Más allá del acceso: la comprensión
La brecha digital no solo afecta a quienes no tienen acceso o competencias básicas. También alcanza a quienes, aun disponiendo de conexión y conocimientos tecnológicos, no logran comprender los procesos administrativos digitales. Muchos ciudadanos con buena formación intelectual no entienden del todo los pasos que realizan al tramitar un expediente o completar una solicitud en línea. Esta situación convierte la digitalización en una carga: se responsabiliza a la persona de gestiones que no domina, del mismo modo que si tuviera que reparar su propio vehículo para poder usarlo.
En estos casos, no basta con ofrecer un teléfono de ayuda. Es necesario un acompañamiento humano, cercano, que asegure que el proceso se realiza correctamente y que el ciudadano entiende lo que está haciendo. La digitalización no puede sustituir la mediación personal cuando el sistema administrativo es complejo o poco intuitivo.
La digitalización avanza rápido, pero en el Alto Aragón muchas personas siguen quedando atrás. Mayores, pueblos pequeños y familias sin recursos afrontan barreras que no son solo tecnológicas, sino sociales. Romper esta brecha digital es clave para garantizar igualdad de derechos y oportunidades.
Los colectivos más vulnerables
En nuestra tierra, la brecha digital golpea con especial dureza a tres colectivos:
- Las personas mayores, que no siempre logran adaptarse a un mundo en el que lo que antes era una libreta de ahorros ahora es una pantalla llena de claves, menús y códigos SMS.
- Las personas con discapacidad cognitiva, que encuentran barreras técnicas y de comprensión insalvables en muchos de estos trámites.
- Los migrantes, que además de enfrentarse al idioma, suelen carecer de equipos y programas ofimáticos para preparar documentos, escanearlos y enviarlos.
Por qué las soluciones actuales no bastan
Algunas entidades, como la banca, han sido obligadas a mantener la atención presencial para estas personas, pero con horarios muy limitados y poco prácticos. En la administración ocurre algo parecido: con plantillas reducidas, se exige cita previa —generalmente online—, y quienes no pueden acceder se ven atrapados en procesos telefónicos largos, engorrosos y en muchos casos ineficaces.
Existen medidas sobre el papel, pero en la práctica no garantizan el derecho al acceso: siguen siendo insuficientes y demasiado burocráticas para los colectivos más vulnerables.
Propuestas prácticas desde lo local
1. Ayuntamientos: la primera puerta
En los municipios medianos y grandes, los ayuntamientos deberían habilitar un servicio de apoyo a la digitalización ciudadana:
- Un espacio con ordenador, conexión a Internet, escáner e impresora.
- Personal de apoyo que ayude a rellenar formularios, pedir citas o subir documentos.
- Horarios amplios, pensados especialmente para las personas mayores.
2. Comarcas: respaldo para los pueblos pequeños
En los municipios pequeños, donde apenas hay personal, este servicio podría asumirlo la comarca:
- Una oficina comarcal de referencia.
- Un sistema itinerante, con personal que se desplace periódicamente a los pueblos más alejados.
3. Servicios sociales y centros de mayores
Las personas mayores necesitan un acompañamiento cercano y continuo. Aquí los servicios sociales de base y los centros de mayores son fundamentales:
- Talleres de alfabetización digital adaptados al ritmo de los mayores.
- Acompañamiento individual en trámites complejos.
- Espacios seguros donde preguntar sin miedo a “molestar”.
El Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), a través de las entidades concertadas, debería reforzar el apoyo digital como parte de la atención social básica.
4. Aliados necesarios
Las asociaciones locales, ONGs, universidades populares o incluso institutos y universidades pueden colaborar formando voluntariado digital o programas de prácticas que acompañen a los más vulnerables.
Un futuro más accesible
La digitalización debe ser inclusiva. Es el momento de que instituciones, asociaciones y ciudadanía sumen esfuerzos para que ningún vecino del Somontano, Ribagorza o Sobrarbe quede desconectado de sus derechos.
Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.
Septiembre de 2025
Acceso a guías y rutas (pinchar)