente y diversidad de públicos.


🎯2. Objetivos Generales 

  • Fomentar la reflexión y el conocimiento sobre la figura de San Ramón, como líder espiritual, defensor de derechos humanos, impulsor cultural y símbolo de paz.

  • Convertir el Año Jubilar en un proyecto cultural y social de ciudad.

  • Reactivar el centro histórico, la catedral y el patrimonio religioso de Barbastro.

  • Atraer visitantes, peregrinos y turistas culturales.

  • Fomentar el orgullo local y el trabajo conjunto entre instituciones religiosas, civiles y ciudadanas.


🪶 3. Dimensiones del Año Jubilar

✝️ A) Dimensión espiritual

  • Peregrinaciones, eucaristías jubilares y celebraciones litúrgicas.

  • Catequesis, retiros, acompañamiento espiritual y confesiones.

  • Indulgencia plenaria para peregrinos, con ritos adaptados para jóvenes y familias.

🏛️ B) Dimensión histórica y patrimonial

  • Restauración y puesta en valor del sepulcro de San Ramón en la catedral de Roda.

  • Exposición temporal: “San Ramón: fe, poder y cultura en el Alto Aragón del siglo XII”.

  • Publicación de un libro divulgativo y edición facsimilar de documentos históricos.

  • Ruta medieval San Ramón por Barbastro y Roda de Isábena.

📚 C) Dimensión educativa y formativa

  • Programa escolar: “Conoce a San Ramón” con unidades didácticas adaptadas.

  • Concurso de relatos y dibujo sobre la figura del obispo y el siglo XII.

  • Ciclo de conferencias sobre historia medieval, derecho canónico, patrimonio.

  • Curso de verano UNED o Universidad de Zaragoza.

🎭 D) Dimensión cultural y artística

  • Festival musical sacro en la catedral (música antigua, coral, órgano).

  • Concierto “900 años de historia” con compositores aragoneses.

  • Obra de teatro sobre San Ramón como figura política y espiritual.

  • Instalaciones artísticas inspiradas en su figura y contexto.

🌍 E) Dimensión cívica y universal

  • Acto institucional de homenaje a San Ramón como precursor del respeto a la dignidad humana, defensor del débil y promotor de paz frente a los abusos feudales.

  • Integración con el Patrimonio UNESCO de Aragón y otras rutas culturales.

  • Campañas de concienciación sobre valores de justicia, concordia y servicio.


📆 4. Calendario orientativo

FechaActo propuesto
Junio 2026Apertura oficial del Año Jubilar. Procesión y acto institucional.
Verano 2026Lanzamiento de Ruta de San Ramón y guía para peregrinos.
Septiembre 2026Jornadas históricas y exposición. Inauguración musical.
Diciembre 2026Encuentro intergeneracional sobre los valores del Jubileo.
Mayo 2027Clausura cultural. Encuentro con escuelas.
Junio 2027Misa de clausura del Año Jubilar y balance institucional.

🤝 5. Agentes implicados

  • Diócesis de Barbastro-Monzón

  • Ayuntamiento de Barbastro

  • Gobierno de Aragón – Cultura y Turismo

  • Comarca del Somontano

  • Fundaciones y asociaciones culturales

  • Obispado de Urgell / Roda de Isábena (vínculo histórico)

  • Institutos, colegios, centros de FP y universidad de la UNED.

  • Ciudadanía en general


📣 6. Comunicación y difusión

  • Imagen gráfica del Jubileo (logo + lema: “900 años de presencia”, “Justicia y Paz desde Barbastro”).

  • Web oficial con rutas, calendario y materiales.

  • Vídeos promocionales para TV y redes sociales.

  • Implicación de medios diocesanos y regionales.


🧩 7. Conclusión

El Año Jubilar de San Ramón no es solo un momento de renovación religiosa, sino también una gran ocasión para redescubrir el pasado con mirada de futuro. San Ramón puede inspirar a creyentes y no creyentes como símbolo de justicia, cultura y compromiso comunitario.

Barbastro tiene en su historia una llave para abrir nuevas puertas. Este 900 aniversario es una oportunidad única para hacerlo juntos.

📊 Inversión estimada para activar la ruta

💼 Concepto💶 Coste estimado
Señalización, paneles informativos y QR15.000 €
Folletos, material digital, web10.000 €
Eventos culturales (visitas, teatro, música)20.000 €
Marketing y redes sociales8.000 €
Restauración y mantenimiento básico12.000 €
🔹 Total aproximado65.000 €

💸 Retorno estimado: turismo cultural con valor

  • Turistas estimados: 5.000 a 8.000 visitantes al año

  • Gasto medio por persona/día: 60 – 100 €

  • Impacto económico directo (gasto turístico):
    → 5.000 x 80 € = 400.000 €

  • Retorno total estimado (incluye impacto indirecto en empleo y comercio):
    +500.000 € anuales

Ir a índice

F) Figura de Manuel Vilas como motor cultural y turístico para Barbastro. Fuente: ChatGPT.

Barbastro, ciudad milenaria del Somontano, cuenta con un valioso patrimonio natural, histórico y vinícola. Pero también posee un tesoro contemporáneo de gran proyección: el escritor Manuel Vilas, nacido en nuestra ciudad en 1962, y hoy uno de los nombres más reconocidos de la literatura española actual.

Finalista del Premio Planeta y traducido a múltiples idiomas, Vilas ha llevado a Barbastro a sus novelas, especialmente en obras como Ordesa o Alegría, donde nuestra tierra aparece como espacio emocional y geográfico. Aprovechar su figura no es solo un homenaje, sino también una oportunidad estratégica para el desarrollo cultural, educativo y turístico de Barbastro.


¿Cómo puede contribuir Manuel Vilas al desarrollo de Barbastro?

1. Identidad cultural

Proponer una imagen de ciudad literaria en torno a su figura:

  • Espacio Manuel Vilas en la biblioteca municipal.

  • Ruta literaria basada en lugares clave de su vida y obra.

  • Festival de literatura con carácter anual y proyección nacional.

2. Turismo cultural

El turismo literario está en auge en todo el mundo. Barbastro puede aprovechar este interés:

  • Ofertas temáticas para visitantes.

  • Integración de citas y referencias de sus libros en el paisaje urbano.

  • Promoción del nombre de Vilas en ferias culturales y turísticas.

3. Educación y juventud

Fomentar la lectura y la creación entre los más jóvenes:

  • Premios escolares de relato o poesía.

  • Talleres de escritura creativa inspirados en su obra.

  • Inclusión curricular de sus textos en centros educativos locales.

4. Proyección exterior

Vilas puede actuar como embajador cultural de Barbastro:

  • Apoyo institucional para propuestas de reconocimiento público.

  • Participación en vídeos, entrevistas o materiales promocionales.

  • Promoción conjunta con las rutas del vino y el arte contemporáneo.


Una oportunidad realista y cercana

Manuel Vilas es una figura viva, activa y cercana. Su proyección no es una promesa futura, sino una realidad ya consolidada. Barbastro tiene la oportunidad de sumar a su tradición vinícola y religiosa (como ciudad natal de san Josemaría Escrivá) una dimensión literaria contemporánea de prestigio internacional.

Potenciar esta vía supone invertir en cultura, juventud, turismo y proyección exterior, todo a partir de un activo que ya es nuestro.

💸 Inversión estimada y retorno cultural

💼 Concepto💶 Coste estimado
Creación del Espacio Vilas y diseño de ruta urbana18.000 €
Festival y talleres anuales20.000 €
Promoción turística y material editorial10.000 €
Señalización urbana (citas, puntos de interés)6.000 €
🔹 Total aproximado54.000 €

📈 Retorno estimado (económico y cultural)

📊 Indicadores claveEstimación
Visitantes literarios/año3.000–5.000
Gasto medio por persona70–100 €
Impacto económico directo250.000–400.000 €
Impacto culturalProyección nacional y educativa


G) Extensión de la marca Somontano.  Fuente: ChatGPT.

🎯 Misión

Impulsar el desarrollo económico, social y cultural del territorio Somontano, promoviendo productos, servicios y experiencias de alta calidad vinculadas al origen, el paisaje y la identidad local.


👁️ Visión

Convertir Somontano en una marca de referencia nacional e internacional que represente la excelencia rural innovadora, el turismo sostenible, el saber hacer artesanal y el compromiso con el entorno.


🧭 Valores clave
  • Origen y autenticidad
  • Sostenibilidad ambiental y social
  • Calidad y excelencia
  • Innovación desde lo rural
  • Cultura y tradición viva


🧩 Sectores Estratégicos para Extensión de Marca Somontano

SectorEjemplos de AplicaciónSello sugerido
🍷 AgroalimentarioVino, aceite, queso, miel, frutas, cárnicos, pan artesano, conservasSomontano Sabor Auténtico
🏡 TurismoCasas rurales, hoteles con encanto, rutas de naturaleza, experiencias gastronómicasSomontano Experiencias
🎨 ArtesaníaCerámica, textil, madera, cosmética natural, arte localSomontano Hecho a Mano
🌱 Agricultura ecológicaAgricultura regenerativa, semillas locales, productos bioSomontano Verde
🧠 Economía creativa y digitalStartups, diseño, comunicación, audiovisual, educación ruralSomontano Innova



🧱 Modelo de desarrollo

  1. Creación de un sello de calidad bajo criterios definidos (origen, producción local, sostenibilidad, etc.).

  2. Red de empresas y productores adheridos que puedan usar el sello en sus productos y promoción.

  3. Plataforma digital que agrupe todos los recursos (mapa de productores, experiencias turísticas, eventos, etc.).

  4. Estrategia de marketing conjunta (ferias, RRSS, colaboraciones, productos conjuntos).

  5. Colaboración público-privada con el Ayuntamiento de Barbastro, la comarca, D.O. Somontano, asociaciones de productores, y agentes turísticos.


🗺️ Posible eslogan general

"Somontano: donde nace la calidad"
o
"Auténtico por naturaleza"

📈 Inversión y retorno estimado (fase inicial)

ConceptoEstimación inicial
Diseño de marca y criterios de sello6.000 €
Desarrollo de plataforma digital12.000 €
Lanzamiento, comunicación y formación10.000 €
Material promocional y presencia en ferias8.000 €
Total estimado inicial36.000 €

Retorno estimado:
  • Mejora de ventas locales y online

  • Aumento de visitantes e interés inversor

  • Posicionamiento nacional del Somontano como zona de calidad y futuro rural


H) Hacer una ciudad más amable y habitable. Barbastro Limpia, Barbastro Habitable

🌿 Barbastro Limpia, Barbastro Habitable

Estrategia de limpieza urbana como motor de desarrollo local

Uno de los comentarios más frecuentes entre los vecinos de Barbastro es que nuestras calles y mobiliario urbano no siempre están a la altura. Esto no solo afecta a nuestra calidad de vida, sino también a la imagen que proyectamos a visitantes, nuevos residentes o trabajadores que podrían vivir aquí.

En un mundo cada vez más conectado, donde muchas personas pueden elegir dónde vivir, la limpieza urbana se convierte en un factor clave para hacer Barbastro más atractiva y habitable.

📊 ¿Es suficiente lo que se invierte?

Actualmente, el Ayuntamiento dedica 734.000 € al año a limpieza viaria, es decir, unos 41 €/habitante.

En comparación, Calahorra, una ciudad riojana de tamaño similar (25.064 hab.), invierte 1.480.733 € anuales, es decir, ~60 €/habitante. La diferencia es clara: más presupuesto significa más operarios, maquinaria, limpieza de mobiliario y control de calidad.

✅ ¿Qué hizo Calahorra?

  • Duplicó la inversión en limpieza urbana.
  • Reforzó la plantilla y maquinaria especializada.
  • Estableció controles de calidad y auditorías independientes.
  • La ciudadanía nota y valora los cambios.

🧭 ¿Qué podría hacer Barbastro?

Proponemos una estrategia en tres fases para mejorar la limpieza urbana y acercarnos al modelo de Calahorra:

🧼 Fase 1 – Diagnóstico y piloto (2025)

  • Auditoría técnica de limpieza por zonas.
  • Intervención piloto en dos barrios (ej: Centro + San Joaquín).
  • Refuerzo de maquinaria y campañas ciudadanas.
  • Presupuesto estimado: 135.000 €

🚛 Fase 2 – Refuerzo estructural (2026)

  • Incorporar 4 operarios más.
  • Compra de barredora e hidrolimpiadora.
  • Sistema de control y app ciudadana para incidencias.
  • Presupuesto estimado: 325.000 €

🧩 Fase 3 – Consolidación (2027)

  • Contrato integral para limpieza de grafitis, mobiliario y solares.
  • Auditorías independientes y evaluación ciudadana.
  • Presupuesto estimado: 165.000 €

Total de inversión adicional en 3 años: 625.000 €, suficiente para alcanzar el estándar de 60 €/habitante/año.

📈 ¿Cómo medimos el éxito?

  • Aumento de la satisfacción vecinal (objetivo: >70 %).
  • Limpieza más frecuente de calles y mobiliario.
  • Reducción de quejas y mayor resolución de incidencias (<72 h="" li="">
  • Mejora en la percepción de ciudad acogedora.

🌱 Limpieza como oportunidad de desarrollo

Esta propuesta no solo mejora nuestro entorno. También nos posiciona como una ciudad que cuida de sus vecinos y quiere atraer a nuevos. La limpieza es el primer paso hacia una Barbastro más habitable, sostenible y viva.

Porque una ciudad limpia no es solo más bonita: es más justa, más saludable y más atractiva para vivir.


🔗 Recursos útiles:

¿Qué opinas? ¿Qué barrio debería ser el primero en el plan piloto? Puedes dejar tus sugerencias en el mail del blog 👇

  Fuente: ChatGPT

📊 Comparativa de presupuesto por habitante en limpieza

  • Barbastro:

    • Población: 17 797 habitantes (INE, 1 de enero de 2025)

    • Presupuesto para limpieza viaria, recogida y gestión de residuos: 930 000 €.

    • Esto representa aproximadamente 52,3 € por habitante (930 000 ÷ 17 797).

  • Calahorra:

    • Población: 25 661 habitantes (INE 2022) .

    • Presupuesto anual: alrededor de 1 480 733 €.

    • Equivale a ≈ 57,7 € por habitante .

    • En el nuevo contrato, Calahorra triplica medios y servicios para elevarlo a 60,06 €/hab .

→ Conclusión: Barbastro dedica unos 52 €/hab, mientras que Calahorra invierte unos 58–60 €/hab, un 15–20 % más por persona.


🛠️ Posibles acciones para optimizar la inversión en limpieza

  1. Mejorar recursos y personal:

    • Contratar más personal (operarios, conductores, técnicos).

    • Actualizar y ampliar la maquinaria (barredoras, hidrolimpiadoras, cisternas).

  2. Auditorías y control de calidad:

    • Establecer auditorías periódicas (4 al año como en Calahorra) para medir frecuencia y resultados.

    • Incorporar sistemas GPS e informatizados que permitan geolocalizar y auditar rutas.

  3. Refuerzo en zonas críticas:

    • Focalizar limpieza en:

      • Islas de contenedores.

      • Zonas turísticas y entorno del río Vero.

      • Centros urbanos con alta actividad (barrios, mercados, parques infantiles).

    • Realizar limpieza puntual en ocasiones especiales (ferias, fiestas, primavera).

  4. Campañas de concienciación:

    • Promover reciclaje y separación en origen.

    • Incentivar el uso cívico de papeleras y sanecanes.

    • Evitar vertidos inapropiados de enseres y voluminosos.

  5. Nuevos servicios innovadores:

    • Introducir limpieza con vapor para manchas difíciles (como en Calahorra).

    • Instalar papeleras específicas (ej. para excrementos caninos).

    • Implementar recogida programada de residuos voluminosos sin necesidad de avisar.

  6. Sostenibilidad:

    • Usar maquinaria eléctrica o de bajo consumo y silencio.

    • Emplear productos de limpieza ecológicos y procesos de baldeo responsables con el agua.

  7. Transparencia y métricas:

    • Publicar informes periódicos con indicadores (€/hab, nº auditorías, quejas resueltas).

    • Recoger la satisfacción ciudadana vía encuestas o apps.


Propuesta de plan de acción para Barbastro

AcciónDescripciónObjetivo
Evaluación inicialAuditoría externa + GPS en rutas (2025)Diagnosticar estado actual
Refuerzo inmediatoIncorporar operarios + maquinaria (2025–2026)Mejorar frecuencias de barrido y baldeo
Contratación + controlNuevo contrato + cláusulas de calidad y penalización (como Calahorra)Garantizar servicio de calidad
InnovaciónEquipamiento especializado: vapor, sanecanesMejorar imagen y limpieza urbana
Concienciación públicaCampañas locales + señaléticaFavorecer buen comportamiento
TransparenciaInformes + portal de incidenciasRendición de cuentas frente al ciudadano

🔎 Resumen

  • Actualmente Barbastro invierte unos 52 €/hab, frente a unos 60 €/hab en Calahorra.

  • Con refuerzos en medios, control y transparencia, Barbastro podría:

    • Igualar o acercarse al techo de la inversión ajustada a su población.

    • Mejorar notablemente el estado y percepción de limpieza.

    • Fomentar un modelo sostenible con presencia ciudadana.


I) Involucrar y hacer partícipe a los vecinos Impulsar Barbastro: Desarrollo Socioeconómico desde la Participación Ciudadana

Impulsar Barbastro: Desarrollo Socioeconómico desde la Participación Ciudadana

Frente a las limitaciones de inversión pública, muchas ciudades medianas han descubierto en la participación ciudadana una vía clave para activar su desarrollo socioeconómico. Barbastro no tiene por qué esperar: puede liderar una nueva forma de crecer desde abajo, involucrando a vecinos, simpatizantes y entidades locales.

¿Cómo lo hacen otras ciudades?

  • Sevilla: destinó hasta el 50% de presupuestos distritales a proyectos propuestos por vecinos, con fuerte impacto en barrios periféricos.
  • Barcelona: 30 M€ en presupuestos participativos para movilidad, energía y bienestar social.
  • Córdoba: en el barrio Las Palmeras, vecinos elaboraron un plan de mejora integral ejecutado con apoyo universitario.
  • Goteo.org: plataforma de micromecenazgo para financiar colectivamente proyectos con impacto social y económico.

¿Y en Barbastro? Una propuesta concreta

Estrategia Acción Propuesta
Presupuestos Participativos Asignar 30–50 mil €/año para proyectos ciudadanos: empleo, digitalización, cultura, formación.
Urbanismo Comunitario Activar solares vacíos como huertos urbanos, parques o espacios de coworking.
Crowdfunding Local Impulsar campañas para financiar proyectos de energía, arte, tecnocultura o movilidad.
Participación Digital Usar plataformas como Decidim o formularios locales para recoger propuestas y votaciones.

Fases de un posible plan en Barbastro

  1. Definir el presupuesto inicial participativo.
  2. Abrir un período de presentación de propuestas.
  3. Evaluación técnica y viabilidad económica.
  4. Votación popular de propuestas finalistas.
  5. Ejecución con acompañamiento técnico y ciudadano.

¡Ahora te toca a ti! Si eres vecino, simpatizante o tienes raíces en Barbastro, puedes impulsar propuestas o apoyar con ideas y tiempo. Asociaciones, pymes, cooperativas y particulares: todos sumamos para crear una ciudad viva, innovadora y compartida.

Inspirarse en otros es aprender a hacerlo mejor. Barbastro puede abrir una etapa donde el desarrollo no sea cosa de esperar, sino de construir juntos.

  Fuente: ChatGPT

🏛️ 1. Presupuesto Participativo

Permitir que la ciudadanía decida directamente en qué invertir una parte del presupuesto municipal (por ejemplo, un 5-10%).
Fases sugeridas:

  • Recogida de propuestas (digital y presencial)

  • Evaluación técnica por el Ayuntamiento

  • Votación vecinal

  • Ejecución con seguimiento público

Ventajas: Aumenta la transparencia, el compromiso y la sensación de corresponsabilidad en la gestión pública.


📣 2. Consejos Vecinales o Foros de Barrio

Crear espacios de participación regular donde los vecinos se reúnan con representantes municipales para debatir necesidades y proponer mejoras concretas.
Ejemplo: Foros cada 3 meses por distritos o barrios.


📝 3. Encuestas Ciudadanas y Consultas Abiertas

Plataformas digitales o físicas para recoger opiniones sobre temas específicos: movilidad, espacios públicos, cultura, juventud, etc.
Ejemplo: Una encuesta online sobre cómo mejorar el uso de la Plaza del Mercado.


📲 4. App o Plataforma Participativa

Crear una herramienta digital donde los vecinos puedan:

  • Proponer ideas

  • Reportar incidencias

  • Participar en votaciones

  • Recibir información del Ayuntamiento


🧒👵 5. Implicar a todos los colectivos

  • Colegios e institutos: con programas educativos de participación ciudadana.

  • Mayores: talleres para hacer valer su experiencia en decisiones urbanas.

  • Asociaciones vecinales y culturales: como canales de diálogo.


🎉 6. Jornadas o ferias de participación

Organizar eventos donde se expliquen los proyectos municipales, se debatan ideas y se fomente el diálogo entre vecinos y autoridades.

PRESUPUESTO DETALLADO POR FASES

Programa de participación ciudadana en Barbastro – Año 1 (Piloto)


FASE 1: Diseño del programa y planificación (Meses 1–2)

ConceptoCoste estimado (€)
Contratación de asesoría externa para diseño inicial del programa participativo (opcional)3.000 – 5.000
Formación del personal técnico municipal en procesos participativos1.000 – 2.000
Adaptación normativa local (ordenanzas, bases, etc.)0 – 1.000 (si lo realiza personal propio)
Subtotal Fase 14.000 – 8.000 €

📢 FASE 2: Comunicación y difusión (Meses 2–5)
ConceptoCoste estimado (€)
Campaña de lanzamiento (diseño gráfico, redes sociales, prensa local, cuñas de radio)3.000 – 6.000
Cartelería, folletos, vinilos informativos1.500 – 2.500
Jornadas informativas abiertas (alquiler espacios, materiales, logística)1.000 – 2.000
Talleres informativos con asociaciones vecinales y AMPAs500 – 1.000
Subtotal Fase 26.000 – 11.500 €

💻 FASE 3: Plataforma y proceso participativo (Meses 3–8)
ConceptoCoste estimado (€)
Plataforma digital de participación ciudadana (Decidim, Consul, o desarrollo propio)5.000 – 12.000
Alojamiento web y mantenimiento técnico (anual)1.000 – 2.000
Apoyo técnico y dinamización (moderadores, dinamizadores en barrios, etc.)6.000 – 10.000
Gestión de propuestas, evaluación técnica municipal y respuesta0 – 4.000 (si lo asume personal propio)
Votación ciudadana (urnas, papeletas, habilitación de puntos físicos)1.000 – 2.000
Subtotal Fase 313.000 – 30.000 €

🏗️ FASE 4: Ejecución del Presupuesto Participativo (Meses 9–12)

ConceptoCoste estimado (€)
Dotación inicial del presupuesto participativo (inversión decidida por vecinos)50.000 – 150.000 €
Seguimiento, informes y auditoría ciudadana (opcional)1.000 – 3.000
Encuesta de satisfacción y análisis del proceso500 – 1.000
Subtotal Fase 451.500 – 154.000 €

🔚 RESUMEN FINAL DEL COSTE ESTIMADO (Año 1):
CategoríaCoste mínimoCoste máximo
Fase 1: Diseño4.000 €8.000 €
Fase 2: Comunicación6.000 €11.500 €
Fase 3: Plataforma y dinamización13.000 €30.000 €
Fase 4: Presupuesto participativo y ejecución51.500 €154.000 €
TOTAL GENERAL74.500 €203.500 €


J) Barbastro: Puerta turística del Alto AragónFuente: ChatGPT

 Objetivo general

Unir esfuerzos entre destinos turísticos complementarios (Torreciudad, Barbastro, Alquézar, Aínsa, Benasque, Ordesa) para aumentar la estancia media de los visitantes, desestacionalizar el turismo y crear una identidad conjunta del Alto Aragón como espacio diverso, accesible y culturalmente rico con entrada principal desde Barbastro.

Parque Nacional de Ordesa

Destinos y fortalezas

DestinoTipo de TurismoVisitantes 2023–2024
Ordesa    Naturaleza / Patrimonio    +650 000
Alquézar            Aventura / Histórico    ~256 000
Torreciudad            Religioso / Cultural            ~185 000
Aínsa    Cultural / Familiar    ~92 000
Benasque    Deportivo / Montaña    ~31 000 (verano)
Barbastro        Enoturismo / Patrimonio    Nodo central

Destinos turísticos

Propuesta de colaboración

1. Marca territorial unificada

"Rutas del Alto Aragón" o "Corazón del Pirineo"

  • Logo común y materiales compartidos.

  • Presencia conjunta en ferias (FITUR, Aratur).

2. Rutas temáticas combinadas

  • Ruta Espiritual: Torreciudad – Barbastro – El Pueyo – Graus – Obarra.

  • Ruta Aventura y Naturaleza: Alquézar – Aínsa – Benasque – Ordesa.

  • Ruta Gastronómica y de Vino: Barbastro – Bodegas Somontanos.

  • Ruta Histórica: Alquézar – Aínsa – Roda de Isábena – Catedral de Barbastro.

3. Paquetes turísticos combinados

  • Experiencias de 2 a 4 noches.

  • Descuentos cruzados entre servicios.

  • Presencia en plataformas de reservas.

4. Mejorar conexión y señalización

  • Señalética coordinada desde la A-22, A-138.

  • Barbastro como "puerta de entrada" al Alto Aragón.


Ventajas para Barbastro

  • Papel reforzado como nodo central y ciudad de servicios.

  • Atractivo para el turismo de paso.

  • Protagonismo en turismo religioso, cultural y enogastronómico.

Resumen

Conclusión

Una estrategia turística unificada permitiría a estas comarcas aprovechar su complementariedad natural. Barbastro y su entorno pueden beneficiarse como punto de encuentro, descanso y referencia en el corazón del Alto Aragón.

Porque Barbastro tiene futuro.


K) Necesidad de suelo industrial.

El Polígono Industrial Valle del Cinca ya no cuenta con suelo industrial disponible para la atracción de industrias. Pero es necesario pensar en una ampliación del mismo.

El cultivo de viñas intensivo hasta el límite de Castejón del Puente suponen casi 1.000 hectáreas. Actualmente la viña ya no es un activo seguro y se está vendiendo. Por lo que podría pensarse en tener suelo disponible industrial en este área. Porque es necesario tener suelo industrial, sino nunca vendrá ninguna empresa, ni poder pensar en algún proyecto agroalimentario o logístico.

Terreno disponible al sur del polígono industrial Valle del Cinca de Barbastro

Barbastro no contó con las posibilidades de ampliación de plataformas logísticas que se hicieron en Huesca y Fraga con fondos del Gobierno de Aragón.

En Huesca, la iniciativa Walqa y PLHUS suponen 230 hectáreas urbanizadas.

Iniciativas Walqa y PLHUS en Huesca

En Fraga, el Gobierno de Aragón invierte en la Plataforma Logística de Fragacreando 165 hectáreas de suelo urbanizado.

Plataforma Logística de Fraga

En Monzón, no hay ayudas públicas significativas y es la iniciativa privada que se hace cargo de su dos polígonos.

El polígono de La Paúles de Monzón, más cercano al núcleo de la población cuenta con 111 hectáreas y posibilidades de expansión.

Polígono de Las Paules de Monzón

El polígono de la Armentera de Monzón cuenta con 365 hectáreas y posibilidad de expansión.

Polígono de la Armentera de Monzón

Binefar ha tenido su ampliación industrial en el Polígono del Sosal con casi 100 hectáreas y muchas posibilidades de expansión.

Polígono del Sosal de Binefar

Desde Binefar a Lleida todas las poblaciones cuentan con nuevas inversiones. El proyecto emblemático es Ponentia La Melusa en Tamarite de Litera con una urbanización de 140 hectáreas para crear la terminal ferroviaria que permitirá la carga y expedición de mercancías a nivel internacional, principalmente relacionadas con el sector de producción agroalimentario, de gran importancia en la zona, contribuyendo al objetivo de la UE de reducir su dependencia de materias primas del exterior y promoviendo un cambio modal de la carretera al ferrocarril.

Estación intermodal de Tamarite de Litera

Así, vemos que la parte oriental de la provincia de Huesca está teniendo un crecimiento orgánico (con capital propio), mientras que a Huesca capital se le ha dotado de suelo industrial y ayudas del Gobierno de Aragón para atraer empresas.

Barbastro ha quedado alejada de estas dinámicas. No cuenta con suelo industrial significativo y no ha contado con el apoyo del Gobierno de Aragón como ha ocurrido en Huesca y Fraga.

Pero estratégicamente debería pensar en el aprovisionamiento de al menos 100 hectáreas de suelo industrial al sur del actual Polígono Valle del Cinca para afrontar nuevas posibilidades y compensar el excesivo uso del suelo para viñedo dentro del ayuntamiento de Barbastro, por si en el futuro hubiera que diversificar.

Actualmente este coste sería aproximadamente de unos 200 millones de euros. Por eso, se ha comentando el que no se haya hecho por parte del Gobierno de Aragón las inversiones de urbanización de polígonos de 230 hectáreas en Barbastro y 165 hectáreas en Fraga.


Posiblemente has leído en este blog artículos que llaman a la sensibilización y a la dinamización:


L) Inversiones que no son acordes con la marca Somontano. 

En el año 2023 se presenta en el ayuntamiento la Planta de Biogás de Barbastro a los pies del Monasterio del Pueyo, junto a la zona natural protegida de los Yesos de Barbastro y en la entrada al Somontano desde la autovía A22.

Hay una opinión mayoritaria de la población de Barbastro y la comarca en contra de este proyecto porque es una amenaza a la Marca Somontano que ha costado crear más de 40 años basada en la naturaleza, la agroindustria de calidad, el medioambiente y la cultura.


M) Reflexiones. 

Reflexión 1: Desarrollo de una ciudad: ¿Hidalgos o villanos?

Cuando estudiaba en ESADE en 1992, uno de los casos que más se citaban como ejemplo de reconversión urbana exitosa era Bilbao. En ese momento, la ciudad vasca vivía una transformación sin precedentes: pasaba de ser un centro industrial decadente, con sus rías contaminadas por décadas de actividad siderúrgica, a convertirse en un referente internacional de regeneración urbana y cultural. 

El emblema de esa metamorfosis fue, sin duda, el Museo Guggenheim, inaugurado en 1997. Pero más allá del icono arquitectónico, lo que había detrás era un esfuerzo conjunto y planificado que incluyó la limpieza del entorno natural, la modernización del transporte público, la mejora del urbanismo y una apuesta por la cultura como motor de cambio.

Museo Guggenheim

Este proceso no fue espontáneo. Se construyó a base de cientos de millones de euros en fondos europeos, decisiones políticas valientes y colaboración entre instituciones públicas y privadas. Fue lo que podríamos llamar un desarrollo inorgánico: dirigido desde arriba, financiado con dinero público, y con un fuerte componente simbólico.

El espejismo de la réplica

Desde entonces, muchas ciudades han querido emular a Bilbao. Pero el camino no siempre es tan directo. Algunos intentos se han convertido en espejismos urbanos: grandes inversiones, planes estratégicos ambiciosos y discursos sobre "ciudades del futuro" que nunca terminan de cuajar.

Un ejemplo cercano es el de Huesca. En los últimos años, esta capital provincial ha recibido cientos de millones de euros en inversiones públicas para crear espacios como el parque tecnológico Walqa o la plataforma logística PLHUS. Sobre el papel, eran proyectos prometedores: atraer empresas innovadoras, crear empleo cualificado, posicionar la ciudad como un polo de conocimiento y distribución.

Parque Tecnológico Walqa

La realidad, sin embargo, ha sido mucho menos brillante. Los polígonos están poco ocupados y con empresas sobre subvencionadas, la actividad económica generada es limitada, y el retorno de la inversión es claramente insuficiente. La riqueza no ha llegado ni en forma de impuestos, ni de empleos estables, ni de desarrollo territorial equilibrado. Finalmente, gran parte del suelo ha quedado en manos de una multinacional que no necesitaba de ayudas para implantarse y apenas generará empleos.

Es un caso clásico de desarrollo inorgánico fallido: inversiones diseñadas desde los despachos, sin una demanda clara, sin tejido empresarial que las respalde, sin oportunidad real que justifique el gasto. El problema no es que se haya invertido en Huesca (muy bien para la ciudad), es que esa inversión no se ha derivado para otras poblaciones de la provincia de Huesca que lo necesitaban.

Binéfar: el villano inesperado

Mientras tanto, a escasos kilómetros, una pequeña localidad de apenas 10.000 habitantes ha vivido una historia muy distinta. En los últimos diez años, Binéfar ha experimentado un crecimiento empresarial notable, especialmente en el sector agroalimentario y logístico. Grandes compañías han decidido instalarse allí sin apenas ayudas públicas, impulsadas por factores como la ubicación estratégica, la disponibilidad de mano de obra, la actitud proactiva de los empresarios locales y la ausencia de trabas administrativas.

Litera Meat en Binefar

Este crecimiento no ha venido acompañado de grandes campañas de marketing institucional ni de proyectos emblemáticos. Y sin embargo, la facturación de las empresas ubicadas en Binéfar y su entorno supera con creces —multiplica por diez— la del conjunto del complejo industrial y logístico de Huesca capital.

No ha hecho falta un Guggenheim, ni una ciudad del conocimiento. Lo que ha habido es algo más sencillo pero más potente: oportunidad, confianza y capital dispuesto a invertir donde hay rentabilidad real.

Huesca versus Binefar

Hidalgos y villanos: una metáfora que explica mucho

Es aquí donde cobra sentido una vieja metáfora española: la de los hidalgos frente a los villanos.

El hidalgo, históricamente, era el hijo de alguien: un noble sin muchos recursos, pero con derechos heredados. Vivía de su estatus, no de su trabajo. Esperaba que otros —el rey, el Estado, la providencia— resolvieran sus problemas. En la España de los siglos pasados, el hidalgo no trabajaba: consideraba que eso rebajaba su dignidad.

El villano, en cambio, era el habitante de la villa. Trabajador, comerciante, agricultor, artesano. No tenía linaje, pero tenía iniciativa. No esperaba privilegios, sino que luchaba por oportunidades. Su fuerza no venía de un título, sino de su capacidad para adaptarse, producir, comerciar, crear.

Llevando esta imagen al presente, podríamos decir que muchas ciudades siguen comportándose como hidalgos urbanos: esperan inversiones del Estado o de Europa, construyen infraestructuras sin demanda, diseñan planes estratégicos vacíos, y luego se lamentan cuando no llegan los resultados. Su lógica es la del privilegio: “nos lo merecemos”, “nos toca”, “que nos den”.

Otras, en cambio, actúan como villanos: detectan oportunidades, facilitan el aterrizaje de empresas, apuestan por sectores con potencial real, y hacen que el desarrollo surja desde abajo, desde la actividad económica, no desde la subvención.

Hidalgos versus Villanos

¿Qué tipo de desarrollo queremos?

Esta reflexión no es una crítica al uso del dinero público. Las inversiones estratégicas son necesarias, y la intervención del Estado puede ser clave para corregir desequilibrios. Bilbao, de hecho, no se habría transformado sin esa ayuda inicial.

Pero la cuestión es cómo y para qué se invierte. Si se hace desde una lógica de estatus y privilegio, con proyectos que buscan más el aplauso institucional que el impacto económico real, lo más probable es que acaben como muchas iniciativas en Huesca: costosas, ineficientes y estériles.

Si, en cambio, se invierte para acompañar procesos reales, facilitar que el capital privado actúe, eliminar trabas y poner el foco en la competitividad, entonces el desarrollo puede surgir incluso en los lugares más inesperados, como Binéfar.

Porque el capital no se mueve por discursos, ni por méritos morales, ni por historia. Se mueve por oportunidades. Y donde hay condiciones, llega.

Conclusión: menos hidalgos, más villanos

España no necesita más hidalgos. Necesita más villanos emprendedores.
Ciudades que no esperen a que alguien venga a rescatarlas, sino que se pongan en marcha. Que no pidan tanto, pero que ofrezcan más. Que no construyan castillos de aire, sino fábricas, cooperativas, empresas, redes.

El futuro no está en las grandes infraestructuras vacías, ni en los planes estratégicos llenos de palabras huecas. Está en el terreno, en los polígonos donde suena el metal, en los campos donde se genera valor, en los lugares donde las cosas pasan porque alguien se ha arremangado y ha decidido hacerlas pasar.

Anexo: Tabla comparativa

Desarrollo de Hidalgos     Desarrollo de Villanos
Espera inversión pública        Atrae inversión privada
Grandes planes vacíos        Iniciativas con resultados
Infraestructuras sin uso        Actividad económica real
Narrativa de derechos        Narrativa de oportunidad
Subsidio como motor        Mercado como motor


Reflexión 2: Las uvas verdes de Barbastro: ¿Qué desarrollo sí queremos?


“No nos interesa ese tipo de desarrollo.” Lo hemos oído en Barbastro más de una vez. Pero… ¿realmente no nos interesa, o es que no sabemos cómo gestionarlo?

📸 Una imagen que habla por sí sola

37,76 hectáreas. Litera Meat, Metaga, Agropienso, y centenares de vehículos industriales entrando y saliendo cada día.

Esta imagen del desarrollo industrial en Binéfar lo dice todo: facturación de casi 2.000 millones €, miles de empleos, y una transformación profunda del territorio. ¿Impactante? Sí. ¿Controvertido? También. ¿Efectivo? Sin duda.

🦊 Barbastro y las “uvas verdes”

Decimos que ese modelo no nos interesa. Que lo nuestro es otro tipo de desarrollo, más humano o más sostenible. Pero:

¿Estamos construyendo activamente ese otro modelo, o simplemente justificando la inacción?

Decir que no queremos copiar a Binéfar es legítimo. Pero no hacer nada… no lo es.

💬 ¿Y qué queremos entonces?

  • Un vivero agroalimentario de calidad.
  • Un polígono con visión comarcal y mejores servicios.
  • Industria limpia: bioplásticos, packaging, alimentación saludable.
  • Formación profesional conectada con las empresas.
  • Más comercio, logística, innovación y orgullo local.

📣 Pero para eso, hay que actuar

  1. Crear un gerente de desarrollo económico.
  2. Lanzar una marca de atracción empresarial.
  3. Buscar apoyo real del Gobierno de Aragón.
  4. Trabajar juntos: Ayuntamiento, FP, empresas y sociedad civil.
¿Queremos ser espectadores del desarrollo… o protagonistas del nuestro?

Barbastro tiene con qué. Solo falta decidirse.

Comparte si tú también crees que Barbastro merece tener su propio modelo de desarrollo. A su medida. Pero real.



Reflexión 3: ¿Y Barbastro, para cuándo?


 ¿Y Barbastro, para cuándo? Artículo realizado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Mientras ciudades cercanas crecen, Barbastro sigue esperando su oportunidad. No es cuestión de suerte. Es cuestión de estrategia.

Comparativa de Barbastro con Monzón, Binéfar y Fraga


📍 Lo que sí tenemos en Barbastro

✅ Ubicación estratégica: en el centro del eje Zaragoza–Barcelona.
✅ Suelo industrial disponible en el polígono Valle del Cinca o posible creación.
✅ Terminal Intermodal (TIM Monzón) a 15 minutos gestionada por una empresa de Barbastro.
✅ Capital humano con FP, UNED y cultura emprendedora.
✅ Empresas líderes: Novapet, Brilen, Polyone, Caviar Pirinea, ...
✅ Denominación de Origen Somontano, un sello de calidad internacional.


❌ Lo que nos falta (y nos frena)

🚫 No hay un gerente de desarrollo económico para poder desarrollar estrategias.
🚫 No hay una web para inversores ni materiales en inglés.
🚫 Sin presencia activa en ferias ni redes empresariales.
🚫 Poca visibilidad ante el Gobierno de Aragón y falta de inversiones comparada con otras ciudades.
🚫 Falta de coordinación comarcal para atraer inversión.


🏭 Mientras tanto, en nuestro entorno…


Ciudad    Nuevas inversiones recientesFactor diferencial
MonzónExpansión TIM + logísticaTerminal intermodal y gestión proactiva
BinéfarAgroindustria cárnicaPromoción sectorial y ayudas concretas
FragaSuelo logístico ocupadoCooperación público-privada


🛠️ ¿Qué necesita Barbastro?

  1. Crear la figura del Gerente de Desarrollo Económico.

  2. Lanzar la marca “Invest in Barbastro”.

  3. Activar una estrategia de atracción empresarial.

  4. Potenciar nuestras alianzas logísticas y agroindustriales.

  5. Impulsar el orgullo local y la movilización ciudadana.


🗣️ Una pregunta para ti, lector:

¿Crees que Barbastro debe esperar… o empezar a actuar?

La respuesta no depende solo del Ayuntamiento. Depende también de ti. De tus preguntas, tus conversaciones, tu implicación. Porque si no exigimos un cambio, otros pueblos seguirán llevándose lo que también podría ser nuestro.

Ir a índice

Reflexión 4: Dar trigo: cómo avanzar en el desarrollo económico de una ciudad


Cuando se habla de desarrollo económico en una ciudad, es fácil caer en frases hechas como: “del dicho al hecho hay un trecho” o “una cosa es predicar y otra es dar trigo”. Entre lo que se anuncia en ruedas de prensa o se redacta en un plan estratégico… y lo que realmente llega al pequeño empresario, a la emprendedora del barrio o al joven que busca una oportunidad, hay una distancia enorme.
Sembrar trigo

Como asesor de emprendedores, aprendí que un plan de empresa y una hoja de cálculo lo aguantan todo. Cualquier proyecto parece viable sobre el papel. Pero si no se contrasta con la realidad —con clientes reales, con recursos reales, con tiempo real—, el fracaso es casi seguro. Por eso me convertí en un defensor de metodologías ligeras como el Business Model Canvas o Lean Startup, que permiten avanzar paso a paso, trinchera por trinchera, validando y aprendiendo antes de escalar.

Y quizás con el desarrollo económico de una ciudad deberíamos hacer lo mismo.

No se trata solo de escribir un plan a largo plazo, ni de lanzar eslóganes sobre innovación o sostenibilidad. Se trata de sembrar capacidades reales en el territorio: fomentar el emprendimiento local, facilitar el acceso a capital, conectar a la formación con las necesidades del mercado, apoyar a las pymes, diversificar la economía. Y hacerlo de forma progresiva, realista y adaptativa.

Esto, lejos de ser una idea teórica, ya ha ocurrido. Y tiene nombre propio.


📍 Medellín: del eslogan a la acción

Durante décadas, Medellín fue conocida por sus dificultades sociales, violencia y desigualdad. Pero en los últimos veinte años ha protagonizado una de las transformaciones urbanas y económicas más potentes de América Latina. Y lo hizo sin fórmulas mágicas, sino aplicando una lógica muy parecida a la que usamos en los proyectos emprendedores: escuchar, probar, medir, mejorar. Y repetir.

Medellín

🌱 Crear desde abajo, no solo atraer desde fuera

Una de sus apuestas clave fue Ruta N, un centro de innovación que articula a empresas, universidades, gobierno y ciudadanía. Pero más allá de crear una institución, el verdadero cambio fue el método:

  • Probar antes de escalar: programas piloto en barrios concretos para formación, emprendimiento juvenil o reconversión productiva.

  • Poner al territorio en el centro: entender qué capacidades tenía Medellín realmente y potenciarlas, en lugar de copiar modelos externos.

  • Apoyar al que emprende, no solo al que invierte: desde capital semilla hasta mentorías y redes de contacto.

🔁 Desarrollo como proceso iterativo

Medellín se trató como una startup urbana:

  • Lanzar pequeños proyectos → Evaluar impacto → Aprender → Escalar si funciona.

  • Incorporar retroalimentación ciudadana → Corregir sin miedo → Invertir donde hay valor real.

  • Pasar de la dependencia de grandes empresas a la generación de ecosistemas de valor distribuido.

📈 Resultados visibles

Esto no convirtió a Medellín en Silicon Valley, pero sí mejoró indicadores clave de forma sostenible: mayor formalización del empleo, aumento del emprendimiento juvenil, fortalecimiento del tejido empresarial local, y atracción de inversión basada en valor, no solo en marketing.


🌍 Cerrar la brecha entre el plan y la acción

El desarrollo económico de una ciudad no se construye solo desde un despacho, ni con documentos PDF que duermen en un cajón. Se construye cuando las ideas se llevan al terreno, cuando se prototipan políticas, cuando se aprende haciendo.

Quizás deberíamos pensar nuestras ciudades como grandes startups públicas: espacios donde se experimenta, se valida y se mejora. Donde el plan estratégico no es una meta en sí mismo, sino una brújula para actuar.

Porque al final, lo que importa no es lo que se predica. Lo que transforma una ciudad es lo que se practica.

Y eso es, en definitiva, dar trigo.


🟡 Qué puede aplicar Barbastro

Barbastro —como muchas otras ciudades medianas— no necesita prometer grandes parques tecnológicos ni esperar a que lleguen empresas milagrosas. Puede, desde hoy, empezar a sembrar capacidades propias: apoyando a quienes emprenden, creando espacios donde se compartan conocimientos, apostando por la formación útil, y diseñando proyectos reales, medibles, conectados con la comunidad.

El desarrollo económico no se impone desde arriba. Se construye paso a paso, escuchando, adaptando y corrigiendo. No es una cuestión de tamaño, sino de enfoque.

La pregunta es: ¿estamos dispuestos a dar trigo… o seguiremos predicando?

Ir a índice


Daniel Vallés Turmo

Junio de 2025