martes, 1 de julio de 2025

Ferretería Gómez de Barbastro

Ferretería Gómez de Barbastro, fundada en 1860 por Manuel Gómez López,  ha sido un negocio familiar durante 165 años, pasando por cinco generaciones hasta Enrique Gómez Peña, situado en la calle General Ricardos 39.

Ferretería Gómez

Disponía de cerrajería, bricolaje, pintura, herramientas, productos de limpieza, droguería y todo lo que podemos encontrar en un establecimiento de estas características. En su tiempo hasta vendía carbón.

Cerró sus puertas el 28 de junio de 2025. en su escaparate podemos ver la siguiente carta de despedida.

Carta de despedida

La cartelería exterior ya habla de su antigüedad. Pero, cuando entrabas dentro era como volver un siglo atrás en el tiempo con aquellas estanterías llenas de cajas.

Interior de la Ferretería. Fuente

Enrique Gómez Peña es la quinta generación familiar que ha gestionado el negocio.

Enrique Gómez Peña. Fuente

En el año 2024 cerraron otros negocios centenarios de Barbastro: Casa Pueyo (140 años) y  Almacenes Albert Artero (181 años). Ver artículo realizado en este blog con motivo de su cierre.

Es habitual en Barbastro ver carteles de "Cierre por Jubilación". En el año 2023 fotografié más de 300 locales comerciales cerrados en Barbastro. Esta cifra nos habla de la transformación del comercio que no solo afecta a Barbastro, sino que es debido a un cambio de modelo de negocio.

No he encontrado datos públicos de la tendencia del comercio en Barbastro. Yo he seguido durante años el comercio en dos calle emblemáticas, Calle Mayor (Argensola) y Calle Monzón (Joaquín Costa).

 ¿Por qué tantos cierres locales? Fuente: ChatGPT

  • Cambio de hábitos: consumidores cada vez más cómodos comprando desde casa, especialmente vía móvil.
  • Costes fijos vs. flexibilidad: una tienda física tiene gastos más altos que una online.
  • Competencia digital: grandes plataformas (Amazon, AliExpress, etc.) ganan terreno y visibilidad 
  • Barrera digital: muchas pymes carecen de estrategia digital sólida (solo ~14 % con plan de digitalización) 

El incremento del Comercio electrónicoFuente: ChatGPT

En España, el comercio electrónico representa ya alrededor del 20 % del total de las ventas minoristas, una proporción que ha ido duplicándose desde 2008 (cuando era del 9,6 %) hasta casi el 19,9 % en 2022.

El ocaso de la tienda de barrio: la transformación del comercio en BarbastroFuente: ChatGPT

Tras más de un siglo y medio de historia, la reciente clausura de la Ferretería Gómez en Barbastro pone de relieve un fenómeno que afecta a muchas localidades de tamaño medio en España. Las calles que antes vibraban con la actividad de pequeños comercios tradicionales hoy muestran numerosos escaparates vacíos, reflejo de una crisis que va más allá de la pandemia y que tiene sus raíces en cambios profundos en los hábitos de consumo. El auge del comercio electrónico y la consolidación de grandes superficies han modificado para siempre el mapa comercial, planteando nuevos retos para la supervivencia de las tiendas locales y, con ello, para la vida comunitaria.

Librería Arnal cerró por jubilación

Así, el cierre de la Ferretería Gómez, tras 160 años de historia, no es un hecho aislado en Barbastro. La ciudad cuenta actualmente con más de 300 locales comerciales cerrados, especialmente en el casco urbano, donde calles como el Coso o Joaquín Costa han perdido buena parte de su actividad tradicional. Entre las causas principales figuran el auge del comercio electrónico —que ya supone cerca del 20 % de las ventas minoristas en España—, la falta de relevo generacional y la dificultad de competir en precio y visibilidad. Aunque se han impulsado campañas como “Volveremos Aragón” o plataformas locales como “Barbastro en Casa”, muchos pequeños negocios siguen desapareciendo, dejando tras de sí escaparates vacíos y una sensación de pérdida colectiva.

Además, las grandes superficies —especialmente supermercados e hipermercados— concentran una parte muy significativa del comercio en España. Solo los supermercados de más de 400 m² representan cerca del 73 % de la facturación en la distribución alimentaria, a lo que se suma otro 12 % procedente de los hipermercados. En conjunto, estos formatos dominan más del 85 % del mercado alimentario y suponen alrededor del 15 % de todas las ventas minoristas del país. Su capacidad para ofrecer precios competitivos, variedad y horarios amplios ha desplazado progresivamente al pequeño comercio, especialmente en ciudades medianas como Barbastro, donde cada vez resulta más difícil competir con estas estructuras.

Action en Barbastro

El cierre de negocios emblemáticos como Ferretería Gómez no solo supone la pérdida de un establecimiento, sino también un golpe al tejido social y comercial de Barbastro. Frente a la comodidad del comercio online y la pujanza de las grandes superficies, los pequeños comercios necesitan más que nunca apoyo local, innovación y adaptarse a las nuevas formas de consumo. Iniciativas como “Volveremos Aragón” y plataformas digitales locales son pasos en la buena dirección, pero el futuro del comercio de proximidad dependerá, en gran medida, del compromiso de todos: consumidores, comerciantes y administraciones. Solo así podrá mantenerse viva la esencia y la historia que hacen única a nuestra ciudad.

Como conclusión, el cierre de la Ferretería Gómez refleja un fenómeno más amplio que afecta al comercio tradicional en Barbastro y en muchas otras localidades similares. La creciente importancia del comercio electrónico y la dominancia de las grandes superficies han cambiado radicalmente el panorama comercial, dificultando la supervivencia de los pequeños negocios. Para preservar el tejido comercial y social local, es imprescindible fomentar el apoyo a las tiendas de proximidad, impulsar la innovación y promover campañas que acerquen a los consumidores a sus comercios de siempre. Solo así se podrá mantener viva la historia y la identidad que estos establecimientos representan para la comunidad.

Pero, Barbastro tiene futuro

No es fácil ver cuáles van a ser los motores de desarrollo de Barbastro. Estamos en tiempos líquidos y el desarrollo ya no depende de medidas políticas como hace 30 años, sino proviene de cualquier vecino o persona relacionada con la ciudad.

Índice

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

sábado, 28 de junio de 2025

Milagros de San Ramón de Roda

Índice

  1. Año Jubilar: Una oportunidad para el turismo.
  2. Milagros atribuidos al santo.
  3. Experiencia personal.
  4. Mi concepción del milagro.
  5. Estructura emocional de esperanza y conexión.

1. Año Jubilar: Una oportunidad para el turismo

La Diócesis de Barbastro-Monzón celebrará un Año Jubilar Extraordinario en conmemoración del 900 aniversario del fallecimiento de san Ramón en el año 2026. Este Año Santo, que comenzará el 20 de junio de 2026 y se prolongará hasta el 21 de junio de 2027, ofrecerá a los fieles una oportunidad única para la gracia, la reflexión y la renovación espiritual, honrando el legado de un santo cuya vida y obra dejaron una huella imborrable en la historia y la fe de la diócesis. 

San Ramón de Roda. Catedral de Barbastro

Ojalá sirva para que la Catedral de Roda, el Monasterio de Obarra y el Monasterio de Santa María de Alaón puedan contar con personal que permitan que pueda ser visitable. Tres lugares que tienen la huella del santo y merecen una visita a su territorio para conocer el Valle de Isábena donde transcurrió la mayor parte de la vida del santo.

Ábside del Monasterio de Obarra. Fuente

Ir al índice.

2. Milagros atribuidos al santo
  • En los Gozos a San Ramón se mencionan sus milagros. Dos soldados cautivos en Castilla se liberaron de sus grilletes. Una mujer consiguió la vista. Dos mudos recobraron el habla. Muchos se sanaron de sus dolencias. Dispensador de agua de lluvia cuando escasea.
  • Vicentón de Casa Sierra de Güell cuenta que en una de sus venidas e idas de San Ramón por el camino se sentó en estas piedras y pidió a quienes le acompañaran que fueran a buscar agua al pozo de Casa Sierra. Volvieron y le dijeron que el pozo estaba seco. Les dijo que retornaran de nuevo que encontrarían agua. Y así fue.

Piedras junto a Casa Sierra de Güell

Cuando marqué el camino de San Ramón, la ermita de Casa Sierra se consagró a San Ramón poniendo una figura de madera del santo. Estoy muy contento de haber posibilitado esta recuperación de la ermita con advocación a San Ramón de Roda.

Ermita de Casa Sierra de Güell
Ir al índice.

3. Experiencia

Desde el año 2012 he dedicado mucho tiempo a descubrir, publicar, recorrer y dar a conocer a senderistas el Camino del Destierro de San Ramón de Barbastro a Roda de Isábena y, después, hasta San Bertrán de Comminges.

Incluso se puede descargar gratis una guía del Camino de San Ramón a Roda de Isábena y San Bertrán de Comminges. Luego se ha modificado con la GR17 que está señalizada como camino de Santiago.

Portada libro Camino de San Ramón


En este enlace está el Camino de Roda de Isábena a Saint Bertrand de Comminges.

https://caminosdebarbastro.blogspot.com/2016/02/roda-de-isabena-saint-bertrand-de.html

En estos años que he hecho muchas guías y rutas he tenido varios percances con alguna rotura de huesos y algún problema de ligamentos. Nada importante para la actividad realizada que, gracias a Dios, ha sido reconocida por la sociedad altoaragonesa con varios premios.


  • Gala del deporte de Barbastro 2018.

Gala del deporte de Barbastro 2018

Trofeo Luis Paúl de Montañeros de Aragón de Barbastro 2019

En este devenir por los senderos, siempre me ha preocupado la seguridad.

https://caminosdebarbastro.blogspot.com/2020/03/seguridad-en-media-montana.html


Algunos utensilios de seguridad

Y siempre he tenido presente a San Ramón de Roda en cada una de mis rutas para que me inspirara. Pero, a veces, los accidentes vienen en la vida normal. Así hace unos días me caí de cabeza de un muro de 3 metros contra una carretera. Había gente y me trasladaron de inmediato a un centro sanitario.

Caída del Muro

Otra perspectiva del muro

Insólitamente sólo sufrí magulladuras. Alguien me inspiró en la caída. He estado dos días de convalecencia para valorar que no hubiera otras afecciones. Me acerqué a Roda de Isábena para rezar a San Ramón. Pues el accidente fue muy cercano a Roda y al día siguiente al Monasterio de Obarra, al que suelo ir habitualmente. También recé por mi reciente amigo del alma fallecido Esteban, que seguro también me inspiró, porque lo tenía en mis pensamientos.


4. Mi concepción del milagro

En estos 13 años que he seguido los pasos de San Ramón, he ido conociendo su obra y, de alguna manera, su persona me ha inspirado. Y ya he comentado que ha estado conmigo en todas las rutas de montaña que he hecho.

Pensamos que nuestras acciones y pensamientos son conscientes. Pero no es así, nos volveríamos locos si así fuera. Una gran parte lo hacemos de "forma automatizada". Y es aquí donde puede entrar la inspiración. Porque nos ayuda a esos "programas automatizados" que realizamos en los actos cotidianos. De manera, que lo interiorizamos.

De modo que podemos ver lo milagroso como una experiencia interior significativa basada en mecanismos fundamentados en la actual psicobiología que está profundizado cada vez más en la forma biológica de cómo funciona nuestro comportamiento.

  • Un estudio de 2012 publicado en Journal of Affective Disorders encontró que las personas con mayor religiosidad o espiritualidad tenían un 63% menos de riesgo de recaída depresiva si tenían antecedentes familiares de depresión. Fuente: ChatGPT.
  • Muchas personas no creyentes encuentran otros caminos de sentido (como la filosofía, la naturaleza, la ética, el arte, la comunidad). La clave no es tanto "tener fe religiosa", sino tener un sentido vital, una estructura emocional de esperanza y conexión. Eso también puede proteger contra la depresión. Fuente: ChatGPT.
Se puede trabajar esta estructura emocional de esperanza y conexión:
Es un conjunto de hábitos mentales, creencias profundas, emociones recurrentes y vínculos que ayudan a una persona a sostener su identidad, interpretar el mundo y responder a las dificultades. No es algo fijo ni necesariamente consciente, pero funciona como una especie de “columna vertebral interna”.


5. Estructura emocional de esperanza y conexión

Nos referimos a un sistema psicológico que incluye. Fuente: ChatGPT.

🕊️ 1. Esperanza
  • No es optimismo ciego, sino una disposición interior a creer que el futuro puede tener sentido, aunque hoy duela. Implica:
  • Expectativa de sentido: la convicción de que algo bueno puede surgir incluso del sufrimiento.
  • Confianza en la transformación: creer que uno mismo o la vida pueden cambiar para mejor.
  • Capacidad de aplazar el alivio sin caer en la desesperación.
📘 Ejemplo: Una persona que atraviesa una pérdida, pero mantiene la idea de que encontrará nuevamente alegría en el futuro, aunque hoy no la vea.

🤝 2. Conexión
Se refiere a sentirse unido a algo mayor que uno mismo: otras personas, una comunidad, la naturaleza, un proyecto, una trascendencia. Tiene muchas formas:
  • Vínculos afectivos reales (familia, amigos, pareja).
  • Pertenencia a una red humana: “soy parte de algo que me sostiene”.
  • Sentido de trascendencia (Dios, el universo, la historia, la humanidad, el arte…).
📘 Ejemplo: Alguien que no cree en Dios pero encuentra consuelo profundo en la música, en la contemplación de la naturaleza o en luchar por los derechos humanos.

🧱 3. ¿Cómo se construye esa estructura emocional?
No nace sola. Se forma con el tiempo, a través de:
  • La infancia y vínculos tempranos (si hay seguridad afectiva, es más fácil desarrollar esperanza).
  • Experiencias de dolor y resiliencia.
  • Historias, narrativas, rituales (religiosos o laicos) que dan sentido.
  • Modelos de vida: ver a otros superar dificultades fortalece la idea de que es posible hacerlo.
⚖️ 4. ¿Y qué pasa cuando falta?
Cuando la estructura emocional carece de esperanza y conexión:
  • Es más fácil caer en la apatía o desesperanza.
  • La mente queda encerrada en el presente doloroso, sin horizonte.
  • Aparecen síntomas como ansiedad crónica, depresión o adicciones como formas de evasión.
  • Esto ocurre tanto en personas creyentes como no creyentes. La diferencia no es la fe en sí, sino el tipo de relación emocional con la vida.
🌱 5. ¿Qué la fortalece?
  • Narrativas personales con sentido (“esto que sufrí me ayudó a…”, “lo que viví no fue en vano”).
  • Relaciones humanas profundas y confiables.
  • Rituales o prácticas que anclen el presente al futuro (oración, meditación, caminar, crear arte, ayudar).
  • Tener ideales o proyectos (aunque sean pequeños).

Daniel Vallés Turmo

Junio de 2025




viernes, 27 de junio de 2025

Barbastro tiene futuro

No es fácil ver cuáles van a ser los motores de desarrollo de Barbastro. Estamos en tiempos líquidos y el desarrollo ya no depende de medidas políticas como hace 30 años, sino proviene de cualquier vecino o persona relacionada con la ciudad.

Índice

A) Vamos a analizar el porqué se llevaron a cabo distintos desarrollos de importancia para Barbastro

  •   1958. Presa de El Grado y luego obras del Canal del Cinca.

    • Estaba previsto dentro del Sistema de riegos del Alto Aragón.

    • El Sistema de Riegos del Alto Aragón tiene sus orígenes en una iniciativa del siglo pasado, impulsada por las ideas de D. Joaquín Costa y liderada por D. Miguel Ravella desde Barbastro en 1855. El proyecto, que se materializó con la ley de 7 de enero de 1915, fue asumido por el Estado debido a la presión de sus seguidores.


Presa de El Grado. Fuente

  • Polígono Industrial Valle del Cinca.
    • Escrivá de Balaguer. Si bien no existen pruebas documentales concluyentes que identifiquen a los responsables directos del Real Decreto de 1968, la influencia del Opus Dei en el desarrollo de Barbastro es evidente. La solicitud de apoyo por parte de representantes locales a Escrivá de Balaguer y la presencia de ministros vinculados a la institución en el gobierno franquista sugieren que el Polígono Industrial Valle del Cinca fue, al menos en parte, una iniciativa promovida por estas redes de poder
    • Julio Broto Salamero viajó con la Coral Barbastrense a Roma para ofrecer el “Canto a San Josemaría” el 30 de octubre de 1974. Previamente tuvo contactos con Escrivá de Balaguer, donde pudo hablar sobre aspectos de desarrollo de Barbastro, acompañado de personalidades de Barbastro.
    • Joaquín Sancho Dronda, director general de Ibercaja y vinculado al Opus Dei, facilitó préstamos con un interés preferencial a la empresas que se instalaron en el polígono.
Polígono Industrial Valle del Cinca

  • 1984. Hospital de Barbastro.

    • Manifestación del día 7 julio de 1977 para pedir el Hospital en Barbastro con la participación de 6.000 personas.  Desembocó en la dimisión del alcalde, Manuel Gómez Padrós. En octubre de 1978 se concedió el Hospital de Barbastro

Pegatina de la manifestación

  • 1993. Denominación de Origen Somontano.

    • El Instituto Aragonés de Fomento y las cajas de ahorro de Aragón invierten en la Bodega Pirineos, además de varias bodegas. Es el inicio de la involucración del Gobierno de Aragón en su promoción.

    • Importancia de la Bodega Enate en la creación de marca del Somontano.

    • Dinero de la construcción que invierte en diversificación.

    • Estar de moda invertir en bodegas con edificios emblemáticos.

    • Compra de Bodega Pirineos y Viñas de Vino por grandes bodegas de ámbito nacional.


Vinos del Somontano

  • 2000. Festival del Vino del Somontano.

    • Desde el inicio, la organización (Consejo Regulador DOP Somontano, Ayuntamiento de Barbastro y Diputación de Huesca) contó con fondos europeos, especialmente del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).

    • Compromiso de la población de Barbastro con el festival.

Festival del vino del Somontano
Ir a índice

B) Vamos a analizar el porqué no se llevaron a cabo distintos desarrollos de importancia para Barbastro

  •   2018 - 2022. Plataforma Logística de Barbastro y Terminal Intermodal
En en el año 2018 se crean distintas Plataformas Logísticas en la provincia de Huesca: Fraga, Huesca y Monzón. Barbastro no entra en este desarrollo de suelo industrial y servicios adicionales financiados por el Gobierno de Aragón. Entre ellos,  las vías de tren en Huesca y Selgua. Además de la creación de suelo industrial para nuevos polígonos.

Brilen, empresa situada en Barbastro, crea la Terminal Intermodal en Monzón por la falta de infraestructura en Barbastro de ferrocarril y falta de suelo industrial.

Para la Plataforma Logística de Huesca se crea una vía de tren nueva. Cosa que se podría haber hecho en Barbastro. Al igual que ocurre en el Polígono La Armentera de Monzón desde Selgua.

Plataforma Logística de Huesca

Plataforma Intermodal de Monzón

Esta falta de suelo industrial, hizo que Barbastro no pudiera tener acceso a las empresas que se fueron de Cataluña tras el referéndum de independencia de 2017, y sí llegaron a localidades cercanas como Monzón, Binefar, Fraga o Tamarite de Litera.

C) Vamos a analizar qué activos tiene ahora Barbastro

  • Marca Somontano unido a productos agrícolas de calidad, la naturaleza y la cultura.
Marca Somontano

El vino Somontano no solo ha revalorizado un producto local, sino que ha reposicionado a Barbastro como un referente de calidad de vida, cultura y desarrollo rural sostenible. Es un ejemplo claro de cómo una Denominación de Origen bien gestionada puede transformar el territorio.
    • Barbastro se ha convertido en un destino enoturístico importante, con miles de visitantes cada año.
    • El Festival Vino Somontano, celebrado en verano, atrae a miles de personas de toda España por su combinación de vino, tapas y espectáculos.

  • Manuel Vilas es el barbastrense más conocido a nivel de España.  Barbastro cuenta con el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro. Un premio literario de prestigio en el ámbito de la narrativa en lengua castellana. Conocido entre escritores y editoriales.

Manuel Vilas. Fuente

  • Tirón de Alquézar y Guara a nivel internacional. Se sitúa a las puertas del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, una zona muy visitada por los amantes del barranquismo, senderismo y naturaleza.

Alquézar. Fuente

  • Buenas comunicaciones, servicios, fibra óptica y entorno natural cercano.

Autovía A22. Fuente.

  • Brilen es la empresa privada más importante asentada en Barbastro.
Ha hecho inversiones de la estación intermodal de Monzón. Forma parte del grupo SANCA de capital aragonés. La motivación de SANCA para invertir en Barbastro tiene tanto vocación estratégica de negocio como compromiso social y territorial. Incorporan innovación, sostenibilidad y mejora del tejido económico local en su modelo de gestión.

Brilen
  • Cuna de San Josemaría Escrivá de Balaguer: Fundador del Opus Dei. Nacido en Barbastro en 1902, su figura tiene una gran relevancia dentro de la Iglesia católica y el Opus Dei tiene presencia internacional. El origen de San Josemaría o la importancia religiosa siguen siendo relevantes para ciertos sectores
San Josemaría Escrivá de Balaguer

En el ámbito religioso es relevante también:
    • Museo de los Mártires Claretianos: Durante la Guerra Civil Española, muchos religiosos fueron asesinados en Barbastro. El museo recuerda a los mártires claretianos que murieron allí.
    • Sede episcopal: Barbastro fue históricamente una diócesis importante (Diócesis de Barbastro-Monzón). La catedral y su patrimonio religioso tienen relevancia.

D) Vamos a describir qué acciones se pueden tomar
  • Extender la marca Somontano a otros sectores.
    • Turismo.
    • Cultura.
  • Hacer una ciudad más amable y habitable para atraer vecinos que trabajen en comarcas limítrofes y a nómadas digitales.
  • Aceptar proyectos de energías renovables que sean acordes con la imagen del Somontano.
  • Involucrar y hacer partícipe a los vecinos y simpatizantes de Barbastro de la posibilidad de hacer aportaciones para su desarrollo.
  • Manuel Vilas 
    • Podría convertirse en embajador cultural oficial de Barbastro.
    • Se podría crear una Ruta Literaria de Vilas, al estilo de la de Machado en Soria o Cela en Galicia.
    • La figura de Manuel Vilas representa una gran oportunidad estratégica y emocional para Barbastro. No solo por su fama, sino porque su obra está íntimamente ligada al alma de la ciudad. Convertir esa conexión en proyectos culturales concretos podría reforzar la identidad local, atraer visitantes y generar valor.
  • Turismo religioso:
    • Año Jubilar en 2026 con motivo del 900 aniversario de la muerte de San Ramón, que falleció el 21 de junio de 1126. El Año Jubilar comenzará el 20 de junio de 2026 y concluirá el 21 de junio de 2027.
Ir a índice

E) Año Jubilar en 2026 con motivo del 900 aniversario de la muerte de San Ramón. Fuente: Chat GPT.

1. Introducción

El año 2026 marca los 900 años del fallecimiento de San Ramón, obispo de Roda-Barbastro, figura clave en la historia e identidad religiosa, política y cultural del Alto Aragón. Con este motivo, y con la aprobación de la Santa Sede, se celebrará un Año Jubilar desde el 20 de junio de 2026 hasta el 21 de junio de 2027.

El presente documento propone líneas de actuación para aprovechar el Jubileo no solo en clave eclesial, sino también como una oportunidad integradora y transformadora para la ciudad y su entorno, en un contexto de secularización creciente y diversidad de públicos.


🎯2. Objetivos Generales 

  • Fomentar la reflexión y el conocimiento sobre la figura de San Ramón, como líder espiritual, defensor de derechos humanos, impulsor cultural y símbolo de paz.

  • Convertir el Año Jubilar en un proyecto cultural y social de ciudad.

  • Reactivar el centro histórico, la catedral y el patrimonio religioso de Barbastro.

  • Atraer visitantes, peregrinos y turistas culturales.

  • Fomentar el orgullo local y el trabajo conjunto entre instituciones religiosas, civiles y ciudadanas.


🪶 3. Dimensiones del Año Jubilar

✝️ A) Dimensión espiritual

  • Peregrinaciones, eucaristías jubilares y celebraciones litúrgicas.

  • Catequesis, retiros, acompañamiento espiritual y confesiones.

  • Indulgencia plenaria para peregrinos, con ritos adaptados para jóvenes y familias.

🏛️ B) Dimensión histórica y patrimonial

  • Restauración y puesta en valor del sepulcro de San Ramón en la catedral de Roda.

  • Exposición temporal: “San Ramón: fe, poder y cultura en el Alto Aragón del siglo XII”.

  • Publicación de un libro divulgativo y edición facsimilar de documentos históricos.

  • Ruta medieval San Ramón por Barbastro y Roda de Isábena.

📚 C) Dimensión educativa y formativa

  • Programa escolar: “Conoce a San Ramón” con unidades didácticas adaptadas.

  • Concurso de relatos y dibujo sobre la figura del obispo y el siglo XII.

  • Ciclo de conferencias sobre historia medieval, derecho canónico, patrimonio.

  • Curso de verano UNED o Universidad de Zaragoza.

🎭 D) Dimensión cultural y artística

  • Festival musical sacro en la catedral (música antigua, coral, órgano).

  • Concierto “900 años de historia” con compositores aragoneses.

  • Obra de teatro sobre San Ramón como figura política y espiritual.

  • Instalaciones artísticas inspiradas en su figura y contexto.

🌍 E) Dimensión cívica y universal

  • Acto institucional de homenaje a San Ramón como precursor del respeto a la dignidad humana, defensor del débil y promotor de paz frente a los abusos feudales.

  • Integración con el Patrimonio UNESCO de Aragón y otras rutas culturales.

  • Campañas de concienciación sobre valores de justicia, concordia y servicio.


📆 4. Calendario orientativo

FechaActo propuesto
Junio 2026Apertura oficial del Año Jubilar. Procesión y acto institucional.
Verano 2026Lanzamiento de Ruta de San Ramón y guía para peregrinos.
Septiembre 2026Jornadas históricas y exposición. Inauguración musical.
Diciembre 2026Encuentro intergeneracional sobre los valores del Jubileo.
Mayo 2027Clausura cultural. Encuentro con escuelas.
Junio 2027Misa de clausura del Año Jubilar y balance institucional.

🤝 5. Agentes implicados

  • Diócesis de Barbastro-Monzón

  • Ayuntamiento de Barbastro

  • Gobierno de Aragón – Cultura y Turismo

  • Comarca del Somontano

  • Fundaciones y asociaciones culturales

  • Obispado de Urgell / Roda de Isábena (vínculo histórico)

  • Institutos, colegios, centros de FP y universidad de la UNED.

  • Ciudadanía en general


📣 6. Comunicación y difusión

  • Imagen gráfica del Jubileo (logo + lema: “900 años de presencia”, “Justicia y Paz desde Barbastro”).

  • Web oficial con rutas, calendario y materiales.

  • Vídeos promocionales para TV y redes sociales.

  • Implicación de medios diocesanos y regionales.


🧩 7. Conclusión

El Año Jubilar de San Ramón no es solo un momento de renovación religiosa, sino también una gran ocasión para redescubrir el pasado con mirada de futuro. San Ramón puede inspirar a creyentes y no creyentes como símbolo de justicia, cultura y compromiso comunitario.

Barbastro tiene en su historia una llave para abrir nuevas puertas. Este 900 aniversario es una oportunidad única para hacerlo juntos.

Ir a índice

F) Figura de Manuel Vilas como motor cultural y turístico para Barbastro. Fuente: ChatGPT.

Barbastro, ciudad milenaria del Somontano, cuenta con un valioso patrimonio natural, histórico y vinícola. Pero también posee un tesoro contemporáneo de gran proyección: el escritor Manuel Vilas, nacido en nuestra ciudad en 1962, y hoy uno de los nombres más reconocidos de la literatura española actual.

Finalista del Premio Planeta y traducido a múltiples idiomas, Vilas ha llevado a Barbastro a sus novelas, especialmente en obras como Ordesa o Alegría, donde nuestra tierra aparece como espacio emocional y geográfico. Aprovechar su figura no es solo un homenaje, sino también una oportunidad estratégica para el desarrollo cultural, educativo y turístico de Barbastro.


¿Cómo puede contribuir Manuel Vilas al desarrollo de Barbastro?

1. Identidad cultural

Proponer una imagen de ciudad literaria en torno a su figura:

  • Espacio Manuel Vilas en la biblioteca municipal.

  • Ruta literaria basada en lugares clave de su vida y obra.

  • Festival de literatura con carácter anual y proyección nacional.

2. Turismo cultural

El turismo literario está en auge en todo el mundo. Barbastro puede aprovechar este interés:

  • Ofertas temáticas para visitantes.

  • Integración de citas y referencias de sus libros en el paisaje urbano.

  • Promoción del nombre de Vilas en ferias culturales y turísticas.

3. Educación y juventud

Fomentar la lectura y la creación entre los más jóvenes:

  • Premios escolares de relato o poesía.

  • Talleres de escritura creativa inspirados en su obra.

  • Inclusión curricular de sus textos en centros educativos locales.

4. Proyección exterior

Vilas puede actuar como embajador cultural de Barbastro:

  • Apoyo institucional para propuestas de reconocimiento público.

  • Participación en vídeos, entrevistas o materiales promocionales.

  • Promoción conjunta con las rutas del vino y el arte contemporáneo.


Una oportunidad realista y cercana

Manuel Vilas es una figura viva, activa y cercana. Su proyección no es una promesa futura, sino una realidad ya consolidada. Barbastro tiene la oportunidad de sumar a su tradición vinícola y religiosa (como ciudad natal de san Josemaría Escrivá) una dimensión literaria contemporánea de prestigio internacional.

Potenciar esta vía supone invertir en cultura, juventud, turismo y proyección exterior, todo a partir de un activo que ya es nuestro.



G) Extensión de la marca Somontano.  Fuente: ChatGPT.

🎯 Misión

Impulsar el desarrollo económico, social y cultural del territorio Somontano, promoviendo productos, servicios y experiencias de alta calidad vinculadas al origen, el paisaje y la identidad local.


👁️ Visión

Convertir Somontano en una marca de referencia nacional e internacional que represente la excelencia rural innovadora, el turismo sostenible, el saber hacer artesanal y el compromiso con el entorno.


🧭 Valores clave
  • Origen y autenticidad
  • Sostenibilidad ambiental y social
  • Calidad y excelencia
  • Innovación desde lo rural
  • Cultura y tradición viva


🧩 Sectores Estratégicos para Extensión de Marca Somontano

SectorEjemplos de AplicaciónSello sugerido
🍷 AgroalimentarioVino, aceite, queso, miel, frutas, cárnicos, pan artesano, conservasSomontano Sabor Auténtico
🏡 TurismoCasas rurales, hoteles con encanto, rutas de naturaleza, experiencias gastronómicasSomontano Experiencias
🎨 ArtesaníaCerámica, textil, madera, cosmética natural, arte localSomontano Hecho a Mano
🌱 Agricultura ecológicaAgricultura regenerativa, semillas locales, productos bioSomontano Verde
🧠 Economía creativa y digitalStartups, diseño, comunicación, audiovisual, educación ruralSomontano Innova



🧱 Modelo de desarrollo

  1. Creación de un sello de calidad bajo criterios definidos (origen, producción local, sostenibilidad, etc.).

  2. Red de empresas y productores adheridos que puedan usar el sello en sus productos y promoción.

  3. Plataforma digital que agrupe todos los recursos (mapa de productores, experiencias turísticas, eventos, etc.).

  4. Estrategia de marketing conjunta (ferias, RRSS, colaboraciones, productos conjuntos).

  5. Colaboración público-privada con el Ayuntamiento de Barbastro, la comarca, D.O. Somontano, asociaciones de productores, y agentes turísticos.


🗺️ Posible eslogan general

"Somontano: donde nace la calidad"
o
"Auténtico por naturaleza"



H) Hacer una ciudad más amable y habitable. Barbastro Limpia, Barbastro Habitable

🌿 Barbastro Limpia, Barbastro Habitable

Estrategia de limpieza urbana como motor de desarrollo local

Uno de los comentarios más frecuentes entre los vecinos de Barbastro es que nuestras calles y mobiliario urbano no siempre están a la altura. Esto no solo afecta a nuestra calidad de vida, sino también a la imagen que proyectamos a visitantes, nuevos residentes o trabajadores que podrían vivir aquí.

En un mundo cada vez más conectado, donde muchas personas pueden elegir dónde vivir, la limpieza urbana se convierte en un factor clave para hacer Barbastro más atractiva y habitable.

📊 ¿Es suficiente lo que se invierte?

Actualmente, el Ayuntamiento dedica 734.000 € al año a limpieza viaria, es decir, unos 41 €/habitante.

En comparación, Calahorra, una ciudad riojana de tamaño similar (25.064 hab.), invierte 1.480.733 € anuales, es decir, ~60 €/habitante. La diferencia es clara: más presupuesto significa más operarios, maquinaria, limpieza de mobiliario y control de calidad.

✅ ¿Qué hizo Calahorra?

  • Duplicó la inversión en limpieza urbana.
  • Reforzó la plantilla y maquinaria especializada.
  • Estableció controles de calidad y auditorías independientes.
  • La ciudadanía nota y valora los cambios.

🧭 ¿Qué podría hacer Barbastro?

Proponemos una estrategia en tres fases para mejorar la limpieza urbana y acercarnos al modelo de Calahorra:

🧼 Fase 1 – Diagnóstico y piloto (2025)

  • Auditoría técnica de limpieza por zonas.
  • Intervención piloto en dos barrios (ej: Centro + San Joaquín).
  • Refuerzo de maquinaria y campañas ciudadanas.
  • Presupuesto estimado: 135.000 €

🚛 Fase 2 – Refuerzo estructural (2026)

  • Incorporar 4 operarios más.
  • Compra de barredora e hidrolimpiadora.
  • Sistema de control y app ciudadana para incidencias.
  • Presupuesto estimado: 325.000 €

🧩 Fase 3 – Consolidación (2027)

  • Contrato integral para limpieza de grafitis, mobiliario y solares.
  • Auditorías independientes y evaluación ciudadana.
  • Presupuesto estimado: 165.000 €

Total de inversión adicional en 3 años: 625.000 €, suficiente para alcanzar el estándar de 60 €/habitante/año.

📈 ¿Cómo medimos el éxito?

  • Aumento de la satisfacción vecinal (objetivo: >70 %).
  • Limpieza más frecuente de calles y mobiliario.
  • Reducción de quejas y mayor resolución de incidencias (<72 h="" li="">
  • Mejora en la percepción de ciudad acogedora.

🌱 Limpieza como oportunidad de desarrollo

Esta propuesta no solo mejora nuestro entorno. También nos posiciona como una ciudad que cuida de sus vecinos y quiere atraer a nuevos. La limpieza es el primer paso hacia una Barbastro más habitable, sostenible y viva.

Porque una ciudad limpia no es solo más bonita: es más justa, más saludable y más atractiva para vivir.


🔗 Recursos útiles:

¿Qué opinas? ¿Qué barrio debería ser el primero en el plan piloto? Puedes dejar tus sugerencias en el mail del blog 👇

  Fuente: ChatGPT



I) Involucrar y hacer partícipe a los vecinos Impulsar Barbastro: Desarrollo Socioeconómico desde la Participación Ciudadana

Impulsar Barbastro: Desarrollo Socioeconómico desde la Participación Ciudadana

Frente a las limitaciones de inversión pública, muchas ciudades medianas han descubierto en la participación ciudadana una vía clave para activar su desarrollo socioeconómico. Barbastro no tiene por qué esperar: puede liderar una nueva forma de crecer desde abajo, involucrando a vecinos, simpatizantes y entidades locales.

¿Cómo lo hacen otras ciudades?

  • Sevilla: destinó hasta el 50% de presupuestos distritales a proyectos propuestos por vecinos, con fuerte impacto en barrios periféricos.
  • Barcelona: 30 M€ en presupuestos participativos para movilidad, energía y bienestar social.
  • Córdoba: en el barrio Las Palmeras, vecinos elaboraron un plan de mejora integral ejecutado con apoyo universitario.
  • Goteo.org: plataforma de micromecenazgo para financiar colectivamente proyectos con impacto social y económico.

¿Y en Barbastro? Una propuesta concreta

Estrategia Acción Propuesta
Presupuestos Participativos Asignar 30–50 mil €/año para proyectos ciudadanos: empleo, digitalización, cultura, formación.
Urbanismo Comunitario Activar solares vacíos como huertos urbanos, parques o espacios de coworking.
Crowdfunding Local Impulsar campañas para financiar proyectos de energía, arte, tecnocultura o movilidad.
Participación Digital Usar plataformas como Decidim o formularios locales para recoger propuestas y votaciones.

Fases de un posible plan en Barbastro

  1. Definir el presupuesto inicial participativo.
  2. Abrir un período de presentación de propuestas.
  3. Evaluación técnica y viabilidad económica.
  4. Votación popular de propuestas finalistas.
  5. Ejecución con acompañamiento técnico y ciudadano.

¡Ahora te toca a ti! Si eres vecino, simpatizante o tienes raíces en Barbastro, puedes impulsar propuestas o apoyar con ideas y tiempo. Asociaciones, pymes, cooperativas y particulares: todos sumamos para crear una ciudad viva, innovadora y compartida.

Inspirarse en otros es aprender a hacerlo mejor. Barbastro puede abrir una etapa donde el desarrollo no sea cosa de esperar, sino de construir juntos.

  Fuente: ChatGPT



J) Inversiones que no son acordes con la marca Somontano. 

En el año 2023 se presenta en el ayuntamiento la Planta de Biogás de Barbastro a los pies del Monasterio del Pueyo, junto a la zona natural protegida de los Yesos de Barbastro y en la entrada al Somontano desde la autovía A22.

Hay una opinión mayoritaria de la población de Barbastro y la comarca en contra de este proyecto porque es una amenaza a la Marca Somontano que ha costado crear más de 40 años basada en la naturaleza, la agroindustria de calidad, el medioambiente y la cultura.



Daniel Vallés Turmo

Junio de 2025