En los últimos meses, el proyecto de una planta de biogás en Azlor ha generado un profundo desconcierto. Las movilizaciones vecinales, motivadas por la falta de información y participación, culminaron con la dimisión del equipo de gobierno el pasado 10 de julio de 2025. Por este motivo, comparto esta reflexión.
![]() |
Manifestación en Azlor |
Lo esperanzador
El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón ha elaborado recientemente un informe sobre las plantas de biogás.
Desde este Consejo se apuesta por un modelo de autogestión y de uso directo del biogás en lugares próximos a su producción, sobre todo en el sector industrial, doméstico y en el transporte. Bajo las premisas de la economía circular, y aprovechando esta tecnología, pequeñas plantas podrían distribuirse por el territorio dando solución concreta a problemas locales, como la gestión de estiércoles u otros biorresiduos. (Ver Informe).
Este enfoque descentralizado, más ajustado a las necesidades del territorio, abre posibilidades interesantes para el desarrollo sostenible en entornos rurales.
Lo preocupante
- Lo más preocupante es que la legislación autonómica, que otorga al INAGA la competencia exclusiva para aprobar estos proyectos, puede generar un largo periodo de incertidumbre y desgaste emocional entre los vecinos. Cuando escribo estas líneas, todavía no hay ningún documento disponible en el portal del INAGA para su consulta pública. En otros países como Alemania, este tipo de decisiones son competencia municipal.
- También inquieta que se declarara el proyecto de interés social y se emitiera un informe favorable de compatibilidad urbanística, sin que, según afirman algunos concejales y vecinos, se hubiera accedido previamente al proyecto. Resultaría razonable que, tratándose de un municipio de apenas 153 habitantes, sus vecinos conocieran el contenido de la propuesta y participaran en su valoración para evitar el conflicto generado. “En el Ayuntamiento no tenemos el proyecto, ni ha venido la empresa a explicarlo”, declaraba la alcaldesa a El Cruzado Aragonés.
- Por otro lado, la legislación ambiental aplicable en Aragón es actualmente menos exigente que la de otras comunidades autónomas como Cataluña, lo que explica el elevado número de proyectos similares que están siendo evaluados por el INAGA. (Ver artículo: Plantas de biogás en la provincia de Huesca).
- Esta situación de indefinición también puede suponer un freno al desarrollo de la comarca, como ocurrió con los proyectos de embalses en el Ara, el Ésera o el Gállego, que tardaron décadas en ser descartados. El Somontano, que apuesta cada vez más por el turismo, no puede permitirse quedar atrapado en la incertidumbre.
También convendría revisar el informe de compatibilidad urbanística emitido por el arquitecto comarcal, que permitió avanzar en el trámite del proyecto. Según se ha hecho público, el Ayuntamiento no disponía del proyecto completo ni lo había recibido de la empresa promotora en ese momento. Si así fue, resulta legítimo solicitar a la Comarca del Somontano que explique con qué documentación contó el arquitecto para emitir un dictamen favorable, y si esa información era suficiente y adecuada. Fuente: Ronda Somontano.
Del mismo modo que el Ayuntamiento ha reconsiderado su declaración de interés social al comprobar la falta de información, también sería razonable revisar el proceso técnico seguido y garantizar la máxima transparencia. Aclarar este punto contribuiría a restablecer la confianza institucional y podría abrir la puerta a una posible revisión del proyecto en esta fase.
El posible proyecto
La parcela donde se plantea ubicar la planta tiene una superficie de unas 3 hectáreas. Esto permitiría una instalación similar a la de Capella, con dos digestores. Si se confirma este diseño, estaríamos ante una planta de escala reducida, probablemente inviable desde el punto de vista económico si no cuenta con respaldo público.
![]() |
Planta de purines de Capella |
La planta de Capella, precisamente, es de titularidad pública y se destinó a gestionar los purines ganaderos del entorno, lo que explica su tamaño modesto.
Esta propuesta dista mucho de la planta proyectada en Barbastro, que ocuparía cerca de 14 hectáreas. (Ver entrada: Planta de Biogás de Barbastro).
![]() |
Parcela Proyecto Planta de Biogás de Barbastro |
Propuestas para recuperar el consenso social
- El Ayuntamiento debería convocar con urgencia una reunión informativa con la empresa promotora, Catalana de Biogás Iberia S.L., para que exponga públicamente el proyecto y atienda a las preguntas de la ciudadanía. En Barbastro, la empresa Ence Biogás ha mostrado una actitud abierta reuniéndose con diversos colectivos para explicar su propuesta.
- Es conveniente esperar a dicha reunión antes de sacar conclusiones definitivas, y así rebajar la tensión social actual.
- Dado que el INAGA podría tardar años en emitir una resolución, si en el plazo de tres meses la empresa no se ha reunido con los vecinos, este hecho debería comunicarse formalmente al INAGA, al Justicia de Aragón y al Defensor del Pueblo, como muestra de la indefensión administrativa que sufre la población afectada.
- Los partidos políticos también deben implicarse en garantizar la transparencia sobre este tipo de iniciativas, utilizando los recursos disponibles desde la Comarca del Somontano, la Diputación Provincial de Huesca y las Cortes de Aragón. No se trata solo de fiscalizar, sino de evitar que estos procesos alargados en el tiempo generen incertidumbre prolongada y conflictos innecesarios.
Reflexión final
Este proyecto, como otros similares, puede tardar años en resolverse administrativamente. Por ello, es importante que el debate se base en información contrastada y objetiva. Tanto los vecinos como los representantes públicos disponen de medios institucionales para tratar el tema con sosiego, pero también con firmeza.
Sería deseable enfocar parte de nuestra energía en impulsar desde el propio territorio otras vías de desarrollo local. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de que las propuestas nos lleguen siempre desde fuera, sin responder necesariamente a las necesidades o aspiraciones de quienes vivimos aquí.
La propuesta de una planta de biogás entre Azlor y Abiego ha abierto un debate complejo, con voces muy diversas y todas legítimas. A veces, lo más difícil no es tomar partido, sino mantener la serenidad cuando faltan datos o espacios de diálogo.
Más allá de estar a favor o en contra, quizás la cuestión de fondo sea cómo queremos decidir sobre nuestro futuro común. Y ahí, la participación, la transparencia y el respeto son claves. Una comunidad capaz de escucharse, incluso en la diferencia, es una comunidad fuerte.
No se trata solo de biogás. Se trata de cómo gestionamos lo común, de cómo cuidamos el territorio y de cómo imaginamos, entre todos, el futuro de nuestros pueblos.
Daniel Vallés Turmo
Acceso a guías y rutas (pinchar)