Como premio Félix de Azara de comunicación 2018 me han pedido mi opinión sobre el impacto de una planta de Biogás en las proximidades de El Pueyo de Barbastro y el espacio protegido por la red Natura 2000 Yesos de Barbastro (ES2410074 - SCI). Es debido a que hay un malestar por parte de la población de Barbastro, que explotó con una manifestación el día 31 de mayo de 2025. Barbastro tiene futuro.
![]() |
Parcela Planta de Biogás |
Intento ser claro, divulgativo y objetivo; pero no dispongo de toda la información. Por ello agradeceré si alguien considera que hay alguna equivocación o falta algún elemento importante puede darlo a conocer a mi correo electrónico que está en el blog para realizar la corrección conveniente.
Creo que puedo abordar este tema porque tengo un actualizado Master Superior en Riesgos Laborales con conocimientos en las especialidades de Higiene, Seguridad y Ergonomía. Además tengo una experiencia de más de 25 años en el análisis y seguimiento de proyectos innovadores industriales, principalmente.
La parcela en la que se quiere construir es la referencia catastro: 22061A018002860000GO. Más información en Búsqueda de Inmuebles indicando la referencia de catastro. Se sitúa junto al Área 62 en la salida a Barbastro de la autovía A22 viniendo de Huesca.
Este es el plano de la planta situado sobre la parcela.
![]() |
Proyecto Planta de Biogás de Barbastro |
Se han recogido 3 fuentes de información para que el lector pueda tener su criterio de un proyecto complejo. Puedes ir al apartado que consideres (pinchando en el enlace) o ir leyéndolo.
- Resumen de la entrada.
- Conclusiones del análisis realizado.
- 1) Informes de Impacto Medioambiental de la empresa presentados al INAGA. Positivo.
- 2) Informe de CHAT GPT (Inteligencia Artificial) de impacto ambiental. Negativo.
- 3) Otros elementos a considerar. Necesaria participación de los ciudadanos por su gran repercusión atendiendo al Convenio de Aarhus de buena gobernanza.
- Vientos dominantes.
- Impacto visual y social.
- Impacto de ruido.
- Yesos de Barbastro.
- Desarrollo económico
- Datos económicos del proyecto.
- Comparación de Plantas de Biogás en el Altoaragón.
- Anexos.
- Cómo buscar el proyecto en la web del INAGA.
- Planta de Biogás de Zaidín.
- Medición de calidad del aire.
- Planta de Tratamiento de Purines de Capella.
- Por qué es conocida la Comarca del Somontano.
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Yesos de Barbastro.
- Influencia en la Denominación de Origen Somontano.
- Opinión de Greenpeace.
- Respuesta de la Población.
- Estado del Proyecto.
2) Opinión objetiva externa: Se ha utilizado la herramienta de Inteligencia Artificial, ChatGPT, como elemento neutral. Su análisis sugiere reubicar el proyecto debido al elevado impacto negativo en su ubicación actual.
3) Percepción ciudadana: Desde un punto de vista intuitivo de los habitantes de Barbastro, se considera necesario su involucramiento por el potencial impacto medioambiental y social.
4) Modelo de desarrollo territorial: Se cuestiona si Barbastro debe aceptar cualquier inversión industrial, especialmente si compromete su vocación como ciudad de servicios turísticos y agrícolas, en contraste con el desarrollo industrial de otras zonas de la provincia. Ver Anexo 7.
5) Transparencia y participación ciudadana: Se critica la escasa comunicación a la población y se apela al cumplimiento del Convenio de Aarhus sobre gobernanza ambiental. Se espera que las autoridades hayan considerado los efectos negativos y fomenten la participación vecinal. 🏙️
6) Impacto en espacio natural protegido: El entorno del Espacio Natural Protegido Yesos de Barbastro ya está muy afectado por infraestructuras existentes, y este proyecto incrementaría dicha presión, lo que vulneraría normativa medioambiental vigente. Ver Anexo 6. 🌿
7) Desajuste con la imagen turística de la comarca: La presencia de una planta de biogás en la entrada a Barbastro contradice la imagen enoturística y natural que tanto ha costado consolidar en el Somontano. Ver Anexo 5.
8) Falta de control ambiental: Barbastro carece de una estación de medición de calidad del aire, lo que imposibilita evaluar los efectos reales del proyecto. Además, se solicita mayor transparencia en indicadores ambientales clave. Ver Anexo 3.
9) Falta de lógica territorial: Las plantas de biogás existentes en el área cercana a Barbastro (Capella y Zaidín) responden a necesidades específicas en zonas con alta concentración ganadera, lo que no ocurre en Barbastro. Ver Anexos 2 y 4.
10) Propuesta alternativa: Sería más razonable ubicar plantas de biogás donde se generen los residuos ganaderos, concentrados en su mayoría (92%) en la zona oriental de la provincia, no en el Somontano.
1) INFORME DE INPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA
Datos relevantes del proyecto (Fuente) e interpretación (en cursiva y rojo) para la compresión del proyecto.
Se puede acceder a los informes según se describe en el Anexo 1. El resultado del impacto por parte de la empresa es positivo.
+ Emisiones de CO2: 3.094,3 toneladas.
Es el equivalente al consumo eléctrico de 2.011 hogares durante un año. Fuente Chat GPT.
Los estudios de contaminación del aire se han hecho con datos de la estación de Monzón. Barbastro no tiene. Se encuentra en la red de calidad del aire en Aragón. Ver Anexo 3.
Lamentablemente no hay publicado datos de las emisiones de CO2 de Barbastro. Hay un estudio de 2018 donde la huella ecológica de Barbastro podría equivaler a unas 11 toneladas de CO₂ por habitante al año. Fuente Chat GPT.
+ Flujos de aguas residuales asociados al proyecto: 198.406 metros cúbicos años.
Corresponden aproximadamente al consumo de 2.024 habitantes, considerando un consumo diario de 268,47 litros por persona. Fuente Chat GPT.
Tampoco hay datos de las aguas residuales de Barbastro en Internet. Se sabe que la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Barbastro tiene una capacidad de tratamiento diseñada para atender a una población equivalente de 25.000 habitantes. En términos de volumen, esto se traduce en un caudal anual autorizado de aproximadamente 2.150.000 metros cúbicos de aguas residuales tratadas. Fuente Chat GPT.
+ Residuos a tratar: 173.505 toneladas año.
Esto significa que se requieren aproximadamente 5.784 viajes de camiones de 30 toneladas para transportar esa cantidad de material en un año o 17.350 viajes de vehículos de 10 toneladas.
Si comparamos con la Planta de Biogás de Zaidín (que tiene menos digestores) la planta podría tratar el doble de lo previsto, 341.666 toneladas año. Ésta podría ser su capacidad máxima de producción. Ver Anexo 2.
Para comparar, en 2010, Barbastro generó aproximadamente 6.416.900 kg (6.416,9 toneladas) de residuos sólidos urbanos. Fuente Chat GPT. No hay públicos en Internet datos más cercanos.
+ Incidencia visual: siendo el principal punto de consumo visual el Monasterio El Pueyo.
Incide con gran impacto visual sobre el paisaje desde El Pueyo. Uno de los lugares más emblemáticos y de romería del Somontano desde el siglo XI.
+ Olores: CAPCA 09 10 05 01 Grupo B corresponde a una planta de producción de compost.
Las plantas de compostaje pueden emitir olores característicos debido a la descomposición de materia orgánica. Estos olores suelen describirse como:
- Intensos y penetrantes: Similares a materia orgánica en descomposición.
- Notas ácidas o amoniacales: Dependiendo del tipo de residuos tratados.
- Variabilidad: La intensidad y el tipo de olor pueden variar según la fase del proceso y las condiciones ambientales.
+ Tasa de Emisión de Olor (TEO): 100.809,2 unidades de olor por segundo.
Indica una emisión odorante significativa. Aunque no existe un umbral universal para determinar si una TEO es alta o baja, valores superiores a 50.000 uo/s suelen considerarse relevantes y pueden generar molestias en áreas cercanas si no se implementan medidas de control adecuadas.
+Lugar desde donde se percibe el olor: Se estima una afección máxima de la isodora de 3 uo/m3 de 1,36 km en dirección sureste, medida desde el límite de parcela de las instalaciones de ENCE BIOGAS, quedándose alejada de los núcleos de población más cercanos a las instalaciones (Barbastro, Peraltilla, Castillazuelo y Fornillos).
Estas emisiones, junto con otra información relevante en relación a la dispersión de los olores, como la meteorología propia de la zona, la topografía, los usos del suelo, etc., han sido introducidas al modelo de dispersión CALPUFF para el cálculo de la contribución del Proyecto a los niveles de olor del entorno bajo una situación conservadora.
Indicar, no obstante, que los olores procedentes de la Planta podrán ser percibido por las personas que viajen en los vehículos que discurran tanto por la autovía A-22 (Autovía Huesca a Lleida), como por los carriles más próximos a la Planta.
Se ha hecho el estudio con mediciones a 1 km. de la planta. No se ha contemplado la afección a Barbastro en el estudio por considerar que no llega el olor.
La verdad que no es la mejor tarjeta de visita de Barbastro para quienes pasen por la autovía que perciban un desagradable olor. Habría que tener en consideración este hecho. Dado el esfuerzo realizado para lograr la marca Somontano unida a la calidad, la naturaleza y productos agrarios.
Se considera un viento de sureste y no se considera el de oeste, que según Meteoblue para Barbastro tendría una incidencia de 1.500 horas. Habría que tener en cuenta la geografía, para ver si los 100 metros de desnivel existentes favorecen la llegada a la ciudad de su impacto.
En la planta de Zaidín la población afectada por los vientos dominantes está a 16 kilómetros (Alcarrás), mientras Barbastro solo está a 4,5 kilómetros habiendo 1.500 horas de viento dominante de oeste.
+ Generación de ruido: 65 dBA durante el día/tarde y 55 dBA durante la noche.
- 65 dBA (día) equivale al ruido generado por una conversación en voz alta, el tráfico en una calle transitada o una oficina con mucha actividad.
- 55 dBA (noche): Similar al sonido de una conversación normal, el funcionamiento de un electrodoméstico silencioso o el ruido ambiental en una zona residencial tranquila.
+ Tráfico de vehículos pesados: 51 vehículos pesados al día.
Esto supone, considerando 365 días, 18.365 movimientos.
+ Afección a espacios de interés ambiental. Red natura 2000: En el entorno de las instalaciones se localiza un espacio protegido, sin coincidir con el área de implantación de la Planta de biogás. Este espacio se trata de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Yesos de Barbastro (ES2410074), situado unos 80 m de distancia mínima al Proyecto, en línea recta, al oeste. Este espacio se incluye en la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.
Es el único lugar natural protegido del municipio de Barbastro.
En la planta de Biogás de Zaidín hay un espacio protegido a 1.350 metros. La de Barbastro está a solo 80 metros.
+ Autorización del ayuntamiento de Barbastro: Medio Ambiente, 9 de noviembre de 2023.
El ayuntamiento ha tenido tiempo suficiente para tener la posibilidad de comunicar más ampliamente y de forma divulgativa el proyecto a los vecinos atendiendo al Convenio de Aarhus de buena gobernanza en materia ambiental.
Es un tipo de proyecto que tarda varios años en su aprobación por lo que es posible tener en cuenta la participación ciudadana, lo que no ocurre con otro tipo de proyectos que son urgentes. No es éste su caso.
+ Gobierno de Aragón: Aprueba el proyecto de interés autonómico en agosto de 2024
Se aprueba antes de conocer su impacto medioambiental por parte del INAGA.
2) INFORME DE CHAT GPT DE INPACTO MEDIOAMBIENTAL
El resultado del impacto medioambiental es negativo.
Revisión del Impacto Medioambiental de la Planta de Biogás en Barbastro
1. Emisiones Atmosféricas
El proyecto prevé unas emisiones directas de dióxido de carbono (CO₂) de 3.094,3 toneladas anuales. Aunque se enmarca dentro de los valores permisibles para instalaciones de esta naturaleza, su contribución al cambio climático no es despreciable. Además, es necesario considerar posibles emisiones de compuestos odoríferos (sulfhídrico, amoníaco, mercaptanos), especialmente relevantes por la cercanía a infraestructuras sensibles y áreas naturales.
2. Vertidos y Aguas Residuales
Los flujos de aguas residuales estimados alcanzan los 198.406 m³ al año, una cantidad significativa que requerirá un tratamiento específico con sistemas de depuración avanzados para garantizar el cumplimiento de la normativa sobre vertido. Cualquier fallo en este sistema puede suponer un riesgo para los acuíferos y para el entorno del río Cinca, en función del punto de descarga final.
3. Proximidad a Espacios Naturales Protegidos
La planta se ubicaría a 80 metros del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Yesos de Barbastro” (ES2410074), perteneciente a la Red Natura 2000. Esto constituye una afección crítica, ya que la proximidad a un espacio protegido impone una obligación de cautela extrema. Las posibles afecciones incluyen:
-
Alteración del microclima por emisión de gases.
-
Riesgo de contaminación de suelo y agua.
-
Afección acústica y visual.
La Evaluación de Impacto Ambiental debe incorporar un Estudio de Incidencia Ambiental específico sobre Red Natura 2000, en cumplimiento con la Directiva Hábitats 92/43/CEE.
4. Impacto Paisajístico y Patrimonial
A solo 1,2 km se sitúa el monasterio de El Pueyo de Barbastro, un enclave cultural y turístico de gran valor, ubicado en una colina a 140 metros de cota sobre la futura planta. La planta tendría una visibilidad directa desde el monasterio, con impacto negativo en el valor paisajístico y espiritual del lugar, especialmente considerando el contraste con la arquitectura industrial.
5. Interacción con Infraestructuras Existentes
La instalación se encuentra a solo 20 metros del área de servicio "Área62" en la autovía A62, lo que puede generar molestias odoríferas, riesgos para la salud y potencial afección a la actividad comercial de dicho enclave. El tránsito de vehículos pesados también incrementaría la presión sobre la red viaria local.
6. Aceptación Social y Conflicto Público
El 31 de mayo de 2025 tuvo lugar una manifestación en Barbastro en contra de este proyecto, lo que indica un rechazo social relevante. Este hecho debe ser considerado como parte del principio de participación pública recogido en el Convenio de Aarhus y las directrices europeas y nacionales sobre transparencia y gobernanza ambiental.
Conclusiones Preliminares
El proyecto, tal y como está planteado, presenta impactos significativos y acumulativos sobre el medio ambiente, la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio. Se recomienda:
-
Reevaluar la ubicación de la planta a una zona más alejada de espacios protegidos y elementos sensibles.
-
Desarrollar un Plan de Vigilancia Ambiental reforzado, con participación ciudadana.
-
Aplicar el principio de precaución ante la proximidad al LIC "Yesos de Barbastro".
-
Estudiar alternativas técnicas y geográficas.
![]() |
Logo de ChatGPT |
3) OTROS ELEMENTOS A CONSIDERAR (Pinchar para ir a cada apartado)
- Vientos dominantes.
- Impacto visual y social.
- Impacto de ruido.
- Yesos de Barbastro.
- Desarrollo económico.
- Datos económicos del proyecto.
- Comparación de plantas de biogás en el Altoaragón.
Es necesaria la participación de los ciudadanos por su gran impacto ambiental como aconseja el Convenio de Aarhus .
Desde mi punto de vista donde ya he analizado impactos medioambientales en Barbastro:
https://caminosdebarbastro.blogspot.com/2025/03/cambios-en-el-paisaje-de-barbastro.html
Hay que considerar aspectos percibidos por las personas que viven en Barbastro que es la población que más va a sufrir las consecuencias negativas de su implantación. Luego se ha buscado una fuente objetiva sobre el asunto.
Sin tener información precisa, un vecino de Barbastro entiende que hay dos vientos dominantes:
- El cierzo influye en el Polígono Industrial y en la bodegas Sommos y Laus.
- El bochorno de verano incide directamente en la ciudad de Barbastro.
Esta es la intuición que se tiene.
![]() |
Vientos predominantes en Barbastro |
Si se consulta Meteoblue para Barbastro nos da la siguiente rosa de los vientos en Barbastro:
![]() |
Rosa de los vientos de Barbastro |
- Vemos que el viento que sopla más veces al año es el cierzo de Noroeste. Este incide directamente en la zona este del espacio protegido Yesos de Barbastro.
- El segundo es de Oeste con casi 1.500 horas. Este incidiría en Barbastro directamente. Aunque habría que utilizar un programa de simulación para conocer cuál sería su incidencia concreta.
- El tercero de Este.
La instalación tiene una longitud de 600 metros aproximadamente, según Google Earth, que hace que se pueda ver teniendo un impacto visual. Ver la comparación de tamaño con el área 62.
Además de encontrarse en una de las entradas principales a Barbastro y el Somontano, que han apostado en las últimas década por un modelo económico sostenible donde se encuentra la marca Somontano, que es reconocida nacionalmente por su calidad en cuanto a productos agrícolas, turismo y servicios. Podría tener un gran impacto negativo en la marca Somontano, que tanto ha costado conseguir. Ver Anexo 7.
![]() |
Impacto visual de la planta de biogás de Barbastro |
Visión desde El Pueyo con Google Earth. Tiene un gran impacto visual.
![]() |
Visión de la planta de gas desde El Pueyo de Barbastro |
La cercanía al Monasterio del Pueyo y a un ZEPA (Zona de Especial Protección) hace que se tenga en cuenta el impacto del ruido de los motores de la planta. Ahora ya hay un ruido continuo de la autovía A22 que se escucha desde El Pueyo. Al que añadir el ruido generado por la Estación de Servicio del kilómetro 62.
![]() |
Cercanía a El Pueyo. |
Parámetro | Valor |
---|---|
Velocidad de los coches | 120 km/h (más ruido que a 80) |
Tráfico diario | 15.000 vehículos |
Distancia en línea recta | 700 m |
Diferencia de altura | 140 m |
Condición de propagación | Visión directa |
Viento típico en verano | Viento de ladera ascendente |
- A pesar de la distancia, el número de vehículos y el viento de ladera permiten que el ruido del tráfico sea audible desde El Pueyo.
- Aunque el nivel acústico estimado (51 dB) no supera los umbrales legales para zona residencial diurna, puede afectar la calidad acústica del entorno del Monasterio de El Pueyo, considerado un lugar de valor espiritual, turístico y patrimonial.
- El aire caliente sube, lo que curva las ondas sonoras hacia arriba.
- Aumenta la percepción del ruido en puntos elevados.
- Es posible que el sonido del tráfico se oiga de manera continua, sobre todo en las horas más cálidas del día.
![]() |
Autovía A22 que atraviesa los Yesos de Barbastro |
![]() |
Localización Yesos de Barbastro |
![]() |
Yesos de Barbastro |
![]() |
Vertedero de la Zona Oriental de Huesca |
![]() |
Símbolo de radioactividad |
![]() |
Tensión Medioambiental de los Yesos de Barbastro |
![]() |
Localización del Polígono Industrial Valle del Cinca |
![]() |
30 principales empresas de la provincia de Huesca |
![]() |
15 principales empresas de la provincia de Huesca |
![]() |
No podemos confiar en el Desarrollo Externo actualmente |
Un ejemplo emblemático de Desarrollo Interno en Aragón es el Aeropuerto de Teruel con su plan de mantenimiento de aviones que ha ido creando nuevas líneas de negocio. Se instaló allí por una persona relacionada con Teruel.
![]() |
Aeropuerto de Teruel. Fuente |
Azora lanza tres fondos para levantar 1.800 millones e invertir en biometano, centros de datos, transformación urbana y residencias de ancianos. Fuente: Expansión.
Azora ha lanzado fondos con estrategias multisectoriales flexibles, con el objetivo de obtener una rentabilidad neta del 12% al 16%. Fuente: Gemini.
Es razonable pensar que Azora está apuntando a una rentabilidad neta anual típica (IRR) en el rango del 10 %‑18 % (siendo la media del 17% en España) en las plantas de biogás proyectadas en Aragón con recuperaciones típicas en 3‑5 años. Fuente: ChatGPT.
![]() |
Amortización del capital invertido en la Planta de Biogás de Barbastro. Fuente: ChatGPT |
Esta es la posible cuenta de resultados de la Planta de Biogás de Barbastro.
![]() |
Posible cuenta de resultados de la Planta de Biogás de Barbastro. Fuente: ChatGPT |
Datos supuestos:
- Capital bruto: 25 M€.
- Subvenciones: 30 % (7,5 M€) + 8 % Aragón (2 M€) = Capital neto ≈ 15,5 M€.
- Producción: 95 GWh/año.
- Precio biometano: 70 €/MWh.
- Digestato: 20 000 t × 17 €/t.
- Gastos de explotación aproximado aproximados: 25 €/MWh.
Fórmulas aplicadas:
- Ingresos biometano: =95*1.000*70 = 6.650.000 €
- Ingresos digestato: =20.000*17 = 340.000 €
- Ingresos totales: =6.650.000 + 340.000 = 6.990.000 €
- Gastos: =95*1.000*25 = 2.375.000 €
- EBITDA(*): =6.990.000 – 2.375.000 = 4.615.000 €
- Capital neto: =25.000.000*(1–38%) = 15.500.000 €
- Amortización anual: =15.500.000/20 = 1.250.000 €
También está la posibilidad, con el objetivo de adelantar la rentabilidad del fondo de inversión, que se venda el activo a una empresa energética que puede tener economías de escalas y sacar un mayor beneficio a la cuenta de explotación. Es algo habitual en el sector de las energías renovables con financiación por fondos de inversión.
7) Comparación de plantas de biogás en el Altoaragón
Estado de otras plantas proyectadas por Ence Biogás:.
+ San Esteban de Litera.
- Hay dos plantas de biogás proyectadas por Ence Biogás y Belenergia.
- El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto Ence de Planta de Biogás en San Esteban de Litera (14/07/2023).
- La planta de Ence Biogás procesará 136.986 toneladas de residuos anuales y el presupuesto de la planta asciende a 20 millones de euros.
![]() |
Planta de Biogás de San Esteban de Ence Biogás |
- La planta de biometano en San Esteban de Litera recibirá 3.843.388,94 euros de subvenciones (14/07/2023).
- El grupo italiano Belenergia proyecta otra planta en la población con una inversión de 30 millones de euros para tratar 149.200 toneladas de residuos. Fuente.
- Se inicia proceso de participación pública del INAGA (20/05/2024)
- Consiguen 525 firmas en contra de la planta en Change.org.
![]() |
Planta de Biogás de San Esteban de Litera de Belenergia |
+ Zuera
- El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto de Planta de Biogás en Zuera (8/08/2024)
- La planta que se proyecta es del Grupo Jorge con una inversión de 15,4 millones de euros para tratar 85.000 toneladas de residuos. Cuenta con 2 digestores.
- No hay más información sobre el proyecto de Ence Biogás.
![]() |
Planta de Biogás de Zuera del Grupo Jorge |
- El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto de Planta de Biogás en Alcolea del Cinca (8/08/2024)
- Hay un proyecto de la empresa Solarig, con 100 Gwh de generación por gas. Si suponemos un 20% de residuo de poda, supondría un tratamiento de purines aproximado de 368.000 toneladas/año. Fuente. ChatGPT
- No hay más información sobre el proyecto de Ence Biogás.
1) Nos encontramos con una sobreoferta de plantas de biogás. "Las plantas de biogás proyectadas en las comarcas de la Llitera y el Baix Cinca, dos de las de mayor actividad porcina del Estado con 1,37 millones de cabezas de porcino, 1,32 de ellas de engorde, ya suman una capacidad suficiente como para absorber el volumen de purines que genera esa actividad ganadera". Fuente: Segre
![]() |
Estimación de purines de cercanía. Fuente: ChatGPT |
Municipios por anillo de captación
Anillo | Radio | Municipios incluidos |
---|---|---|
Interior | ≤ 5 km | Barbastro |
Intermedio | 5–10 km | Azlor, Estada, Estadilla, El Grado, Naval, Peraltilla, Barbuñales, Berbegal, Bierge, Colungo, Castejón del Puente, Castillazuelo, Olvena, Laluenga, Ilche, Laperdiguera |
Exterior | 10–15 km | Alquézar, Abiego, Adahuesca, Azara, Bierge (repetido en dos zonas), Pozán de Vero, plus posiblemente municipios contiguos cerca del límite (p.ej. Fonz, Monzón, Binéfar)** |
![]() |
Municipios por anillo de captación |
- Radio ≤5 km (Barbastro): cubre gran parte del purín de la ciudad, estimando unos 70–100 000 t/año.
- Anillo 5–15 km (municipios cercanos): aporta otros 150–200 000 t/año.
- Anillo 15–30 km (Fonz, Monzón, Binéfar, etc.): el excedente necesario para alcanzar 349 000 t/año.
- Realizado por Biored Bajo Cinca S.L.U.
- Podrá obtener hasta 65,92 GWh/año de biometano.
- 5 Digestores.
- El total de residuos que se van a valorizar en la planta es de 184.500 t/año.
![]() |
Planta de Biogás de Fraga |
- Promotor: Glide Energy.
- Inversión: 31.326.445 €.
- Residuos a tratar: 184.500 toneladas año.
- Promotor: Glide Energy.
- Inversión: 31.326.445 €.
- Residuos a tratar: 184.500 toneladas año.
- Promotor: Ecobiostar.
- Inversión: 6.000.000 €
- Residuos a tratar: 51.500 toneladas año.
- Digestores: 3.
- Volumen de gas: 47.109,69 toneladas año.
- Generación de biogás: 23 GWh/año de biometano.
![]() |
Planta de Biogás de Albeda |
- Promotor: Columbus Biogás.
- Inversión: 10.000.000 €
- Residuos a tratar: 70.000 toneladas toneladas año.
![]() |
Plantas de biogás instaladas y proyectadas en la provincia de Huesca |
- Cabaña porcina 2024: 488.064 cabezas.
- Purín generado: 2.182.680 toneladas/año
- Potencial en biogás: 288 GWh/año.
- Inversión necesaria: Unos 45 millones de euros.
- Localización adecuada: Terrenos industriales o agroindustriales entre Barbastro y Estadilla que estén próximos al gasoducto.
![]() |
Estimación purines provincia de Huesca. ChatGPT |
![]() |
Evolución de la cabaña de cerdos en la provincia de Huesca |
- Cómo buscar el proyecto en la web del INAGA.
- Planta de Biogás de Zaidín.
- Medición de calidad del aire.
- Planta de Tratamiento de Purines de Capella.
- Por qué es conocida la Comarca del Somontano.
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Yesos de Barbastro.
- Influencia en la Denominación de Origen Somontano.
- Opinión de Greenpeace.
- Respuesta de la Población.
- Estado del Proyecto.
![]() |
Exposición Pública del Inaga |
![]() |
Tres puntos del navegador |
+ Miramos la opción buscar del navegador y pinchamos.
![]() |
Buscamos en el navegador |
![]() |
Ponemos Barbastro |
![]() |
Resultado 4 |
![]() |
Documentos del proyecto |
![]() |
Descarga documentos |
+ Se descarga el documento.
![]() |
Descarga del documento elegido |
![]() |
Primer documento |
![]() |
Planta de Biogás de Zaidín de 3 reactores |
![]() |
Proyecto planta de biogás de Barbastro de 5 reactores |
![]() |
Distancia a la población más cercana afectada por los vientos dominantes |
![]() |
Distancia de la planta de biogás a Barbastro |
![]() |
Calidad del aire Monzón el 5 de junio de 2025 |
![]() |
Planta de Biogás de Capella |
![]() |
Planta de Tratamiento de Purines de Capella |
En detalle:
Naturaleza y Paisajes:
El Somontano ofrece una variedad de paisajes, desde la umbría alpina y la Sierra de Guara hasta los viñedos de esencia mediterránea.
Denominación de Origen Somontano:
La región es famosa por sus vinos, que han sido reconocidos por su alta calidad.
Gastronomía:
Barbastro es la capital del vino Somontano y también destaca por sus productos agrícolas como los tomates rosa, los bisaltos y las borrajas.
Cultura e Historia:
La ciudad de Barbastro, capital del Somontano, cuenta con una rica historia y un importante patrimonio cultural, como la Catedral de la Asunción y el Conjunto Histórico-Artístico.
Turismo Activo:
El Somontano es un destino popular para el turismo activo, con actividades como barranquismo, escalada y senderismo.
Otros Atractivos:
El Parque Cultural del Río Vero, los Cañones de Guara y las piscinas de sal de Naval son otros atractivos de la región.
Denominación de Origen Somontano
Desde 1984, la Denominación de Origen (D.O.) Somontano ha consolidado su reputación en la producción de vinos de alta calidad. Con más de 4.000 hectáreas de viñedos y 28 bodegas, la región ofrece una amplia variedad de vinos tintos, blancos y rosados elaborados con uvas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Chardonnay. La combinación de tradición e innovación ha sido clave para su reconocimiento nacional e internacional. Enoturismo y Experiencias Gastronómicas
El Somontano ha desarrollado una oferta enoturística diversa y atractiva:
Ruta del Vino Somontano: Una propuesta que integra visitas a bodegas, catas, actividades culturales y gastronómicas, permitiendo a los visitantes sumergirse en la cultura del vino de la región.
Festival del Vino Somontano: Celebrado el primer fin de semana de agosto en Barbastro, este evento combina degustaciones de vinos, tapas gourmet, música en vivo y espectáculos, atrayendo a miles de asistentes cada año.
Catando Somontano: Durante el mes de noviembre, se organizan más de 40 actividades relacionadas con el vino, incluyendo maridajes gastronómicos, catas y eventos culturales.
Bus del Vino Somontano: Ofrece itinerarios temáticos desde marzo hasta noviembre, facilitando el acceso a las bodegas y experiencias enoturísticas desde ciudades como Zaragoza, Huesca y Barbastro.
Patrimonio Natural y Cultural
La comarca no solo destaca por su vino, sino también por su riqueza natural y cultural:
Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara: Un paraíso para los amantes de la naturaleza y los deportes de aventura, con paisajes impresionantes y rutas de senderismo.
Parque Cultural del Río Vero: Hogar de arte rupestre declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Villa medieval de Alquézar: Uno de los pueblos más bonitos de España, con calles empedradas y una colegiata que ofrece vistas espectaculares.
Santuario de Torreciudad: Un importante centro de peregrinación y espiritualidad en la región.
Espacio del Vino y Complejo San Julián y Santa Lucía
Ubicado en Barbastro, este complejo alberga el Consejo Regulador de la D.O. Somontano, una tienda de vinos, un restaurante y el Espacio del Vino, un museo interactivo que ofrece una visión completa sobre la historia y el proceso de elaboración del vino en la región.
Reconocimientos
En 2018, el Somontano de Barbastro fue reconocido como el primer "Territorio de Interés Gastronómico" de Aragón, destacando su compromiso con la promoción de la gastronomía y el enoturismo como motores de desarrollo local.
En resumen, el Somontano de Barbastro es un destino que combina a la perfección vino, gastronomía, naturaleza y cultura, ofreciendo experiencias únicas para todos los visitantes.
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación.
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental.
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental.
- 143 - Falta de investigación y seguimiento.
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema.
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega).
- 011 - Quemas agrícolas.
- 016 - Irrigación en tierras agrícolas.
- 026 - Captaciones activas de aguas subterráneas, superficiales o mixtas para la agricultura.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje).
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional.
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables).
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles).
- 100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat.
Objetivos de los valores de conservación:
1520H - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). Vegetación de los suelos yesíferos extremadamente rica en elementos endémicos.
Indicador | Medición | Objetivo |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
Indicador | Medición | Objetivo |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
Indicador | Medición | Objetivo |
Intervalos de cobertura de matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación | Sí/No | Mantener la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación del HIC a través de procesos naturales en el espacio protegido red Natura 2000 |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
Indicador | Medición | Objetivo |
Censo poblacional | Individuos | Mantener o aumentar el número de individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie en el espacio protegid red Natura 2000. |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
🌱 1. Calidad del entorno y sus efectos reales
-
Olores y emisiones: Aunque ENCE promete sistemas cerrados y biofiltros, tanto VOX como el PSOE y organizaciones ecologistas alertan de potenciales malos olores y emisiones (por ejemplo, ácido sulfhídrico) que podrían llegar a Barbastro y zonas de viñedo cercanas.
-
Contaminación difusa: El subproducto (digestato) puede suponer riesgos de contaminación de aguas y suelos si no se gestiona adecuadamente.
Aunque sean puntuales, estos impactos podrían influir en la salud del viñedo (flora suelta, polinización), e incluso en la percepción del consumidor.
👥 2. Imagen de marca, enoturismo y percepción externa
-
Enoturismo: El Somontano despliega un modelo de turismo que combina paisaje, patrimonio y gastronomía. El PSOE advierte de que esta planta puede interferir con sectores clave como el turismo, la viticultura y el comercio local.
-
Percepción pública: La cercanía a la A‑22, espacio donde circulan turistas, y al Monasterio del Pueyo (símbolo de la zona), junto con protestas ciudadanas y reticencias de colectivos (CHA, Ecologistas, partidos), puede generar una imagen negativa asociada a la comarca.
⚖️ 3. ¿Cómo podría influir en la Denominación de Origen?
✅ 4. Medidas y recomendaciones
-
Seguimiento ambiental riguroso: Auditorías periódicas de olores, emisiones y calidad de suelos y aguas por parte del Ayuntamiento e INAGA.
-
Comisión de seguimiento territorial: Que incluya representantes de bodegas, DO Somontano y colectivos locales para garantizar vigilancia y comunicación transparente.
-
Estudios específicos previos: Evaluaciones detalladas de impacto sobre suelo, aire y agua local, y análisis sobre percepciones de visitantes y consumidores.
🔍 Conclusión
Sí, la instalación de esa planta puede influir en la DO Somontano, tanto desde el punto de vista ambiental (calidad del entorno y terroir) como de imagen (enoturismo, percepción pública). La clave está en cómo se ejecute y se gestione: si hay un control ambiental riguroso, procedimientos adecuados y transparencia, es posible mitigar los riesgos; pero la preocupación social es real y debe atenderse antes de autorizar el proyecto definitivamente.
Posible decadencia del Somontano (Nueva entrada en el blog)
![]() |
Planta de Biogás en entorno rural, Fuente |
![]() |
Manifestación en contra de la Planta de Biogás |
![]() |
Pasando el día en El Pueyo |
![]() |
Fiestas de Barbastro |
![]() |
Presentación de la planta de biogás de Barbastro |